
Este lunes 15 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades para crecer y mejorar su calidad de vida.
´
La inflación en EE.UU. subió al 2,4% en mayo, impulsada por vivienda y alimentos, mientras que los precios de energía disminuyen. ¿Cómo impacta esto en la economía?
Estados Unidos11 de junio de 2025Washington, D.C., EE.UU. — La inflación en Estados Unidos experimentó un leve aumento en mayo, alcanzando una tasa anual del 2,4%, frente al 2,3% de abril, según la más reciente publicación de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS). Aunque el incremento fue menor al esperado por los analistas, que pronosticaban un repunte más drástico, la noticia reinicia el debate sobre la estabilidad económica en un entorno político marcado por la polarización.
El informe de la BLS destacó que el índice de vivienda, con un aumento del 0,3% respecto al mes anterior, fue el principal responsable del repunte inflacionario. Este sector, que abarca alquileres y costos de propiedad, se ha convertido en un obstáculo significativo para muchos estadounidenses. "La presión en los costos de vivienda refleja una combinación de oferta limitada y una demanda persistente, especialmente en áreas urbanas", explicó Sarah Mitchell, economista de la Universidad de Georgetown.
El índice de alimentos también se incrementó en 0,3% durante mayo, impactando directamente en los presupuestos de millones de familias. Productos como carne, lácteos y frutas frescas fueron los más afectados. En contraste, los precios de la energía cayeron un 1% mensual, proporcionando un respiro a los consumidores.
El índice de precios al consumidor básico, que excluye alimentos y energía, mostró un aumento de 2,8% en el año hasta mayo, lo que sugiere que las presiones inflacionarias son persistentes. "Estamos viendo una inflación que, aunque moderada, no cede rápidamente; esto coloca a la Reserva Federal en una posición complicada", advirtió James Carter, analista económico de Goldman Sachs.
Este repunte inflacionario se produce en un contexto crítico para la economía estadounidense, pues con las elecciones de medio término a la vista, la preocupación por el aumento del costo de vida es palpable. En ciudades como Nueva York, Los Ángeles y Chicago, muchos residentes luchan por cubrir sus gastos esenciales. "Pagamos el alquiler y la comida a duras penas", afirmó María González, madre soltera de dos en Miami, en una entrevista con The Times en español.
El informe de la BLS también menciona un crecimiento moderado en precios de sectores como el transporte y servicios médicos, mientras que los bienes duraderos, como los electrodomésticos, se mantuvieron estables. No obstante, la percepción pública a menudo contrasta con las estadísticas. Encuestas de Gallup indican que el 70% de los estadounidenses consideran la inflación como un problema "grave" o "muy grave", un hecho que podría influir en las decisiones electorales.
Frente a este panorama, la Reserva Federal, liderada por Jerome Powell, se enfrenta a un dilema. Después de años de mantener tasas de interés cercanas a cero para estimular la economía post-pandemia, el banco central ha incrementado las tasas desde 2022 para contrarrestar la inflación. Sin embargo, el aumento del 2,4% en mayo sugiere que estas medidas aún no están logrando el efecto deseado.
"La Fed está caminando sobre una cuerda floja. Aumentar las tasas demasiado rápido podría llevar a una recesión, pero no hacer lo suficiente perpetúa la presión inflacionaria", advirtió Laura Friedman, profesora de economía en la Universidad de Stanford. La próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto, programada para finales de junio, será crucial para decidir si la Fed continuará subiendo tasas o mantendrá su postura actual.
Para los consumidores, la inflación está erosionando su poder adquisitivo. En Estados como California y Texas, se ha observado un auge en la compra de marcas genéricas en los supermercados, mientras que la venta de productos de lujo ha disminuido. Las pequeñas empresas, a su vez, enfrentan márgenes de ganancia más estrechos. "Subir los precios es un riesgo, pero no hacerlo significa perder dinero", explicó Carlos Ramírez, propietario de un restaurante en Houston.
El sector inmobiliario también enfrenta retos. Con el aumento de costos de vivienda, los compradores primerizos encuentran cada vez más difícil ingresar al mercado. Según la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios, el precio medio de una vivienda en EE.UU. alcanzó los $412,000 en mayo, un 5,7% más que el año anterior. Esta tendencia podría agravar la desigualdad económica, un tema que resuena en el discurso político actual.
A medida que se aproxima la contienda electoral de medio término, el aumento de la inflación ha tomado un papel central. Los republicanos han criticado la administración de Joe Biden, acusándola de no prever los efectos de políticas fiscales expansivas implementadas durante la pandemia. Por otro lado, los demócratas intentan desviar la atención hacia factores externos, como los precios globales de la energía y las interrupciones en las cadenas de suministro.
Este panorama tenso podría influir significativamente en las elecciones. En estados clave como Pensilvania, Michigan y Arizona, donde la economía juega un papel crucial en las decisiones de los votantes, la frustración con el costo de vida podría beneficiar a candidatos que prometen soluciones rápidas, aunque sean difíciles de implementar.
A nivel internacional, el aumento de la inflación en EE.UU. también resuena en otros mercados globales. Las decisiones de la Reserva Federal tienen un impacto considerable, fortaleciendo el dólar y afectando a países con deudas en esta moneda, como Argentina o Turquía. Adicionalmente, la presión inflacionaria en EE.UU. podría intensificar el debate sobre la necesidad de políticas comerciales proteccionistas.
En conclusión, la inflación no solo es un indicador económico; es un termómetro del clima político. Su evolución en los meses venideros no solo determinará la política monetaria, sino también el balance de poder en Washington. Mientras los estadounidenses enfrentan precios crecientes en sus facturas diarias, la interrogante persiste: ¿quién asumirá la responsabilidad política de esta crisis?
Este lunes 15 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades para crecer y mejorar su calidad de vida.
El abogado investigado en el Caso Audios no respondió a la fiscalización de Carabineros, lo que podría agravar su situación judicial.
Los trabajadores del aseo de San Bernardo, Chile, sorprenden en redes sociales al recorrer con atuendos típicos, resaltando el espíritu dieciochero.
La encuesta Cadem revela que el debate de Chilevisión tuvo un alto impacto entre los votantes.
En un incidente sorprendente, el pastor Soto fue detenido tras un controversial Te Deum Evangélico en Puente Alto, acusaciones de atentado contra la autoridad.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que el esfuerzo para combatir la delincuencia en el país "apenas ha comenzado", destacando avances en ciudades como Washington D.C..
El presidente de EE.UU. señala a la izquierda como obstáculo para la reconciliación tras la muerte del activista.
El expresidente estadounidense insta a la OTAN a imponer sanciones a Rusia y critica la postura de las naciones miembros ante la guerra en Ucrania.
Washington responde a la condena del expresidente brasileño, acusado de intento de golpe de Estado.
El activista conservador, defensor de las armas, fue abatido durante un evento en Utah Valley University. Autoridades detienen a sospechoso; ironía por su apoyo a la Segunda Enmienda.
La posible ofensiva de Estados Unidos contra cárteles de droga en Venezuela posiciona a Trump en una nueva línea dura contra Maduro.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Un ataque devastador conmueve a Charlotte tras la muerte de Iryna Zarutska, estudiante de 23 años y refugiada de la guerra en Ucrania.
La Comisión de Gobierno del Senado admite sanciones económicas para quienes no participen en las elecciones, con multas que alcanzan hasta 1,5 UTM.
La excandidata del PPD reporta deudas millonarias mientras Servel revisa su rendición de cuentas.
Según el sondeo, José Antonio Kast pierde apoyo y empata con Jeannette Jara. Johannes Kaiser destaca con un aumento en sus cifras.
Los debates políticos han pasado de ser informativos a espectáculos estratégicos, donde la sobreactuación eclipsa el verdadero intercambio de ideas.
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
Encuesta Criteria revela cambios en las preferencias electorales tras el primer debate presidencial.
La encuesta Criteria revela cambios en la percepción ciudadana de los candidatos tras el debate del 10 de septiembre.
En un incidente sorprendente, el pastor Soto fue detenido tras un controversial Te Deum Evangélico en Puente Alto, acusaciones de atentado contra la autoridad.
La encuesta Cadem revela que el debate de Chilevisión tuvo un alto impacto entre los votantes.