Trump aboga por proteger a migrantes que trabajan en granjas

El presidente plantea una legislación que permitiría a agricultores respaldar a inmigrantes para evitar su deportación, marcando un giro en su política migratoria.

Estados Unidos03 de julio de 2025Diego ArenasDiego Arenas

Donald Trump
Donald Trump📷 E P A - E F E / C H R I S K L E P O N I S

Des Moines, Iowa, EE. UU. –  En un inesperado giro en su estricta política migratoria, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció durante un mitin en Des Moines, Iowa, que su administración está trabajando en una nueva legislación que permitiría a los agricultores respaldar a inmigrantes indocumentados que trabajan en sus granjas, protegiéndolos de la deportación. La propuesta, que busca equilibrar las necesidades económicas del sector agrícola con las políticas de control migratorio, ha generado un intenso debate sobre el futuro de los trabajadores migrantes y la economía rural en el país.

Un cambio pragmático en la retórica de Trump

Durante su discurso en el corazón agrícola de Iowa, Trump sorprendió a los asistentes al abordar la difícil situación de los trabajadores migrantes en el sector agrícola. “No queremos despedir a todos los trabajadores de las granjas; queremos que a las granjas les vaya bien, como les va ahora”, afirmó el presidente, resaltando la importancia de la mano de obra inmigrante para la economía. “La gente ha trabajado en una granja durante catorce o quince años y los desalojan con brutalidad, y no podemos hacerlo”, añadió, mostrando un tono más conciliador que contrasta con su campaña de deportaciones masivas iniciada en enero de 2025.

La propuesta, según Trump, pondría a los agricultores a cargo, permitiéndoles avalar a los inmigrantes que han demostrado ser trabajadores esenciales. “Si un agricultor está dispuesto a responder por ellos, podrán quedarse por un tiempo”, aseguró, sin detallar el alcance exacto de la legislación ni los requisitos específicos para los trabajadores.

El impacto de las deportaciones en la agricultura

Desde que asumió su segundo mandato el 20 de enero de 2025, la administración Trump ha repetido sus esfuerzos para cumplir con su promesa de deportación masiva, con un estimado de 33,000 inmigrantes detenidos en los primeros 50 días, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Sin embargo, estas políticas han generado consecuencias no deseadas en sectores clave como la agricultura, donde los inmigrantes indocumentados representan hasta el 17% de la fuerza laboral, según datos de Goldman Sachs de 2023.

En California, el corazón agrícola de Estados Unidos, los productores de cítricos han reportado pérdidas significativas debido a la ausencia de trabajadores. Norm Groot, director de las granjas del condado de Monterey, señaló que las amenazas de deportación han disuadido a unos 55,000 trabajadores de presentarse a sus labores, afectando la cosecha de limones y naranjas. “Sin duda estamos preocupados por lo que está pasando”, afirmó Groot, advirtiendo sobre posibles aumentos en los precios de los productos agrícolas.

En Chicago, Sam Toia, presidente de la Asociación de Restaurantes de Illinois, expresó una preocupación similar: “Trump presumió de que bajaría la inflación. Pero si vas a hacer deportaciones masivas, vas a ver cómo la inflación se dispara”. Toia abogó por otorgar más permisos de trabajo para los inmigrantes, subrayando su rol crucial en la economía.

Una legislación en proceso: ¿Qué se sabe?

El anuncio de Trump en Des Moines no incluyó detalles específicos sobre la legislación, pero fuentes del DHS indicaron que la propuesta podría permitir a los agricultores solicitar un estatus temporal para sus trabajadores, siempre que cumplan con ciertos criterios, como tiempo de empleo o ausencia de antecedentes penales. “Estamos trabajando con el Departamento de Seguridad Nacional para poner a los agricultores a cargo”, afirmó Trump, sugiriendo una colaboración estrecha con las autoridades migratorias.

Kathleen Bush-Joseph, analista del Migration Policy Institute, señaló que esta medida podría ser un intento de mitigar el impacto económico de las deportaciones en sectores críticos. “La administración está enfrentando una presión significativa de los empresarios agrícolas y de la hostelería, que dependen de trabajadores indocumentados para operar,” explicó. Sin embargo, Bush-Joseph advirtió que la implementación de esta legislación podría enfrentar obstáculos legales y logísticos, especialmente dado el precedente de demandas contra las políticas migratorias de Trump, como la revocación del derecho a la ciudadanía por nacimiento, bloqueada por tribunales en enero de 2025.

Voces desde el terreno: La realidad de los trabajadores

En Central Valley, California, trabajadores como María López (nombre ficticio por motivos de seguridad), una inmigrante mexicana que ha trabajado en la recolección de frutas durante 12 años, viven con temor constante. “No salgo de casa si no es necesario. Tengo miedo de que me detengan y me separen de mis hijos”, confesó a The Times en español. López, madre de dos niños nacidos en Estados Unidos, destacó la importancia de su trabajo para la comunidad: “Sin nosotros, no habría comida en las mesas”.

Por su parte, John Ramírez, un agricultor de Iowa, expresó alivio ante el anuncio de Trump. “Estos trabajadores son como familia. Llevan años con nosotros, y perderlos sería devastador para nuestras cosechas”, afirmó. Ramírez espera que la nueva legislación ofrezca una solución práctica, aunque teme que las restricciones sean demasiado estrictas.

Contexto político: Un equilibrio delicado

El anuncio de Trump llega en un momento de tensiones en su administración, enfrentando críticas tanto de sus detractores como de sus seguidores. Las políticas de deportación masiva han generado protestas en ciudades como Los Ángeles y han sido cuestionadas por organizaciones como la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), que advierten sobre violaciones a los derechos humanos.

Por otro lado, los sectores conservadores que apoyan a Trump podrían ver esta propuesta como una contradicción a su promesa de mano dura contra la inmigración. Víctor Manuel Arce García, editor de The Times en español y especialista en política nacional e internacional, señala que este cambio refleja la presión económica sobre la administración. “Trump está navegando entre cumplir sus promesas de campaña y responder a las realidades económicas. La agricultura es un pilar fundamental de la economía estadounidense, y las deportaciones indiscriminadas amenazan con desestabilizarla,” explicó.

Análisis político: Un giro estratégico con implicaciones globales

Por The Times en español

El anuncio de Trump en Des Moines marca un punto de inflexión en su segundo mandato, revelando las tensiones entre su retórica antiinmigrante y las necesidades prácticas de la economía estadounidense. La propuesta de permitir que los agricultores avalen a trabajadores migrantes no solo busca apaciguar a un sector económico clave, sino que también podría ser una maniobra para recuperar apoyo en estados agrícolas como Iowa, donde el voto rural fue decisivo en su reelección en 2024.

Sin embargo, este giro plantea preguntas sobre la coherencia de la agenda de Trump. Durante su campaña, el presidente prometió la “mayor operación de deportación en la historia”, invocando medidas drásticas como la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 y la declaración de una emergencia nacional en la frontera sur. Estas políticas, que incluyeron la cancelación del programa CBP One y la suspensión del parole humanitario, generaron un clima de temor entre las comunidades inmigrantes y tensiones diplomáticas con países como México y Guatemala.

La nueva legislación podría ser un intento de mitigar las críticas internacionales y domésticas, especialmente tras reportes de que las deportaciones han contribuido a la inflación en sectores como la agricultura y la hostelería. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos significativos: la falta de capacidad del ICE para procesar deportaciones a gran escala, las demandas legales en curso y la resistencia de estados como California, que han prometido proteger a sus comunidades inmigrantes.

A nivel global, esta propuesta podría influir en las relaciones con países de América Latina, donde los inmigrantes indocumentados representan una fuente vital de remesas. José Pertierra, abogado especialista en migración, advirtió que la estrategia de Trump también busca fomentar la autodeportación mediante el miedo, lo que podría tener consecuencias humanitarias devastadoras.

En conclusión, el anuncio de Trump refleja un delicado equilibrio entre populismo y pragmatismo. Si bien la legislación propuesta podría aliviar la presión sobre los agricultores, también pone en riesgo la credibilidad de Trump entre su base más radical. El éxito de esta medida dependerá de su capacidad para sortear los obstáculos legales y políticos, mientras se enfrenta a un país dividido sobre el futuro de la inmigración.

Donald TrumpTrump celebra la aprobación de su "One Big Beautiful Bill" en el Congreso

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

Los medios de comunicación de origen estadounidenses, operan bajo principios de libertad de expresión garantizados por la Primera Enmienda, lo que les permite publicar una amplia gama de opiniones dentro de las publicaciones.

¡Infórmate con The Times en Español!

No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Radio Hoy

Lo más visto
02-132713_qoeg_Banco-Central-economia-chilena-Imacec-octubre-2024

La economía chilena se expande un 3,2%

Victor Manuel Arce Garcia
Chile01 de julio de 2025

El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.