
Su primer discurso Rodrigo Paz Pereira como presidente electo de Bolivia
Rodrigo Paz Pereira, presidente electo de Bolivia, promete unidad y modernidad, marcando el fin de 20 años de gobiernos del MAS.
´
La decisión de incinerar casi 500 toneladas de alimentos infantiles genera indignación por el cierre de USAID.
Estados Unidos17 de julio de 2025En un alarmante giro de los acontecimientos, Estados Unidos ha decidido incinerar casi 500 toneladas de alimentos de emergencia, específicamente galletas energéticas destinadas a niños pequeños desnutridos en Afganistán y Pakistán. Este desperdicio se produce en el contexto de restricciones impuestas a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que fue cerrada durante la administración del expresidente Donald Trump. La controversia ha generado críticas y cuestionamientos sobre el manejo de la asistencia exterior en un momento en que la necesidad humanitaria es más urgente que nunca.
Desde su cierre el 1 de julio de 2023, USAID ha sido objeto de varios recortes presupuestarios ejecutados por el actual jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, quien ha argumentado que “la asistencia internacional no cumple con los intereses fundamentales del país”. Esto ha resultado en un recorte de más del 80% en la asistencia exterior, dejando a las últimas operaciones de USAID bajo la supervisión del Departamento de Estado.
Michael Rigas, subsecretario de Estado para la gestión, ha reconocido que este cierre ha llevado a la ineficiencia y al eventual desperdicio de toneladas de alimentos muy necesarias. Al ser preguntado por el desperdicio destacado, Rigas declaró: “Esto fue simplemente una víctima del cierre de USAID” y manifestó estar “afligido” por la situación.
La decisión de adquirir estas galletas energéticas se tomó en la recta final del mandato del expresidente Joe Biden, cuando se destinaron alrededor de 800.000 dólares para su compra. Sin embargo, el informe de The Atlantic reveló que, después de su llegada a un almacén en Dubái, las galletas caducaron en julio. Además de la sorprendente cantidad desperdiciada, el contribuyente estadounidense deberá gastar otros 30.000 dólares para llevar a cabo la destrucción de los alimentos.
La reacción a este desperdicio ha sido intensa. El senador Tim Kaine, un demócrata de Virginia, denunció que varios congresistas intentaron abordar el asunto con Rubio en marzo, pero no hubo respuesta efectiva. “El gobierno prefirió mantener el almacén cerrado y dejar que la comida se eche a perder”, criticó Kaine, sugiriendo que se priorizaron decisiones administrativas sobre la urgencia humanitaria.
Los funcionarios han indicado que, al no ser posible distribuir los alimentos antes de su fecha de expiración, la única opción viable parece ser la incineración. Esta decisión no solo representa un fracaso logístico, sino que también plantea serias preguntas sobre la efectividad de la administración del gobierno en cuestiones humanitarias.
A medida que se profundiza la crisis humanitaria en Afganistán, donde millones de personas dependen de la asistencia externa, la inacción y la mala gestión de recursos básicos se hacen cada vez más evidentes. Rigas, en su obligación de supervisar estas operaciones, ha manifestado su compromiso en esclarecer lo ocurrido: “Quiero averiguar qué pasó aquí y llegar a la verdad”.
La Asistencia Humanitaria es un componente crítico del compromiso de Estados Unidos con las poblaciones vulnerables en el mundo. Por ello, el cierre de USAID ha suscitado una serie de preocupaciones sobre cómo se distribuirán los recursos limitados y si la administración actual está preparada para manejar las crisis que se avecinan.
Dependiendo de la ayuda externa, países como Pakistán y Afganistán requieren apoyo urgente, principalmente para combatir problemas estructurales como la desnutrición infantil, que afecta a millones. La pérdida de estos 500,000 kg de comida afecta directamente a la capacidad de estas naciones para abordar su creciente problemática de salud pública.
Este episodio no es solo una tragedia local, sino que también tiene repercusiones en el ámbito internacional. Las decisiones de la administración estadounidense se observan de cerca por otros gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONGs) que dependen de la asistencia de EE.UU. La incapacidad para administrar adecuadamente los recursos de ayuda plantea dudas sobre el futuro papel de Estados Unidos como líder en asistencia humanitaria global.
En un mundo donde millones de niños padecen desnutrición severa, tener que destruir alimentos que podrían haber salvado vidas resulta inaceptable y totalmente incoherente con los valores que EE.UU. pretende promover a nivel internacional.
A lo largo de los años, ha habido otros casos de desperdicio de alimentos a nivel internacional, pero esta situación es especialmente crítica dado el contexto actual de hambre. Estos eventos alimentan la percepción de que las políticias internacionales pueden estar más motivadas por agendas políticas que por la verdadera necesidad humana.
Lo que ha sido un descalabro notable en la administración de recursos plantea cuestiones urgentes sobre cómo se pueden mejorar los procesos de distribución y supervisión dentro de las agencias de ayuda. Necesitamos un compromiso renovado por parte de los líderes políticos para garantizar que la ayuda humanitaria no se convierta en un recurso de desecho, sino en una herramienta eficaz para salvar vidas.
Es crucial que los funcionarios se responsabilicen, no solo licenciando decisiones que afectan a las poblaciones más vulnerables, sino también demostrando un verdadero compromiso con la causa humanitaria. Solo a través de la transparencia y la eficiencia podremos evitar que este tipo de incidentes se repitan en el futuro.
Rodrigo Paz Pereira, presidente electo de Bolivia, promete unidad y modernidad, marcando el fin de 20 años de gobiernos del MAS.
Solicitan a Contraloría investigar errores tarifarios que han costado $115 millones a consumidores desde 2017.
Descubre lo que deparan los astros este 20 de octubre. Amor, trabajo y salud, las predicciones de Valeria Ponce te esperan. ¡No te lo pierdas!
Rodrigo Paz, del PDC, es el nuevo presidente de Bolivia con 54.5% de votos, marcando el fin de la era MAS tras 20 años. Asumirá el 8 de noviembre.
¿Sabías que los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama? Reconocer síntomas como nódulos en la piel o cambios en el pezón es crucial para un diagnóstico precoz.
El expresidente de EE. UU. advierte a Hamás sobre la violencia en Gaza y revela su apoyo a los tropiezos armados de la agrupación.
Trump advierte que el futuro de la cooperación económica con Argentina depende de Milei y las elecciones del 26 de octubre. ¿Dilema para Milei?
Este anuncio no ocurre en un vacío. Trump ha estado amenazando con implementar un aumento masivo de aranceles a los productos chinos desde hace semanas, en respuesta a una serie de acciones provocadoras de Pekín.
AstraZeneca destinará 50.000 millones de dólares en Estados Unidos para investigación y desarrollo de fármacos, creando instalaciones que beneficiarán al país.
El médico de Trump afirma que presenta un estado de salud sobresaliente. Vacunas y exámenes preventivos son parte de su rutina.
El cierre del Gobierno en EE. UU. impacta servicios esenciales, recortes en programas y genera frustración entre ciudadanos. Urge un acuerdo.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.
A pocas semanas de la primera vuelta, Jara mantiene el liderato, pero Kast y Matthei muestran un avance significativo en las encuestas.
La madrugada de este jueves, la Fuerza Aérea de Chile (FACh) confirmó la trágica muerte del capitán Sergio Hidalgo Leiva. Este piloto, destacado por su dedicación y amplia experiencia, perdió la vida tras un accidente ocurrido en la región de Campos de Hielo Sur.
La última encuesta del Panel Ciudadano-UDD revela un cambio significativo en las preferencias electorales, con Jeannette Jara en la cima y un descenso para José Antonio Kast.
Un reciente error en la Comisión Nacional de Energía provoca un aumento en las cuentas de luz, generando costos adicionales en créditos, arriendo y matrícula escolar. ¿Cuáles son las implicaciones para los chilenos? Sigue leyendo para descubrirlo.
La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.
Este domingo de octubre no es solo un día cualquiera; es una oportunidad única para reflexionar sobre nuestra vida y nuestras decisiones
Vota por tu docente favorito para el Premio Nacional Profesor/a Bicentenario 2025. Conoce a los finalistas y sus inspiradores proyectos.
A medida que avanza la primera quincena de octubre de 2025, las encuestas revelan tendencias significativas en la aprobación del Presidente Gabriel Boric y las preferencias presidenciales de la ciudadanía chilena.
Descubre lo que deparan los astros este 20 de octubre. Amor, trabajo y salud, las predicciones de Valeria Ponce te esperan. ¡No te lo pierdas!
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.