
LAS PALABRAS SON MÁS PELIGROSAS QUE LAS BALAS.
Las condenas al asesinato deben ser absolutas, sin ideologías. La vida se respeta por ser vida, no por las ideas que se sostengan.
´
El embajador chino en EE.UU., Xie Feng, advirtió que Pekín responderá con medidas contundentes a los aranceles impuestos por Washington, intensificando una guerra comercial que amenaza el orden económico global.
Mundo20 de abril de 2025Lugar: Washington D.C., Estados Unidos - La tensión comercial entre China y Estados Unidos alcanzó un nuevo pico este mes tras las declaraciones del embajador chino en Washington, Xie Feng, quien prometió "contramedidas decididas" ante cualquier país que inicie guerras comerciales o imponga aranceles contra Pekín.
Las palabras del diplomático llegan en un contexto de creciente enfrentamiento económico entre las dos mayores potencias mundiales, luego de que China aplicara aranceles del 125% a bienes estadounidenses como represalia a los gravámenes del 145% impuestos por el presidente Donald Trump a las exportaciones chinas.
Xie Feng, en un discurso pronunciado en Washington, dejó claro que China no se quedará de brazos cruzados."Nos oponemos firmemente a cualquier forma de aranceles o guerra comercial, no solo para proteger nuestros intereses y dignidad nacionales, sino también para salvaguardar el orden económico y comercial internacional, así como la justicia y la equidad", afirmó. Sus declaraciones reflejan la postura de Pekín de presentarse como un defensor del comercio global basado en reglas, en contraste con las políticas proteccionistas impulsadas por la administración Trump.
El intercambio de aranceles entre ambos países no es un hecho aislado, sino el capítulo más reciente de una saga que comenzó a gestarse hace años. En abril de 2025, Estados Unidos elevó los gravámenes a productos chinos hasta un 145%, una medida que Trump justificó como necesaria para contrarrestar lo que describe como "prácticas comerciales desleales" por parte de China. En respuesta, Pekín no tardó en reaccionar, aplicando un arancel del 125% a importaciones estadounidenses, afectando sectores clave como la agricultura, la tecnología y la industria automotriz.
El impacto de esta escalada ya se siente en los mercados globales. Empresas como Tesla, que depende en gran medida del mercado chino, han suspendido nuevos pedidos en el país asiático, mientras que exportadores chinos reportan una fuerte caída en las órdenes provenientes de Estados Unidos. Los precios del oro, por su parte, han alcanzado nuevos máximos históricos, evidenciando la incertidumbre que reina entre los inversores.
Xie Feng, sin embargo, proyectó una imagen de confianza en el futuro económico de China. "Seguiremos siendo el gran mercado más prometedor, el principal motor del crecimiento económico mundial y el mejor destino de inversión para los inversores extranjeros", aseguró. En su visión, el desarrollo de China no es una amenaza, sino "una oportunidad compartida para todo el mundo". Estas palabras buscan contrarrestar las críticas de quienes ven en el gigante asiático una fuerza desestabilizadora en la economía global.
La guerra comercial entre China y Estados Unidos tiene raíces profundas. Desde el primer mandato de Trump, Washington ha acusado a Pekín de prácticas como el robo de propiedad intelectual, subsidios masivos a sus industrias y manipulación cambiaria, argumentos que han justificado rondas previas de aranceles. China, por su parte, ha replicado con medidas simétricas, afectando especialmente a los productores agrícolas estadounidenses, un sector que históricamente ha sido un pilar de apoyo para Trump.
El intercambio actual de aranceles, sin embargo, marca un punto de inflexión por su magnitud. Los gravámenes del 145% impuestos por EE.UU. abarcan prácticamente la totalidad de las exportaciones chinas al mercado estadounidense, que en 2024 ascendieron a casi 440.000 millones de dólares. En represalia, los aranceles chinos del 125% afectan bienes por valor de cientos de miles de millones, golpeando desde la soja hasta los componentes electrónicos.
Más allá de los números, esta confrontación tiene implicaciones que trascienden las fronteras de ambos países. Economistas advierten que una guerra comercial a gran escala podría ralentizar el crecimiento global, afectar la inversión internacional y desencadenar un efecto dominó en cadenas de suministro que dependen de la interconexión entre China y EE.UU. "Si estas dos potencias, que juntas representan el 43% de la economía mundial, entran en una recesión, el resto del planeta lo sentirá", señala un reciente análisis de la BBC.
China no solo ha respondido con aranceles. Este mes, Pekín restringió la exportación de minerales raros esenciales para industrias como la tecnológica y la aeroespacial, una medida que podría complicar aún más los planes de Trump de revitalizar la manufactura estadounidense. Asimismo, ha añadido empresas estadounidenses a listas de control de exportaciones y entidades "no fiables", intensificando las represalias no arancelarias.
En el ámbito diplomático, China ha buscado aliados. Xie Feng enfatizó la importancia de un sistema comercial multilateral, un mensaje que parece dirigido a países como los de la Unión Europea, que también han expresado preocupación por los aranceles de Trump. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, calificó estas medidas como "un duro golpe para la economía mundial", mientras que líderes como Emmanuel Macron han advertido sobre sus efectos devastadores.
A pesar de la retórica beligerante, ambas partes han dejado entrever la posibilidad de negociación. Trump ha insistido en que espera una llamada de Pekín para dialogar, mientras que China ha reiterado que está abierta a conversaciones "en pie de igualdad". Sin embargo, con los mercados en vilo y ninguna de las partes dispuesta a ceder terreno, el camino hacia una tregua parece lejano.
Estas declaraciones refleja un momento crítico en las relaciones económicas entre China y Estados Unidos, donde la retórica y las acciones de ambos lados han elevado la guerra comercial a niveles históricos. La promesa de "contramedidas decididas" por parte de Xie Feng no es solo una respuesta defensiva, sino una declaración de intenciones: China busca posicionarse como un baluarte contra el proteccionismo y un líder en el orden económico global. Sin embargo, esta postura contrasta con sus propias medidas retaliatorias, como los aranceles del 125% y las restricciones a minerales raros, que muestran que Pekín está tan dispuesto como Washington a usar herramientas económicas como armas.
El análisis de The Times en español sugiere que esta escalada podría tener consecuencias imprevistas. Aunque China proyecta fortaleza con su discurso de "oportunidad compartida", su economía, aún dependiente de las exportaciones, no es inmune a los efectos de una ruptura con EE.UU. Por otro lado, las políticas de Trump, aunque populares entre ciertos sectores internos, arriesgan aislar a Estados Unidos en un mundo interconectado, donde aliados como Europa y Canadá también han prometido represalias.
La clave estará en si ambas potencias logran encontrar un punto de equilibrio o si, por el contrario, esta guerra comercial marca el inicio de una fragmentación del sistema global que ha sostenido el crecimiento económico durante décadas. Por ahora, la incertidumbre domina, y el costo lo pagan consumidores, empresas y mercados en todo el mundo.
Las condenas al asesinato deben ser absolutas, sin ideologías. La vida se respeta por ser vida, no por las ideas que se sostengan.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha decidido excluir a Daniel Jadue, exalcalde de Recoleta, del padrón electoral, lo que le impide postularse a diputado en las próximas elecciones parlamentarias de noviembre.
La candidata oficialista reflexiona sobre su actuación bajo presión y responde a polémicas en el entorno político
El independiente Harold Mayne-Nicholls se posiciona como el gran ganador del debate presidencial, mientras que Marco Enríquez-Ominami es señalado como el principal perdedor.
Un hombre de 23 años realiza transacciones de droga desde el recinto médico
Al menos 19 personas fallecieron durante las manifestaciones en Nepal en respuesta a la censura de redes sociales y la corrupción gubernamental.
El canciller alemán Friedrich Merz se pronuncia sobre la necesidad de reducir las tensiones comerciales con Estados Unidos, destacando el impacto negativo del proteccionismo.
Al menos 20 personas fallecieron en un ataque aéreo del ejército ruso en la región de Donetsk, según el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Se acusa a Rusia de atacar a civiles en la población rural de Yarova.
El ministro Gideon Saar confirma en Zagreb la aceptación de un alto el fuego, que incluye la liberación de rehenes y cautivos palestinos.
Anglo Teck plc: La unión que redefine el sector minero
Kiev, Ucrania, bajo ataque: más de 800 drones y misiles impactan la capital, dejando muertos y heridos. La situación se agrava mientras la guerra se intensifica.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Un ataque devastador conmueve a Charlotte tras la muerte de Iryna Zarutska, estudiante de 23 años y refugiada de la guerra en Ucrania.
La Comisión de Gobierno del Senado admite sanciones económicas para quienes no participen en las elecciones, con multas que alcanzan hasta 1,5 UTM.
El activista conservador, defensor de las armas, fue abatido durante un evento en Utah Valley University. Autoridades detienen a sospechoso; ironía por su apoyo a la Segunda Enmienda.
Este viernes se publican los resultados del Subsidio Eléctrico que busca apoyar a las familias más vulnerables de Chile.
El viernes 12 de septiembre de 2025, la alineación astrológica ofrece una serie de oportunidades y desafíos para cada uno de los 12 signos zodiacales.
Carabineros arresta a 15 implicados en una red de usura y lavado de activos que enviaba millones al extranjero.
La Corte Suprema de Brasil condena a 27 años a Bolsonaro por intento de golpe, fortaleciendo la democracia en la región.
Recursos del royalty minero deben ser justificados, según el legislador
Tres personas, entre ellas una adolescente de 15 años, fueron arrestadas en un operativo donde se incautaron cuatro teléfonos celulares.
El independiente Harold Mayne-Nicholls se posiciona como el gran ganador del debate presidencial, mientras que Marco Enríquez-Ominami es señalado como el principal perdedor.