Presidente Boric y Lula da Silva sellan alianzas comerciales en foro de Brasilia: ¿el nuevo eje económico de Sudamérica?

Con la mirada puesta en la integración regional, Gabriel Boric y Luiz Inácio Lula da Silva cierran acuerdos clave en Brasilia, apostando por una infraestructura que podría transformar el comercio entre el Pacífico y el Atlántico.

22 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Presidente Boric
Presidente Boric

Brasilia, República Federativa de Brasil Brasilia, la futurista capital de Brasil, fue testigo este martes 22 de abril de 2025 de un hito que podría redefinir las relaciones económicas en Sudamérica. Los presidentes de Chile, Gabriel Boric Font, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, encabezaron la ceremonia de clausura del Foro Empresarial Chile-Brasil, un encuentro organizado por los gobiernos de ambos países junto a la Sociedad de Fomento Fabril de Chile (Sofofa) y la Confederación Nacional de la Industria de Brasil (CNI). Realizado en la sede de la CNI, el evento congregó a más de 250 empresarios, autoridades y representantes de diversos sectores económicos con un propósito claro: fortalecer una alianza estratégica que impulse el comercio bilateral y dé vida al proyecto del Corredor Bioceánico Vial, una iniciativa que promete conectar los océanos Pacífico y Atlántico.


La jornada comenzó con una recepción protocolar en el Palacio del Planalto, donde Boric fue recibido por Lula con honores militares, un gesto que resaltó la relevancia de esta visita de Estado. Tras una reunión privada y un encuentro ampliado con ministros de ambas delegaciones, los mandatarios se trasladaron a la CNI para participar en el cierre del foro. Este no fue un evento aislado, sino el punto culminante de una serie de actividades iniciadas el lunes 21 de abril, cuando Boric llegó a Brasilia acompañado de una nutrida delegación de autoridades y empresarios chilenos.


El corazón de las discusiones fue el Corredor Bioceánico Vial, un proyecto que busca unir los puertos chilenos del Pacífico —como Antofagasta, Mejillones e Iquique— con el sur de Brasil, pasando por Paraguay y el norte de Argentina. Con una extensión de más de 2.400 kilómetros, esta ruta promete reducir costos logísticos y tiempos de traslado, posicionando a Chile como una puerta hacia Asia y a Brasil como un puente hacia África y Europa. En su discurso de clausura, Lula destacó el impacto económico del corredor: “Esta ruta puede ahorrar hasta 1.000 dólares por contenedor exportado a Asia, lo que significa mayor competitividad para nuestras economías”. Boric, por su parte, subrayó su dimensión social: “En gobiernos progresistas, menor costo logístico significa más riqueza para redistribuir entre nuestros pueblos”.


El foro también fue escenario para la firma de acuerdos bilaterales que refuerzan la cooperación en comercio, apoyo a pequeñas empresas y combate al crimen organizado. Entre los pactos más destacados está la ampliación del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Brasil, vigente desde 2022, y un memorándum para fomentar la producción sostenible. Estos acuerdos reflejan el interés compartido de diversificar un intercambio comercial que en 2024 alcanzó los 12.560 millones de dólares, consolidando a Brasil como el principal socio comercial de Chile en América del Sur.


La relación entre ambos países tiene raíces profundas. Este 22 de abril se celebraron 189 años de relaciones diplomáticas, un hito que Boric y Lula aprovecharon para proyectar una visión de futuro. “Chile y Brasil no solo comparten una historia de amistad, sino un destino común en la integración sudamericana”, afirmó Boric en su intervención, evocando la invitación de Lula en agosto de 2024 en Santiago, donde se firmaron 19 acuerdos que ahora buscan concretarse en Brasilia.


El Corredor Bioceánico no es solo una apuesta económica, sino también geopolítica. En un mundo marcado por tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, esta iniciativa podría captar la atención de potencias externas. China, en particular, ha mostrado interés en el proyecto como una vía para fortalecer su presencia en América Latina, mientras Chile y Brasil intentan diversificar sus socios comerciales sin alinearse en bloques rígidos. “Chile no apoya ninguna guerra comercial; creemos que el comercio es para hermanar a los pueblos”, enfatizó Boric, defendiendo una “autonomía estratégica” que permita a ambos países navegar la incertidumbre global.


Sin embargo, el proyecto enfrenta obstáculos significativos. Su construcción exige una inversión millonaria y la coordinación entre cuatro naciones con realidades dispares. En Brasil, el estado de Mato Grosso do Sul ha avanzado con obras como el tercer puente internacional con Paraguay, pero en Chile persisten dudas sobre la capacidad de las regiones del norte para soportar el impacto logístico. Además, la oposición en ambos países ha cuestionado su viabilidad, sugiriendo que podría beneficiar más a grandes corporaciones que a las comunidades locales.


Lula hizo un llamado a la acción: “Brasil tiene que asumir su rol de líder en América Latina, y este corredor es una prueba de que podemos construir juntos”. Boric, por su parte, insistió en la necesidad de pasar de las palabras a los hechos: “Los latinoamericanos somos buenos para la retórica, pero ahora toca concretar proyectos tangibles”. Ambos gobiernos se comprometieron a acelerar las obras para que el corredor esté operativo en el primer semestre de 2026, una meta ambiciosa que dependerá de la voluntad política y el financiamiento.


El discurso de Boric en la clausura reflejó su visión de largo plazo. “Brasil es más que un socio comercial, es un país hermano con el que compartimos luchas por la democracia, los derechos sociales y la justicia”, afirmó, destacando la colaboración público-privada como clave para el desarrollo. También resaltó la estabilidad de Chile como un atractivo para la inversión: “Somos un país seguro, que respeta las reglas del juego y ofrece certidumbre en tiempos turbulentos”. Lula, en tanto, enfatizó la necesidad de instituciones sólidas que trasciendan los gobiernos: “Los mandatarios pasamos, pero las instituciones deben quedar”.


El foro marcó un punto de inflexión en la relación bilateral, pero también expuso las tensiones entre la ambición y la realidad. La integración sudamericana, un sueño recurrente en la región, encuentra en este proyecto una oportunidad concreta, pero su éxito dependerá de superar desafíos estructurales y de traducir los discursos progresistas en beneficios palpables para la población.
 


La visita de Gabriel Boric a Brasil y la clausura del Foro Empresarial Chile-Brasil representan un momento clave para la integración sudamericana, pero también un desafío monumental. El Corredor Bioceánico Vial es una idea seductora: conectar dos océanos, reducir costos y posicionar a Chile y Brasil como actores relevantes en el comercio global. Sin embargo, desde The Times en Español observamos que su ejecución enfrenta riesgos evidentes. La falta de infraestructura en el norte chileno, la complejidad de coordinar a cuatro países y las críticas sobre su impacto real en las comunidades locales podrían convertir este proyecto en otro caso de buenas intenciones sin resultados tangibles.


El énfasis progresista de Boric y Lula en la redistribución suena atractivo, pero choca con economías aún dominadas por grandes corporaciones. Además, la mirada externa, especialmente de China, añade una dimensión geopolítica que no debe subestimarse: ¿será este corredor una herramienta de autonomía o un nuevo campo de influencia extranjera? Si bien el optimismo de ambos líderes es contagioso, la historia sudamericana está plagada de proyectos ambiciosos que no despegan. Este pacto es una oportunidad histórica, pero exige pasar de la retórica a la acción concreta.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Presidente BoricLula y Boric desafían la tormenta comercial de EE.UU. y China con una alianza estratégica en Brasil

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García