
Zoom Electoral: El Uso de bots en redes sociales Kast, Jara y Matthei a la Cabeza
Estudio revela que la mayoría de las interacciones en redes sociales de ciertos candidatos son artificiales, poniendo en duda el respaldo ciudadano real.
´
La máxima instancia judicial de Perú congela indagaciones sobre la presidenta hasta 2026, fortaleciendo el fuero presidencial.
Latam19 de agosto de 2025En una decisión que ha generado controversia y debate en el ámbito político peruano, el Tribunal Constitucional de Perú anunció este martes la suspensión de todas las investigaciones judiciales abiertas contra la presidenta Dina Boluarte. La resolución establece que estos expedientes permanecerán congelados hasta que Boluarte culmine su mandato, el 28 de julio de 2026. La determinación ha sido interpretada como un respaldo a la autoridad presidencial, a pesar de las críticas y el contexto de denuncias que enfrenta la mandataria.
El Tribunal Constitucional argumentó que los jefes de Estado no pueden ser investigados durante el ejercicio de su función, salvo en casos específicos que permiten la destitución. Esto se incluye en el artículo 117 de la Constitución peruana, que menciona como motivos de destitución la traición a la patria, la disolución indebida del Congreso o la impedimento de elecciones.
Dina Boluarte se encuentra bajo escrutinio por varias acusaciones. Entre ellas, se incluye su presunta responsabilidad en las muertes de al menos 59 personas durante las protestas posteriores a su ascenso al poder, tras la detención de Pedro Castillo por un intento de golpe de Estado. Otras indagaciones abarcan presuntos delitos de corrupción, incluyendo el caso denominado "Rolexgate", donde se le acusa de haber recibido regalos de lujo a cambio de favores políticos.
Además, Boluarte ha sido criticada por no haber informado sobre su estado de salud tras someterse a procedimientos estéticos. También es investigada por presunto encubrimiento en la fuga de Vladimir Cerrón, líder del partido Perú Libre, de donde es oriunda.
El Tribunal, compuesto por siete magistrados, adoptó esta decisión con cinco votos a favor. En su resolución, se destacó que "se protege la institución presidencial de toda intromisión o perturbación que incida sobre el desempeño regular del cargo". Adicionalmente, los jueces enfatizaron que el régimen de inmunidad no busca resguardar a la persona del presidente, sino la autoridad inherente a su función pública.
La decisión del Tribunal ha suscitado críticas de varios sectores. Desde su llegada al poder, Boluarte ha visto su popularidad desplomarse, alcanzando niveles de aceptación de solo un 3%, de acuerdo con encuestas recientes. A pesar de esto, ha mantenido el apoyo de ciertas fuerzas conservadoras en el Congreso, que han obstruido el avance de denuncias en su contra, archivando las solicitudes para levantar su inmunidad.
En declaraciones recientes, la presidenta del Tribunal, Luz Pacheco, afirmó que la resolución no está centrada en la figura de Boluarte, sino que "está pensada para cualquier que ejerza la Presidencia de Perú". Este punto es crucial, dado el contexto político en el que varios presidentes han enfrentado acusaciones durante sus mandatos.
El fallo del Tribunal no solo afecta a la presidenta actual. De haberse dado un tratamiento diferente a la inmunidad presidencial, Pedro Castillo podría haber permanecido al frente del gobierno a pesar de las acusaciones de corrupción que lo llevaron a su destitución. Esto plantea interrogantes sobre la impunidad y las reglas del juego político en Perú.
Boluarte, que se encuentra en su último año de mandato, deberá enfrentar elecciones en la primera mitad de 2024. La continuación de su gobierno y el futuro de Perú dependerán en gran medida de cómo navegue el clima político, las protestas sociales y la creciente insatisfacción de la ciudadanía.
La decisión del Tribunal Constitucional de Perú de suspender las investigaciones contra Dina Boluarte hasta el final de su mandato es significativa y tiene repercusiones tanto políticas como sociales. Aunque la medida busca proteger la autoridad presidencial, también abre la puerta a un debate profundo sobre la justicia, la impunidad y la responsabilidad de los líderes en el contexto peruano. La resolución podría interpretarse como una oportunidad para que Boluarte estabilice su gobierno, pero también se presenta como un desafío para la democracia en el país.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Estudio revela que la mayoría de las interacciones en redes sociales de ciertos candidatos son artificiales, poniendo en duda el respaldo ciudadano real.
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
La inclusión en el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 de beneficios vitalicios para Gabriel Boric ha desatado un fuerte debate político. La oposición critica esta medida, que consideran un "blindaje".
Las autoridades iraníes han ejecutado a seis personas acusadas de formar parte de una red separatista vinculada a Israel, respondiendo a atentados en la región petrolera de Juzestán.
El candidato presidencial revela su fuente de ingresos y desmiente acusaciones de ser "mantenido". Claves de su trayectoria, desde su empresa productora hasta su papel político.
En San Salvador, El Salvador, el presidente Nayib Bukele establece una controvertida medida al prohibir el uso del "lenguaje inclusivo" en las escuelas públicas, afirmando que busca "el buen uso" del idioma y evitar "injerencias ideológicas". Descubre más sobre esta importante decisión.
Nicolás Maduro firma decreto que le confiere facultades especiales en respuesta a cualquier acción hostil de Estados Unidos.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La armada israelí intercepta barcos de la Flotilla Global Sumud, aumentando las tensiones en el Mediterráneo y la crisis humanitaria en Gaza.
La familia de la dirigente mapuche Julia Chuñil denuncia un avance clave en su caso
Ante las acusaciones de Evelyn Matthei, el ministro Carlos Montes aclara la situación del Ministerio de Vivienda y reconoce deudas existentes.
Jeannette Jara, candidata presidencial del pacto "Unidad por Chile", revela significativos compromisos para aliviar la carga económica de las familias y abordar temas de seguridad en su potencial administración.
El tipo de cambio en Chile arranca este viernes en $959, con una leve disminución de $2 (0,21 %) impulsada por el repunte del cobre y la debilidad del dólar index. Esta fluctuación es una respuesta a los nuevos desafíos en la oferta global e incertidumbres económicas.
En una reciente declaración, Juan Carlos Morstard, principal sospechoso de la muerte de Julia Chuñil, asegura ser inocente y refuta las acusaciones en su contra.
Los candidatos a la presidencia de Chile han presentado sus declaraciones de patrimonio e intereses ante el Servel, revelando diferencias marcadas en sus situaciones económicas. Este proceso, parte de la ley 20.880 sobre probidad en la función pública, busca fomentar la transparencia en la política nacional.
En San Salvador, El Salvador, el presidente Nayib Bukele establece una controvertida medida al prohibir el uso del "lenguaje inclusivo" en las escuelas públicas, afirmando que busca "el buen uso" del idioma y evitar "injerencias ideológicas". Descubre más sobre esta importante decisión.
En el contexto del dolor y la resiliencia, Jeannette Jara comparte su experiencia sobre la muerte de su primer esposo, Gonzalo, quien se suicidó cuando ella estaba a punto de cumplir 21 años.
En Chile, la Corte Suprema ha decidido tramitar el amparo solicitado por el exalcalde Daniel Jadue, lo que podría abrir un nuevo capítulo en su aspiración política a la Cámara de Diputados, interrumpida por su acuse en el caso Farmacias Populares.