
Trump celebra la aprobación de su "One Big Beautiful Bill" en el Congreso
Donald Trump elogia al Partido Republicano tras la aprobación de su controvertida ley de recortes fiscales y gastos, marcando un hito en su segundo mandato.
Facilita a los ciudadanos respuestas sobre el uso de fuerza militar sin la autorización del Congreso.
Estados Unidos22 de junio de 2025Washington, EE. UU. — El reciente ataque del presidente Donald Trump a instalaciones nucleares clave en Irán ha generado un fuerte descontento en el Senado de EE. UU., especialmente entre los demócratas. El líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, ha criticado abiertamente la falta de autorización del Congreso para llevar a cabo esta acción militar, instando al presidente a ofrecer esclarecimientos sobre las implicancias de esta decisión para la seguridad nacional.
En la noche del 20 de junio de 2025, el presidente Trump ordenó bombardeos aéreos dirigidos a instalaciones nucleares iraníes, en un movimiento que muchos expertos han calificado de "peligroso" e "impulsivo". Durante una conferencia de prensa posterior, Schumer expresó su preocupación, declarando que "el presidente Trump debe brindar al pueblo estadounidense y al Congreso respuestas claras sobre las medidas tomadas esta noche y sus implicaciones para la seguridad de los estadounidenses".
Schumer enfatizó que la acción, que podría llevar a una escalada del conflicto en la región, se realizó sin la debida supervisión legislativa. "Vamos a votar a favor e imploro a todos los senadores de ambos partidos que también lo hagan", afirmó, haciendo hincapié en la necesidad de un debate exhaustivo sobre el uso de la fuerza militar.
La relación entre Estados Unidos e Irán ha sido extremadamente tensa desde que Trump se retiró del acuerdo nuclear en 2018. Desde entonces, Teherán ha incrementado sus actividades nucleares, desatando temores en diferentes sectores del gobierno estadounidense sobre la posibilidad de que desarrolle armas nucleares. Este último ataque se produce en un contexto delicado, dado que las hostilidades en el Medio Oriente ya habían aumentado, con incidentes previos que incluían ataques a bases militares estadounidenses y las tensiones constantes en Siria e Irak.
Con el ataque, Schumer y otros legisladores creen que se corre el riesgo de desatar una guerra más amplia. "El peligro de una guerra más amplia, más prolongada y más devastadora ha aumentado drásticamente", advirtió el líder senatorial, quien también instó a la administración a involucrar al Congreso en futuras decisiones sobre el uso de la fuerza.
La condena de Schumer no ha sido un hecho aislado; varios senadores republicanos también expresaron reservas sobre la decisión de Trump. El senador Rand Paul (R-KY) se unió a la crítica, señalando que "ningún presidente debería tener el poder de llevar al país a la guerra sin el respaldo del Congreso".
Es importante notar que históricamente, la Constitución de EE. UU. concede al Congreso la autoridad para declarar la guerra, y muchos legisladores consideran que este principio debe ser respetado, especialmente cuando se trata de una acción militar en un país extranjero.
Expertos en seguridad nacional han subrayado la gravedad de la situación. Michael Cohen, exasesor del Consejo de Seguridad Nacional, advirtió que "la decisión de atacar Irán no sólo afecta a esa nación, sino que también pone en riesgo la vida de miles de estadounidenses en el extranjero". Cohen señaló que el ataque podría provocar represalias no sólo de Irán, sino también de sus aliados en la región.
La reacción internacional no se ha hecho esperar. Irán condenó los ataques, prometiendo represalias y aumentando la alerta en sus fronteras. La comunidad internacional ha expresado preocupación por las posibles consecuencias humanitarias; una escalada de violencia podría abrir una caja de Pandora, afectando a países vecinos y desestabilizando aún más la ya frágil situación en Oriente Medio.
La influencia de otros actores, como Rusia y China, también complica el panorama. Ambos países han manifestado su apoyo a Irán en el pasado y podrían considerar este ataque como una oportunidad para desafiar el dominio estadounidense en la región.
La combinación de un ataque unilateral sin la aprobación del Congreso y la creciente tensión en el Oriente Medio plantea serias preguntas sobre el futuro de la política exterior de EE. UU. y la estructura de poder en el gobierno. Según analistas, una acción militar contra Irán sin un consenso legislativo podría sentar un precedente peligroso para futuras administraciones.
La falta de una estrategia clara también ha hecho que muchos vean el ataque como una medida improvisada y peligrosa. "Enfrentar la despiadada campaña de terrorismo, las ambiciones nucleares y la agresión regional de Irán exige fuerza, determinación y claridad estratégica", sostenía Schumer, y esta última acción ha dejado en claro que la dirección estratégicamente desafiante de la presidencia actual podría tener repercusiones duraderas en el entramado geopolítico.
The Times en español concluye que la decisión de atacar Irán marca un punto de inflexión significativo en la política exterior de EE. UU. La falta de diálogo entre el Ejecutivo y el Legislativo crea un camino incierto que potencialmente arriesga la seguridad nacional. La preocupación es palpable; las decisiones apresuradas y sin reflexión pueden llevar a conflictos que trascienden fronteras y comprometen vidas. Los políticos deben recordar que la paz no se logra a través de la guerra, y que es esencial contar con un consenso antes de emprender acciones que puedan alterar el balance global.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Donald Trump elogia al Partido Republicano tras la aprobación de su controvertida ley de recortes fiscales y gastos, marcando un hito en su segundo mandato.
Corte Suprema abordará desafíos legales sobre inclusión de atletas trans en equipos femeninos.
El expresidente Joe Biden denuncia el nuevo proyecto de ley presupuestaria, advirtiendo sobre sus graves consecuencias para la salud y el bienestar de los ciudadanos.
El presidente de EE. UU., Donald Trump, asegura su apoyo a Hamás para avanzar en alto el fuego y liberar rehenes en Gaza.
La legislación que promete reducir impuestos y aumentar la seguridad será enviada al presidente para su firma.
Bitcoin alcanza un máximo de tres semanas al superar los $110,000 en Nueva York, impulsado por la confianza institucional y políticas pro-cripto.
Un tiroteo masivo en Chicago, EE. UU., deja un saldo trágico de tres muertos y dieciséis heridos tras un ataque en el Artis Lounge durante la fiesta de Mello Buckzz.
Un juez en Washington revoca la orden ejecutiva del expresidente Donald Trump, abriendo un nuevo capítulo en el debate sobre la política migratoria en EE. UU.
Trump presiona a republicanos en Washington para aprobar la One Big Beautiful Bill Act, prometiendo crecimiento económico. La votación enfrenta oposición y tensión interna.
Tesla Inc. detiene temporalmente la fabricación de su robot humanoide Optimus para realizar ajustes críticos en hardware y software.
El presidente de EE.UU. inaugura polémica prisión en Florida, rodeada de caimanes, y bromea sobre cómo escapar de ellos. Críticas por su política migratoria.
Trump revela acuerdo de alto al fuego de 60 días en Gaza. Urge a Hamás a aceptar. Situación humanitaria sigue deteriorándose.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
Mariana Aylwin, ex ministra de Educación, advierte que la polarización en la política chilena puede ser superada por la candidatura de Evelyn Matthei.
Karen Doggenweiler frena a Franco Parisi en Mucho Gusto por aludir a su esposo, defendiendo la independencia de las mujeres en un tenso momento televisivo.
Irán advierte que responderá "más contundentemente" a Israel ante cualquier agresión, intensificando las ya tensas relaciones en el Medio Oriente.
Descubre cómo los astros y la política en Chile se alinean este 3 de julio de 2025, según la tarotista Valeria Ponce
Daniel Jadue confirma que la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, dejará el Partido Comunista para fomentar una amplia coalición de cara a las elecciones del 16 de noviembre.