
Proyectos en el Congreso chileno buscan reformar la dieta vitalicia de expresidentes, avivando el debate sobre privilegios y equidad social.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
Chile03 de julio de 2025Santiago, Chile,En un contexto de creciente tensión electoral, la declaración de Michele Labbé, economista del equipo de Evelyn Matthei, ha encendido las alarmas entre trabajadores y sindicatos. En una reciente entrevista con Radio Cooperativa, Labbé argumentó que el reciente aumento del sueldo mínimo en Chile podría tener efectos negativos sobre el empleo, sugiriendo una reducción para aliviar los "costos laborales" que, según ella, afectan la competitividad de las empresas. Esta postura, en contraste con los logros alcanzados bajo la administración de Gabriel Boric, ha desatado un intenso debate sobre el futuro económico del país en la antesala de las elecciones presidenciales de 2025.
Actualmente, el sueldo mínimo en Chile es de $510,636, fijado por un reajuste inflacionario del 2.1% en enero de 2025. Está previsto que alcance los $529,000 en mayo y los $539,000 en enero de 2026, conforme a la Ley N° 21.751. Celebrado como un "hito histórico" por el diputado Andrés Giordano (Frente Amplio), quien destacó que este salario cubre la línea de pobreza para una familia promedio, la propuesta de Labbé amenaza con revertir estos avances, generando críticas de diversos sectores.
La declaración de Labbé no es aislada. Junto a Cecilia Cifuentes, otra asesora de Matthei, defendió la eliminación de los feriados irrenunciables en marzo de 2025, argumentando que las personas deben tener "libertad" para decidir cuándo trabajar. "Si a un Presidente le importara la gente de menores recursos, debería bajar el sueldo mínimo", afirmó, según El Ciudadano. Esta postura ha sido vista como un guiño a sectores empresariales, pero también como un posible riesgo político para Matthei, quien busca consolidar su candidatura en un electorado amplio.
Las reacciones en redes sociales, especialmente en X, evidencian la indignación. Muchos usuarios consideran que la propuesta muestra una desconexión con la realidad de los trabajadores chilenos. En contraste, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió los logros de su gobierno, subrayando que el sueldo mínimo real ha crecido un 26% durante la administración Boric, en comparación con el 8% de 2010 a 2013, periodo en el que Matthei fue ministra del Trabajo.
El debate sobre el sueldo mínimo no es nuevo. Durante el gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014), Matthei enfrentó críticas por su resistencia a aumentos significativos en el salario mínimo. En 2012, consideró "imposible" un sueldo mínimo superior a los $191,000 propuestos por el gobierno, según un análisis de la Fundación SOL. En ese tiempo, el Índice de Kaitz Ajustado, que mide el salario mínimo en relación al PIB per cápita, se encontraba en un nivel considerado "mini-salario".
Hoy, con un sueldo mínimo que coloca a Chile como el tercero más alto de la región, el actual salario de $510,636 ha mejorado la calidad de vida de cerca de 950,000 trabajadores, según datos gubernamentales. Sin embargo, Labbé sostiene que estos incrementos generan "nuevos costos laborales" que empujan a más trabajadores hacia la informalidad, afectando al 26.3% de la fuerza laboral, según el ministro de Economía, Nicolás Grau.
Evelyn Matthei ha intentado distanciarse de la controversia, señalando su compromiso con el empleo formal y la productividad laboral. En un evento reciente, destacó su historial como ministra, cuando se crearon "un millón de empleos" durante el primer gobierno de Piñera. Sin embargo, su propuesta no incluye compromisos específicos sobre incrementos en el sueldo mínimo, reflejando la delicada posición en la que se encuentra.
Matthei enfrenta un doble desafío: obtener respaldo de los sectores conservadores y empresariales, mientras responde a un electorado sensibilizado por el estallido social de 2019, que exige mejoras en condiciones laborales y reducción de la desigualdad. La propuesta de Labbé, aunque técnica, podría alienar a votantes clave en un momento crucial de la campaña.
Desde el inicio del gobierno de Boric en 2022, el sueldo mínimo ha sido un tema central en la agenda política. Los aumentos que llevaron el salario a $500,000 en julio de 2024 y $510,636 en enero de 2025 respondieron a una demanda histórica de los sindicatos. Sin embargo, la inflación acumuló un 2.1% en el segundo semestre de 2024, moderando el impacto real de estos aumentos.
En este contexto, proponer la reducción del sueldo mínimo representa una apuesta arriesgada. Chile, que ha crecido a un ritmo promedio de 1.8% anual durante el gobierno actual, enfrenta desafíos como la informalidad laboral. Labbé considera que un salario mínimo elevado puede desincentivar la generación de empleo formal, un tema sensible en un país que ha vivido tensiones económicas y sociales significativas.
La propuesta de Michele Labbé no solo ha generado controversia, sino que también expone las tensiones en la estrategia electoral de Matthei de cara a 2025. En un país donde la desigualdad y la precarización laboral son realidades latentes tras el estallido social, la sugerencia de bajar el salario mínimo puede interpretarse como una señal de que Chile Vamos prioriza los intereses empresariales por encima de las necesidades de los trabajadores.
Este enfoque puede alejar a los votantes de clase media y trabajadora que Matthei necesita. Mientras tanto, la propuesta podría consolidar el apoyo de sectores empresariales que ven el aumento del sueldo mínimo como un desafío a la competitividad. Ante un contexto donde la CUT ha comenzado a proponer un salario vital, la postura de Labbé puede resultar desintonizada con las demandas sociales actuales.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Proyectos en el Congreso chileno buscan reformar la dieta vitalicia de expresidentes, avivando el debate sobre privilegios y equidad social.
En Chile, miles de ciudadanos enfrentan hasta 30 llamadas diarias de empresas como Won, lo que ha desatado un enojo generalizado y cuestionamientos sobre la regulación del sector. ¿Qué acciones está tomando el gobierno para detener esta invasión?
En medio de la investigación por fraude al fisco que involucra a Alberto Larraín, el alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, ha decidido recurrir a la justicia.
Legisladores destacan la importancia de una respuesta coordinada ante la violencia escolar y la necesidad de fortalecer comunidades educativas.
La candidata de Chile Vamos presenta medidas para atraer a las mujeres, mientras enfrenta a Jara y Kast en la contienda electoral.
La presidenta del PS responde a la reciente expulsión del diputado, haciendo hincapié en un clima de maltrato permanente.
José Antonio Kast critica al PC por su "camuflaje" tras el triunfo de Jeannette Jara, acusando un intento de atraer a un electorado cansado.
Mariana Aylwin, ex ministra de Educación, advierte que la polarización en la política chilena puede ser superada por la candidatura de Evelyn Matthei.
Detenido el empresario flamante por la agresión al conserje en Vitacura; su captura se da tras su fuga hacia el país carioca.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
La Democracia Cristiana se debate entre el apoyo a Jeannette Jara, candidata del PC, y su rechazo interno. Una decisión clave que podría definir su futuro político.
El diputado Naranjo alega persecución interna en el PS tras su expulsión por Paulina Vodanovic. Tensiones marcan el contexto actual.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
Mariana Aylwin, ex ministra de Educación, advierte que la polarización en la política chilena puede ser superada por la candidatura de Evelyn Matthei.
Karen Doggenweiler frena a Franco Parisi en Mucho Gusto por aludir a su esposo, defendiendo la independencia de las mujeres en un tenso momento televisivo.
Descubre cómo los astros y la política en Chile se alinean este 3 de julio de 2025, según la tarotista Valeria Ponce
Daniel Jadue confirma que la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, dejará el Partido Comunista para fomentar una amplia coalición de cara a las elecciones del 16 de noviembre.
Luto en el fútbol: el delantero del Liverpool y su hermano André Silva fallecen en un accidente de tráfico en la A-52. La comunidad deportiva llora la pérdida de una estrella.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.