
Presidente Boric destaca en cierre de APEC 2025 en Corea del Sur
En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.
´
Un nuevo acuerdo entre la UE y el Reino Unido se firma mientras el Bitcoin marca un máximo histórico, desatando tensiones económicas.
Mundo25 de mayo de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Londres, Reino Unido – La semana se ha visto marcada por eventos significativos que van desde logros en el ámbito financiero hasta nuevos acuerdos diplomáticos y tensiones geopolíticas. Uno de los hitos más destacados fue el Bitcoin, que alcanzó un récord histórico de $110,000, posicionándose como un activo clave en medio de la creciente incertidumbre económica. En un desarrollo crucial, el Reino Unido y la Unión Europea sellaron un acuerdo post-Brexit que aborda temas como el comercio, la seguridad y la pesca.
El 22 de mayo, Bitcoin rompió el umbral de los $110,000, impulsado por la debilidad del dólar y las preocupaciones sobre el déficit fiscal en Estados Unidos. Este notable avance se registró en Nueva York, Estados Unidos, y ha evidenciado el interés creciente en las criptomonedas como refugio en tiempos de incertidumbre. Sin embargo, los analistas advierten sobre la volatilidad que persiste en este mercado, especialmente tras las reciente amenaza de aranceles por parte de Donald Trump, cuyo impacto podría agravar la inflación.
En un contexto relacionado, la valoración de Apple experimentó una caída, al situarse por debajo de los $3 billones en su sede de Cupertino, Estados Unidos, una reacción a los nuevos aranceles del 20% propuestos para productos de la Unión Europea y del 10% para otras naciones. Estos anuncios, realizados desde Washington, desencadenaron temores de una guerra comercial que podría dificultar la recuperación económica y aumentar los costos para los consumidores.
En el sector tecnológico, Elon Musk anunció desde Los Ángeles, Estados Unidos, que su red de internet satelital Starlink podría salir a bolsa, generando expectativas acerca de su influencia en el mercado. Sin embargo, su plataforma X enfrenta interrupciones en varias regiones, incluyendo Londres, provocando críticas entre los usuarios.
Por otro lado, en Beijing, China, Xiaomi lanzó sus nuevos dispositivos 15S Pro y Pad 7 Ultra. Estas innovaciones permiten a la compañía seguir consolidándose como un competidor de peso frente a gigantes como Apple y Samsung.
A nivel económico, la inflación en la eurozona se mantuvo estable en 2.2% para abril, según datos de Eurostat. Sin embargo, en Londres, el índice de precios al consumidor aumentó del 2.6% al 3.5%, generando inquietudes sobre el costo de vida. En Berlín, Alemania, el crecimiento se desaceleró a un modesto 0.4% en el primer trimestre, según informes de Euronews.
Las reuniones del G7, que se realizaron hasta el 22 de mayo en Biarritz, Francia, se centraron en estos desafíos económicos. Los líderes expresaron su preocupación ante las políticas proteccionistas de Donald Trump, que podrían desestabilizar el comercio global.
Un significativo avance diplomático tuvo lugar el 19 de mayo en Londres, donde el Reino Unido y la Unión Europea firmaron un acuerdo histórico que marca una “nueva era” post-Brexit. Este pacto abarca aspectos en el comercio, la seguridad, la pesca y la movilidad juvenil, con el objetivo de reducir las barreras comerciales y fortalecer la cooperación mutua. Un aspecto clave del acuerdo es la disposición que garantiza el acceso a las aguas británicas por un período de 12 años, a cambio de simplificar los controles comerciales en el sector agroalimentario.
Este pacto ha sido visto como un paso hacia la reconciliación tras años de tensiones post-Brexit, según informes de medios especializados en la materia.
Por otro lado, diversas empresas como Zoom, Target, Lenovo, Home Depot, Ryanair, Baidu, EasyJet, Xpeng e Intuit presentaron resultados económicos mixtos en Nueva York y otras ciudades, lo cual refleja la incertidumbre presente en la economía global. En el ámbito deportivo, el Tottenham celebró su victoria en la Europa League en Londres, un importante logro que resonó con los aficionados al fútbol en toda Europa.
En Lisboa, Portugal, el gobierno de centroderecha logró reelección, lo que refuerza su posición en un panorama de estabilidad política. En Washington, Donald Trump aceptó un avión privado donado por Catar, una acción que generó controversias sobre las implicaciones éticas en materia de diplomacia. Además, Trump anunció que su proyecto “Golden Dome” estará “plenamente operativo” antes de que termine su mandato, aunque los detalles finales permanecen poco claros.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos también aprobó una reforma fiscal que promete tener implicaciones globales. En el ámbito geopolítico, Irán rechazó un acuerdo con Estados Unidos sobre el enriquecimiento de uranio, intensificando las tensiones en el país. Asimismo, Rusia y Ucrania completaron un segundo intercambio de prisioneros en Kiev, aunque el Ministro ruso Serguéi Lavrov descalificó la propuesta de una cumbre de paz en el Vaticano como “poco realista”.
En un hecho trágico, el asesinato de dos empleados de la embajada israelí en Washington ha provocado una condena mundial, con llamados a una investigación exhaustiva sobre el caso.
La semana reciente ha estado caracterizada por un delicado equilibrio entre avances diplomáticos y crecientes tensiones económicas y geopolíticas. El acuerdo entre la UE y el Reino Unido representa un paso crucial para avanzar tras las fricciones ocasionadas por el Brexit, mostrando que la cooperación pragmática puede triunfar incluso en un contexto de desconfianza. Sin embargo, esta iniciativa llega en un momento en que las políticas de Trump con sus aranceles y posturas proteccionistas amenazan la estabilidad del comercio global.
La guerra comercial que se vislumbra podría agudizar la inflación, especialmente en la eurozona, donde la estabilidad económica permanece en niveles frágiles. La inflación en el Reino Unido y el modesto crecimiento en Alemania subrayan los desafíos estructurales que enfrenta Europa, mientras el G7 busca un consenso frente a las decisiones unilaterales de Estados Unidos.
El rechazo de Irán a negociar sobre el uranio y las declaraciones de Lavrov respecto a la cumbre de paz evidencian la dificultad de alcanzar acuerdos en un mundo polarizado. El récord de Bitcoin, por su parte, no solo ilustra la especulación financiera, sino también un intento de encontrar alternativas ante la incertidumbre económica. Los movimientos de Musk con Starlink y su plataforma X enfatizan el creciente poder e influencia de los magnates tecnológicos en la configuración del panorama global.
Desde una perspectiva periodística, la semana resalta la interconexión de eventos significativos en un contexto en transición. La firma del acuerdo entre la UE y el Reino Unido es motivo de optimismo, aunque su verdadero impacto dependerá de su correcta implementación. La retórica de Trump y sus aranceles monopolizan cada vez más el discurso económico, aunque su eficacia en la protección de la economía estadounidense es aún cuestionable.
El avance de Bitcoin, aunque atrayente para los inversores, plantea interrogantes sobre la fiabilidad de las criptomonedas como opción de refugio. La cobertura de estos acontecimientos es esencial para ofrecer información veraz y atractiva, utilizando titulares impactantes y palabras clave optimizadas para facilitar su captación tanto por lectores como por motores de búsqueda.
La semana examina un mundo en el que se intercalan avances históricos, como el acuerdo UE-Reino Unido, y desafíos significativos, desde el récord de Bitcoin hasta las tensiones por los aranceles de Trump. A medida que el G7 busca respuestas a problemas macroeconómicos, la incertidumbre persiste, subrayando la importancia de un análisis crítico y continuo de los acontecimientos globales.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

La cumbre APEC 2026 en China buscará impulsar el comercio abierto y la cooperación regional, resaltando su papel en la gobernanza internacional.

La cumbre APEC 2025 en Gyeongju destaca la cooperación en IA y demografía

En su intervención en el CEO Summit del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2025, el Presidente de Chile, Gabriel Boric Font, destacó la importancia del multilateralismo, cooperación y el respeto por los derechos humanos en un mundo tumultuoso.

La región de APEC experimentará un crecimiento del 3,1% en 2023, superando expectativas gracias a una demanda sólida de tecnología.

El presidente chino urge a construir un entorno económico que beneficie a todos durante la 32ª Reunión de Líderes Económicos

En la cumbre, el presidente Lee Jae Myung instó a la cooperación económica, con la participación del presidente Chileno Gabriel Boric

Líderes en APEC 2025 discuten crecimiento económico y libre comercio ante tensiones globales.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Fallece Héctor Noguera, ícono del teatro y la televisión chilena, a los 88 años, dejando un inmenso legado en las artes escénicas.

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El Sindicato de Trabajadores del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba inicia una huelga legal tras no alcanzar un acuerdo en la Negociación Colectiva con la dirección del colegio.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La elección de diputados en el distrito 8, que agrupa diversas comunas del sector poniente/norte de la Región Metropolitana, ha suscitado un interés renovado ante el acelerado cambio de preferencias electorales.

La candidata del oficialismo, Jennette Jara, se pronuncia sobre su permanencia en el Partido Comunista y las críticas internas tras su victoria en las primarias.

La comunidad educativa del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba se encuentra en un momento crítico. Se espera una reunión clave con la mesa negociadora

El IPSA supera los 9.400 puntos, impulsado por el acuerdo entre EE. UU. y China.

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.

Gabriel Boric impulsa la economía verde y la cooperación en APEC 2025 durante su visita a Corea del Sur.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.