
La influencia cósmica del 14 de septiembre de 2025 nos brinda numerosas oportunidades para crecer y evolucionar. Cada signo tiene su propio camino que recorrer, pero en medio de los desafíos, siempre hay una luz de esperanza.
´
En su último informe, el FMI estima que la economía chilena crecerá solo un 2% en 2025 y un 2,2% en 2026, mientras alerta sobre un contexto global que podría agravarse si la guerra comercial escala.
Chile23 de abril de 2025Washington D.C., Estados Unidos - El Fondo Monetario Internacional (FMI) lanzó una advertencia contundente este martes al presentar su informe Perspectivas Económicas Mundiales desde Washington D.C. El organismo recortó sus proyecciones de crecimiento tanto para la economía global como para Chile, atribuyendo el ajuste a los efectos de la guerra comercial desatada por las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump. Según el FMI, el mundo enfrenta un panorama económico más sombrío de lo previsto, y Chile, como economía abierta y dependiente del comercio internacional, no está exento de las repercusiones.
Para el planeta, el FMI ahora estima una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de apenas un 2,8% en 2025, medio punto porcentual menos que lo proyectado en enero, y un 3% en 2026, una caída de 0,3 puntos respecto a estimaciones anteriores. En el caso de Chile, las cifras también reflejan un ajuste a la baja: el crecimiento económico se situaría en un 2% este año, frente al 2,2% pronosticado previamente, y en un 2,2% para 2026, una reducción desde el 2,3% estimado con anterioridad. Estas proyecciones llegan en un momento en que los mercados financieros globales mostraron ayer signos de alivio tras señales de la Casa Blanca sobre una posible desescalada en las tensiones comerciales, aunque el FMI advierte que el optimismo podría ser pasajero.
El organismo internacional destacó que los aranceles impuestos por Estados Unidos, junto con las represalias de países como China, Canadá y la Unión Europea, están generando un "shock" económico que afecta el comercio mundial y, por ende, el crecimiento. En su informe, el FMI subraya que estas medidas proteccionistas no solo reducen el intercambio de bienes y servicios, sino que también elevan la incertidumbre, lo que podría erosionar la confianza de inversionistas y consumidores. "El aumento de la guerra comercial, junto con una mayor incertidumbre en política comercial, puede reducir el crecimiento a mediano y largo plazo", señala el documento, calificando las proyecciones actuales como una "previsión de referencia" que podría empeorar si el conflicto escala.
Para Chile, una economía altamente dependiente de las exportaciones de materias primas como el cobre, el impacto es particularmente preocupante. El FMI estima que el comercio mundial de bienes y servicios crecerá solo un 1,7% en 2025, menos de la mitad de lo proyectado a inicios de año (3,2%). Esta desaceleración golpea directamente a países como Chile, cuyos ingresos dependen en gran medida de socios comerciales como China y Estados Unidos. Además, el organismo prevé que la inflación en el país alcance un 4,4% en 2025 y baje a un 3,2% en 2026, lo que sugiere presiones persistentes en los precios, aunque dentro de un rango manejable según los estándares del Banco Central de Chile.
El informe también pone el foco en los riesgos externos que enfrenta Chile. La volatilidad en los precios de las materias primas, la incertidumbre en las políticas monetarias y fiscales de las economías avanzadas, y los desafíos asociados a la transición energética global son factores que podrían agravar el panorama. Internamente, el FMI señala que la polarización política y preocupaciones como la delincuencia y la migración podrían obstaculizar las reformas necesarias para impulsar el crecimiento potencial, un punto que el organismo considera "urgente" abordar.
A nivel global, las proyecciones del FMI reflejan un impacto desigual. Estados Unidos, epicentro de la guerra comercial, verá su crecimiento reducido a un 1,8% en 2025, una caída de 0,9 puntos respecto a lo esperado en enero. China, por su parte, crecerá un 4%, seis décimas menos de lo pronosticado anteriormente. Canadá, vecino y socio comercial clave de Estados Unidos, sufrirá un recorte de 0,6 puntos, con un crecimiento estimado de 1,4% en 2025. Estas cifras ilustran cómo las políticas de Trump están generando ondas expansivas que afectan tanto a economías desarrolladas como emergentes.
Sin embargo, no todo es pesimismo. El lunes, los mercados financieros reaccionaron positivamente a señales de la administración Trump que sugieren una pausa de 90 días en la imposición de nuevos aranceles, lo que abrió la puerta a negociaciones con China y otros socios comerciales. Esta noticia impulsó un repunte en las bolsas globales y una leve apreciación de monedas como el peso chileno. No obstante, el FMI advierte que este alivio podría ser temporal si no se logra un acuerdo sustantivo que revierta el rumbo proteccionista.
En el caso de Chile, el ajuste a la baja en las proyecciones del FMI se alinea con un contexto interno complejo. El Banco Central de Chile había estimado en su último Informe de Política Monetaria un crecimiento de entre 1,75% y 2,75% para 2025, un rango que ahora parece optimista frente a las nuevas cifras del FMI. Factores como el menor dinamismo del gasto de hogares y empresas, compensado parcialmente por un gasto público más elevado y exportaciones resilientes, explican las diferencias en las estimaciones. Sin embargo, el FMI coincide con el banco en que el crecimiento potencial del país sigue estancado, un desafío estructural que requiere reformas profundas.
El organismo también hace un llamado a la acción. Para Chile, recomienda agilizar permisos de inversión, fomentar la investigación y desarrollo, e integrar más mujeres al mercado laboral como medidas para elevar el PIB a largo plazo. A nivel global, aboga por una mayor cooperación multilateral para mitigar los efectos de la fragmentación económica y el cambio climático, dos riesgos que podrían agravar aún más las perspectivas.
El recorte en las proyecciones del FMI para Chile y el mundo no sorprende, pero sí enciende alarmas. La guerra comercial liderada por Trump no es un fenómeno nuevo, pero su escalada en 2025 podría tener consecuencias más profundas de lo previsto, especialmente para economías abiertas como la chilena. El ajuste a un 2% de crecimiento este año refleja una realidad incómoda: Chile no logra despegar de un crecimiento mediocre, atrapado entre factores externos impredecibles y limitaciones internas persistentes. La dependencia del cobre y la falta de diversificación económica lo hacen vulnerable a shocks como el que describe el FMI.
Sin embargo, el informe también deja entrever oportunidades. La posible desescalada de la guerra comercial, si se concreta, podría dar un respiro a las exportaciones chilenas y estabilizar los mercados. Además, las recomendaciones del FMI, aunque ambiciosas, apuntan a un camino viable para romper el estancamiento: reformas estructurales que Chile ha postergado demasiado tiempo. La pregunta es si el país logrará superar la polarización política para implementarlas.
El contraste entre el alivio bursátil del lunes y las advertencias del FMI sugiere que estamos ante un momento de incertidumbre crítica. The Times en español considera que, aunque el panorama es sombrío, Chile tiene herramientas para mitigar el impacto si actúa con rapidez y visión estratégica. La clave estará en no quedarse de brazos cruzados frente a un contexto global que, como advierte el FMI, aún puede empeorar.
La influencia cósmica del 14 de septiembre de 2025 nos brinda numerosas oportunidades para crecer y evolucionar. Cada signo tiene su propio camino que recorrer, pero en medio de los desafíos, siempre hay una luz de esperanza.
Los debates políticos han pasado de ser informativos a espectáculos estratégicos, donde la sobreactuación eclipsa el verdadero intercambio de ideas.
El exsubsecretario del Interior de Chile, Manuel Monsalve, rompió su silencio casi un año después de que se presentara una denuncia en su contra por presuntos delitos sexuales, asegurando que su objetivo es que se conozca su versión de los hechos.
Cuatro trabajadores del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado son arrestados tras ser sorprendidos trasladando cables de cobre valorados en más de 6 millones de pesos.
Ambos desmienten que se rompa la tradición en la inauguración de las fondas del Parque O'Higgins.
Los debates políticos han pasado de ser informativos a espectáculos estratégicos, donde la sobreactuación eclipsa el verdadero intercambio de ideas.
El exsubsecretario del Interior de Chile, Manuel Monsalve, rompió su silencio casi un año después de que se presentara una denuncia en su contra por presuntos delitos sexuales, asegurando que su objetivo es que se conozca su versión de los hechos.
Cuatro trabajadores del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado son arrestados tras ser sorprendidos trasladando cables de cobre valorados en más de 6 millones de pesos.
Ambos desmienten que se rompa la tradición en la inauguración de las fondas del Parque O'Higgins.
La municipalidad de Quilpué, Chile, interpondrá una acción legal contra un funcionario de la Policía de Investigaciones (PDI) que disparó y mató a un perro comunitario conocido como "Negrito".
Un grupo de 68 palestinos, incluidos 36 niños, ha llegado a Chile tras ser evacuado de Gaza, en un contexto crítico de crisis humanitaria.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Un ataque devastador conmueve a Charlotte tras la muerte de Iryna Zarutska, estudiante de 23 años y refugiada de la guerra en Ucrania.
La Comisión de Gobierno del Senado admite sanciones económicas para quienes no participen en las elecciones, con multas que alcanzan hasta 1,5 UTM.
Este viernes se publican los resultados del Subsidio Eléctrico que busca apoyar a las familias más vulnerables de Chile.
El sorteo de Servel definió el orden de los candidatos presidenciales y listas parlamentarias para las elecciones del 16 de noviembre en Chile.
La excandidata del PPD reporta deudas millonarias mientras Servel revisa su rendición de cuentas.
El independiente Harold Mayne-Nicholls se posiciona como el gran ganador del debate presidencial, mientras que Marco Enríquez-Ominami es señalado como el principal perdedor.
La candidata oficialista reflexiona sobre su actuación bajo presión y responde a polémicas en el entorno político
Las condenas al asesinato deben ser absolutas, sin ideologías. La vida se respeta por ser vida, no por las ideas que se sostengan.
El horóscopo de este sábado 13 de septiembre de 2025 presenta un panorama diverso para los signos del zodíaco. Desde la energía activa de Aries hasta la introspección de Piscis, cada signo tiene la oportunidad de crecer y avanzar en sus respectivos caminos
Partido Comunista crítica decisión del Tribunal Calificador de Elecciones que excluye a su líder del padrón electoral, lo que frena su candidatura a diputado.