
Las exportaciones peruanas alcanzan los $33.410 millones en 2025, con un alza del 22,3%. Minería y pesca impulsan el récord, según ADEX.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
Latam04 de julio de 2025Buenos Aires, Argentina, 4 de julio de 2025, 12:08 AM -04 – En un movimiento que ha captado la atención tanto a nivel nacional como internacional, el Gobierno argentino ha revelado sus proyecciones económicas para 2025, esperando que la inflación se sitúe en un 22,7% y que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca 5,5%. Estas cifras fueron presentadas en el “Informe de avance al honorable Congreso de la nación”, una pieza clave en la elaboración del próximo Presupuesto 2026. Con un enfoque en la estabilidad fiscal y el crecimiento productivo, estas proyecciones podrían marcar un hito en la economía de un país que ha lidiado con una volatilidad crónica.
El presidente Javier Milei ha hecho de la estabilidad macroeconómica su bandera desde la asunción de su gobierno en diciembre de 2023. Según el informe del Ministerio de Economía, varios sectores industriales serán los motores del crecimiento. Se anticipa que el sector agropecuario experimentará un aumento del 2,1%, mientras que la industria podría crecer un notable 5,3% y el comercio un 7,6%. Con estas cifras, el Gobierno busca diversificar la economía, históricamente anclada en las exportaciones agrícolas.
"Una inversión robusta es la clave para el crecimiento próximo", declaró un funcionario del Ministerio mencionado en el informe. Este destaca una proyección de 22,7% en el sector de inversiones, lo que podría transformar la estructura económica del país. Además, se estima que el consumo privado aumentará un 7,2%, lo que sugiere una recuperación del poder adquisitivo de los argentinos tras años de crisis inflacionaria.
Sin embargo, el contexto del comercio exterior es menos halagador. Se prevé que las exportaciones aumenten un 3,7%, mientras que las importaciones crecerán a un 25,2%. Este desbalance podría tensar la balanza comercial. “El crecimiento desmedido de las importaciones es preocupante, ya que podría ser un indicativo de una dependencia que no nos beneficiará a largo plazo,” señala Víctor Manuel Arce García, editor de The Times en español.
Uno de los puntos más controvertidos del informe es la meta de reducir la inflación a 22,7%. En 2023, Argentina enfrentó una inflación superior al 140%, una de las más altas del mundo, lo que ha devastado el poder adquisitivo de los ciudadanos. La meta para 2025 se basa en políticas de equilibrio fiscal y la eliminación de la emisión monetaria, dos pilares fundamentales de la gestión de Milei.
“Lograr esta desaceleración es un desafío monumental. El 22,7% es aspiracional, pero alcanzarlo dependerá de numerosas variables externas, como el precio de los combustibles y la estabilidad del tipo de cambio”, advierte Arce García. Para los argentinos, la inflación constituye un tema delicado, ya que muchos han visto cómo los precios de bienes esenciales continúan en aumento año tras año.
“Es difícil confiar en estas proyecciones cuando los precios en el supermercado no dejan de subir”, afirma Ana López, comerciante de Buenos Aires. Sin embargo, algunos sectores de empresarios ven en esta estabilización una oportunidad. “Si el Gobierno mantiene la tendencia hacia la disciplina fiscal, estaremos hablando de un verdadero crecimiento el próximo año”, destaca Juan Carlos Méndez, presidente de una cámara industrial local.
Las proyecciones económicas deben analizarse dentro de un contexto político complicado. Desde su llegada a la presidencia, Milei ha implementado reformas estructurales que han generado tanto apoyo como resistencia. Su enfoque libertario, centrado en la reducción del gasto público y la liberalización de la economía, ha polarizado a la sociedad. "La urgencia de una gestión eficaz es indiscutible", comenta Arce García sobre las tensiones internas de su administración.
Las reformas de Milei han sido aplaudidas por algunos que buscan estabilidad, mientras que otros critican la reducción de apoyos a los sectores más vulnerables. A medida que el informe se presenta en el Congreso, la clave del éxito de estas metas residirá en la capacidad del Gobierno para sostener el apoyo tanto político como social. "El objetivo es alcanzar una economía más estable sin profundizar las desigualdades sociales”, explica Arce García.
La atención internacional también es crucial. Con el Fondo Monetario Internacional (FMI) observando de cerca, resultados sólidos podrían facilitar las negociaciones en el marco del programa de deuda al que está sometido el país. La idea es clara: crecimiento sostenido y inflación controlada son esenciales para mantener la confianza de los inversores internacionales.
Las proyecciones económicas para 2025, presentadas por el Gobierno de Milei, reflejan una audaz apuesta por consolidar un modelo económico que favorezca tanto la disciplina fiscal como el crecimiento. Sin embargo, el contexto político y social de Argentina plantea profundas interrogantes sobre la viabilidad de estas metas. No solo se trata de alcanzar un 22,7% de inflación y un crecimiento del 5,5%; se trata también de cómo se alcanzará.
El Gobierno enfrenta el reto de sostener el apoyo de una sociedad que ha sufrido por años de crisis económica. Reformas que han mostrado avances en el ámbito económico no pueden despreciar la necesidad de atención a los sectores más vulnerables. Así, aunque el consumo privado se proyecte en un 7,2%, la cuestión crítica radica en cómo se distribuyen los beneficios del crecimiento.
Las proyecciones para 2025 son una reflejo de las ambiciones del Gobierno, pero también un recordatorio de los desafíos inherentes a la economía argentina. La zona de turbulencia en la que se encuentra el país no solo es económica, sino también social y política. Argentina necesita navegar cuidadosamente un camino repleto de obstáculos, y el éxito dependerá de la capacidad de Milei para equilibrar el tránsito de su reforma con las demandas de un pueblo que clama por resultados tangibles.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Las exportaciones peruanas alcanzan los $33.410 millones en 2025, con un alza del 22,3%. Minería y pesca impulsan el récord, según ADEX.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunió con Cristina Fernández de Kirchner en su hogar en Buenos Aires, marcando un fuerte símbolo de apoyo tras su condena.
Nicolás Maduro pide intervención para devolver a 18 niños separados de sus familias durante deportaciones de EE. UU.
En 18 meses, el gobierno de Javier Milei redujo un 14,4% la planta de empleados públicos en Argentina, ahorrando millones. ¿Es el fin de los “ñoquis”?
La recaudación tributaria en Brasil alcanza 1,2 billones de reales; un nuevo récord en 2025.
Con la firma de la reforma laboral en Bogotá, Gustavo Petro amplía los derechos laborales y redefine el panorama laboral colombiano tras años de debate y resistencia.
Un terremoto de magnitud 5.8 golpeó la costa sur de México, cerca de El Palmarcito, Chiapas, sin reportes iniciales de daños o víctimas.
La reforma de Javier Milei habilita detenciones y requisas sin orden judicial en un contexto de tensiones políticas. ¿Un cambio necesario o un riesgo para los derechos?
El Presidente Gabriel Boric asistirá a la Cumbre BRICS 2025 en Río de Janeiro, Brasil, con el objetivo de fortalecer la cooperación económica y consolidar la presencia de Chile en el contexto internacional.
Un sismo de magnitud 6.1 golpeó Lima y Callao, Perú, dejando una víctima mortal, daños significativos y un país en alerta.
Adolescente de 14 años en Dolores, Argentina, contrajo VIH y sífilis tras ser violado por tres hombres contactados en Grindr. Los acusados enfrentan prisión.
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
Mariana Aylwin, ex ministra de Educación, advierte que la polarización en la política chilena puede ser superada por la candidatura de Evelyn Matthei.
Karen Doggenweiler frena a Franco Parisi en Mucho Gusto por aludir a su esposo, defendiendo la independencia de las mujeres en un tenso momento televisivo.
Descubre cómo los astros y la política en Chile se alinean este 3 de julio de 2025, según la tarotista Valeria Ponce
Daniel Jadue confirma que la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, dejará el Partido Comunista para fomentar una amplia coalición de cara a las elecciones del 16 de noviembre.
Luto en el fútbol: el delantero del Liverpool y su hermano André Silva fallecen en un accidente de tráfico en la A-52. La comunidad deportiva llora la pérdida de una estrella.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.