
Zoom Electoral: El Uso de bots en redes sociales Kast, Jara y Matthei a la Cabeza
Estudio revela que la mayoría de las interacciones en redes sociales de ciertos candidatos son artificiales, poniendo en duda el respaldo ciudadano real.
´
Trump autoriza el despliegue de buques de guerra para combatir el narcotráfico
Latam19 de agosto de 2025La tensión entre Estados Unidos y Venezuela alcanza nuevos niveles luego de que se informara que el presidente Donald Trump habría ordenado el despliegue de tres buques de guerra Aegis con misiles guiados en el Caribe. Esta acción forma parte de un esfuerzo más amplio de Washington para enfrentar las amenazas de los poderosos carteles de drogas latinoamericanos. Un funcionario de la Casa Blanca, que prefirió permanecer en el anonimato, indicó que el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson arribarían pronto a la región, aunque no se ha confirmado oficialmente la información.
Un alto oficial del Departamento de Defensa confirmó que estos activos militares están siendo asignados a la región como refuerzo en la lucha contra el narcotráfico. “El despliegue de los buques será llevado a cabo a lo largo de varios meses”, afirmó el funcionario, quien también optó por permanecer en el anonimato debido a la delicadeza de los asuntos militares.
La administración de Trump ha intensificado su enfoque en el uso de la fuerza militar para combatir a los carteles de drogas, responsabilizándolos por el alarmante aumento del flujo de fentanilo y otras drogas ilícitas en las comunidades estadounidenses. En un movimiento significativo, en febrero pasado, el presidente Trump designó al Tren de Aragua de Venezuela y a la MS-13 de El Salvador, así como a seis grupos con base en México, como organizaciones terroristas extranjeras. Adicionalmente, su administración ha implementado medidas severas contra la migración de presuntos miembros de estas pandillas.
A principios de este mes, la Casa Blanca duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por la captura del presidente venezolano, Nicolás Maduro, acusándolo de ser un narcotraficante de talla mundial. Las autoridades estadounidenses sostienen que Maduro ha colaborado con carteles de droga para inundar a EE.UU. con cocaína mezclada con fentanilo, generando una crisis de salud pública sin precedentes en el país.
Karoline Leavitt, vocera del Gobierno estadounidense, enfatizó que EE.UU. está listo para "usar todo su poder" para contrarrestar "el flujo de drogas". Leavitt calificó al régimen de Maduro como "un cartel de narcotráfico" y un "líder fugitivo acusado de tráfico de drogas".
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Yvan Gil, desestimó las acusaciones del Gobierno de EE.UU. en un comunicado reciente. "La afirmación de que Venezuela está involucrada en el narcotráfico pone de manifiesto la falta de credibilidad de Washington y el fracaso de su política en la región", expresó el ministro. Gil enfatizó que "cada declaración agresiva confirma la incapacidad del imperialismo para doblegar a un pueblo libre y soberano".
En respuesta a estas crecientes tensiones, el presidente Nicolás Maduro anunció la movilización de más de 4,5 millones de milicianos en todo el país. Estas milicias fueron creadas por el fallecido presidente Hugo Chávez con el fin de incorporar voluntarios para asistir a las fuerzas armadas en la defensa ante posibles agresiones externas. Durante un evento en Caracas, Maduro expresó: "Desde el norte, el imperio se volvió loco y ha renovado sus amenazas a la paz y tranquilidad de Venezuela".
Maduro hizo un llamado a avanzar "en todos los frentes" y prepararse para "ganar la soberanía y la paz en cualquier circunstancia que se presente". Este discurso subraya la voluntad del régimen de resistir cualquier tipo de presión externa.
La situación en la región es compleja y está marcada por diversas dinámicas políticas. Venezuela se ha convertido en un punto focal de tensiones internacionales, especialmente desde que el país se ha visto envuelto en crisis políticas y humanitarias. La administración Trump ha sido particularmente crítica del gobierno de Maduro, viéndolo como un obstáculo para la estabilidad regional.
Las relaciones entre ambos países se han deteriorado notablemente desde el inicio del siglo XXI, cuando Chávez ascendió al poder y comenzó a implementar políticas antiestadounidenses, incluyendo una mayor alineación con gobiernos de izquierda en América Latina, como los de Cuba y Bolivia.
La asignación de buques de guerra de EE.UU. a la región del Caribe resalta la estrategia de la administración Trump para abordar el problema del narcotráfico y las amenazas percibidas de Venezuela. Mientras tanto, el gobierno de Maduro continúa reafirmando su postura de soberanía y resistencia ante las acusaciones y presiones externas.
La situación sigue siendo volátil, y ambos países parecen estar preparándose para un conflicto más profundo en el futuro cercano si no se establecen canales de diálogo.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Estudio revela que la mayoría de las interacciones en redes sociales de ciertos candidatos son artificiales, poniendo en duda el respaldo ciudadano real.
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
La inclusión en el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 de beneficios vitalicios para Gabriel Boric ha desatado un fuerte debate político. La oposición critica esta medida, que consideran un "blindaje".
Las autoridades iraníes han ejecutado a seis personas acusadas de formar parte de una red separatista vinculada a Israel, respondiendo a atentados en la región petrolera de Juzestán.
El candidato presidencial revela su fuente de ingresos y desmiente acusaciones de ser "mantenido". Claves de su trayectoria, desde su empresa productora hasta su papel político.
En San Salvador, El Salvador, el presidente Nayib Bukele establece una controvertida medida al prohibir el uso del "lenguaje inclusivo" en las escuelas públicas, afirmando que busca "el buen uso" del idioma y evitar "injerencias ideológicas". Descubre más sobre esta importante decisión.
Nicolás Maduro firma decreto que le confiere facultades especiales en respuesta a cualquier acción hostil de Estados Unidos.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La armada israelí intercepta barcos de la Flotilla Global Sumud, aumentando las tensiones en el Mediterráneo y la crisis humanitaria en Gaza.
La familia de la dirigente mapuche Julia Chuñil denuncia un avance clave en su caso
Ante las acusaciones de Evelyn Matthei, el ministro Carlos Montes aclara la situación del Ministerio de Vivienda y reconoce deudas existentes.
Jeannette Jara, candidata presidencial del pacto "Unidad por Chile", revela significativos compromisos para aliviar la carga económica de las familias y abordar temas de seguridad en su potencial administración.
El tipo de cambio en Chile arranca este viernes en $959, con una leve disminución de $2 (0,21 %) impulsada por el repunte del cobre y la debilidad del dólar index. Esta fluctuación es una respuesta a los nuevos desafíos en la oferta global e incertidumbres económicas.
En una reciente declaración, Juan Carlos Morstard, principal sospechoso de la muerte de Julia Chuñil, asegura ser inocente y refuta las acusaciones en su contra.
Los candidatos a la presidencia de Chile han presentado sus declaraciones de patrimonio e intereses ante el Servel, revelando diferencias marcadas en sus situaciones económicas. Este proceso, parte de la ley 20.880 sobre probidad en la función pública, busca fomentar la transparencia en la política nacional.
En San Salvador, El Salvador, el presidente Nayib Bukele establece una controvertida medida al prohibir el uso del "lenguaje inclusivo" en las escuelas públicas, afirmando que busca "el buen uso" del idioma y evitar "injerencias ideológicas". Descubre más sobre esta importante decisión.
En el contexto del dolor y la resiliencia, Jeannette Jara comparte su experiencia sobre la muerte de su primer esposo, Gonzalo, quien se suicidó cuando ella estaba a punto de cumplir 21 años.
En Chile, la Corte Suprema ha decidido tramitar el amparo solicitado por el exalcalde Daniel Jadue, lo que podría abrir un nuevo capítulo en su aspiración política a la Cámara de Diputados, interrumpida por su acuse en el caso Farmacias Populares.