
Presidente Gabriel Boric asistirá a la cumbre de los Brics en Brasil
El presidente Gabriel Boric viajará a Brasil el 6 de julio para participar en la Cumbre de los Brics 2025, a pesar de las críticas y peticiones en su contra.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, reafirmó su postura de no alinearse con Estados Unidos ni China, abogando por mantener relaciones comerciales con ambos en un evento en Brasilia este martes.
Latam22 de abril de 2025Brasilia, 22 de abril de 2025. En un contexto de crecientes tensiones comerciales globales, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dejó claro este martes que su país no tiene intención de elegir bando entre Estados Unidos y China. Durante un evento en la capital brasileña, en el marco de la visita oficial del presidente chileno Gabriel Boric, Lula subrayó su rechazo a una nueva guerra fría y defendió una política exterior basada en la diversificación y el libre comercio. “No quiero una guerra fría. Usted no quiere una guerra fría y yo no quiero una guerra fría. No quiero tener que optar entre Estados Unidos o China, tener preferencia por uno u otro. Quiero venderle a los dos”, afirmó ante la prensa, junto a Boric en una declaración conjunta en el Palacio del Planalto.
La postura de Lula llega en un momento crítico. La guerra arancelaria desatada por el presidente estadounidense Donald Trump, con gravámenes del 10% a todas las importaciones y tarifas específicas del 145% a China, ha sacudido los mercados globales. China respondió con aranceles del 125% a productos estadounidenses, intensificando un enfrentamiento que amenaza con fragmentar el comercio mundial. En este escenario, Brasil —la mayor economía de América Latina— busca mantenerse como un actor neutral pero activo, fortaleciendo lazos con ambos gigantes económicos sin caer en la lógica de bloques.
El discurso de Lula no es nuevo, pero cobra relevancia tras su reunión con Boric, con quien firmó acuerdos para impulsar el Corredor Bioceánico, un proyecto que conectará puertos chilenos del Pacífico con el sur de Brasil, atravesando Paraguay y Argentina. Este plan, valuado en miles de millones de dólares, refleja la apuesta de ambos líderes por la integración sudamericana como respuesta a las turbulencias globales. “Si vamos solos a negociar con una gran potencia, seremos muy débiles. Necesitamos consolidar el multilateralismo y el libre comercio”, recalcó Lula, destacando que las relaciones geopolíticas deben ser “perennes” y no depender de amistades pasajeras entre mandatarios.
Curiosamente, horas antes, un informe de prensa señaló que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, había sugerido una posible distensión en las tensiones comerciales con China. En un discurso privado en Washington para JPMorgan Chase, Bessent calificó el enfrentamiento arancelario como “insostenible” y predijo una “desescalada” entre las dos mayores economías del mundo, aunque aclaró que las conversaciones formales aún no han comenzado. Estas declaraciones contrastan con la línea dura de Trump, quien en Truth Social ha insistido en que China “se dará cuenta de que aprovecharse de EE.UU. ya no es sostenible”. Sin embargo, Bessent también ha defendido los aranceles como una herramienta para presionar a Beijing, dejando abierta la puerta a un eventual acuerdo.
Para Brasil, el comercio con ambos países es vital. China es su mayor socio comercial desde 2009, absorbiendo el 30% de sus exportaciones en 2023, principalmente soja, carne y mineral de hierro, con un intercambio que superó los $150 mil millones el año pasado. Estados Unidos, por su parte, sigue siendo un mercado clave y el mayor inversor extranjero en el país, con un comercio bilateral que alcanzó los $68 mil millones en 2024. Lula, consciente de esta dualidad, ha abogado por una “diplomacia silenciosa” que le permita a Brasil beneficiarse de las grietas en la guerra comercial, como el aumento de exportaciones agrícolas a China a expensas de productores estadounidenses.
La estrategia de Lula también responde a dinámicas internas. Con una cosecha récord de 328 millones de toneladas de cereales proyectada para 2025, Brasil podría ganar cuota de mercado si los aranceles de Trump persisten. Economistas de JPMorgan estiman que, aunque un arancel del 10% de EE.UU. reduciría el PIB brasileño en un 0,3%, los beneficios indirectos por desvío de comercio —especialmente en agricultura— podrían compensar ese impacto. “Brasil es un pasajero en esta guerra comercial, pero uno que puede salir ganando si juega bien sus cartas”, señaló la analista Cassiana Fernández en una nota reciente.
El contraste con la postura de Trump es evidente. Mientras el mandatario estadounidense amenaza con aranceles del 100% a los BRICS si intentan reemplazar al dólar, Lula promueve un comercio sin exclusiones. “Quiero comerciar con todos”, reiteró este martes, un eco de su discurso del 14 de agosto de 2024 en Metrópoles, donde dijo: “Quiero a EE.UU. de nuestro lado tanto como quiero a China”. Esta visión pragmática, compartida por Boric, podría posicionar a América Latina como un bloque con peso propio, aunque enfrenta retos como la coordinación regional y las presiones de potencias externas.
Desde The Times en Español, la postura de Lula es un reflejo astuto de la realidad latinoamericana: depender de EE.UU. y China sin someterse a ninguno. Su rechazo a una guerra fría comercial es sensato, dado el potencial de Brasil para beneficiarse de ambos mercados, pero su neutralidad podría debilitarse si las tensiones escalan y Washington o Beijing exigen lealtades más definidas. La mención de Bessent sobre una posible desescalada ofrece una ventana de esperanza, pero la imprevisibilidad de Trump pone en duda su viabilidad. Lula acierta al priorizar la integración regional, aunque el éxito del Corredor Bioceánico y su estrategia dependerán de una ejecución impecable en un mundo que no espera.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El presidente Gabriel Boric viajará a Brasil el 6 de julio para participar en la Cumbre de los Brics 2025, a pesar de las críticas y peticiones en su contra.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
Las exportaciones peruanas alcanzan los $33.410 millones en 2025, con un alza del 22,3%. Minería y pesca impulsan el récord, según ADEX.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunió con Cristina Fernández de Kirchner en su hogar en Buenos Aires, marcando un fuerte símbolo de apoyo tras su condena.
Nicolás Maduro pide intervención para devolver a 18 niños separados de sus familias durante deportaciones de EE. UU.
En 18 meses, el gobierno de Javier Milei redujo un 14,4% la planta de empleados públicos en Argentina, ahorrando millones. ¿Es el fin de los “ñoquis”?
La recaudación tributaria en Brasil alcanza 1,2 billones de reales; un nuevo récord en 2025.
Con la firma de la reforma laboral en Bogotá, Gustavo Petro amplía los derechos laborales y redefine el panorama laboral colombiano tras años de debate y resistencia.
Un terremoto de magnitud 5.8 golpeó la costa sur de México, cerca de El Palmarcito, Chiapas, sin reportes iniciales de daños o víctimas.
La reforma de Javier Milei habilita detenciones y requisas sin orden judicial en un contexto de tensiones políticas. ¿Un cambio necesario o un riesgo para los derechos?
El Presidente Gabriel Boric asistirá a la Cumbre BRICS 2025 en Río de Janeiro, Brasil, con el objetivo de fortalecer la cooperación económica y consolidar la presencia de Chile en el contexto internacional.
Un sismo de magnitud 6.1 golpeó Lima y Callao, Perú, dejando una víctima mortal, daños significativos y un país en alerta.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
En Santiago, Chile, Jeannette Jara desmiente a Daniel Jadue y afirma que ella decidirá sobre su militancia en el PC, mientras respalda una lista parlamentaria única.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.