
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados
´
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
Latam04 de julio de 2025Buenos Aires, Argentina, 4 de julio de 2025, 12:08 AM -04 – En un movimiento que ha captado la atención tanto a nivel nacional como internacional, el Gobierno argentino ha revelado sus proyecciones económicas para 2025, esperando que la inflación se sitúe en un 22,7% y que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca 5,5%. Estas cifras fueron presentadas en el “Informe de avance al honorable Congreso de la nación”, una pieza clave en la elaboración del próximo Presupuesto 2026. Con un enfoque en la estabilidad fiscal y el crecimiento productivo, estas proyecciones podrían marcar un hito en la economía de un país que ha lidiado con una volatilidad crónica.
El presidente Javier Milei ha hecho de la estabilidad macroeconómica su bandera desde la asunción de su gobierno en diciembre de 2023. Según el informe del Ministerio de Economía, varios sectores industriales serán los motores del crecimiento. Se anticipa que el sector agropecuario experimentará un aumento del 2,1%, mientras que la industria podría crecer un notable 5,3% y el comercio un 7,6%. Con estas cifras, el Gobierno busca diversificar la economía, históricamente anclada en las exportaciones agrícolas.
"Una inversión robusta es la clave para el crecimiento próximo", declaró un funcionario del Ministerio mencionado en el informe. Este destaca una proyección de 22,7% en el sector de inversiones, lo que podría transformar la estructura económica del país. Además, se estima que el consumo privado aumentará un 7,2%, lo que sugiere una recuperación del poder adquisitivo de los argentinos tras años de crisis inflacionaria.
Sin embargo, el contexto del comercio exterior es menos halagador. Se prevé que las exportaciones aumenten un 3,7%, mientras que las importaciones crecerán a un 25,2%. Este desbalance podría tensar la balanza comercial. “El crecimiento desmedido de las importaciones es preocupante, ya que podría ser un indicativo de una dependencia que no nos beneficiará a largo plazo,” señala Víctor Manuel Arce García, editor de The Times en español.
Uno de los puntos más controvertidos del informe es la meta de reducir la inflación a 22,7%. En 2023, Argentina enfrentó una inflación superior al 140%, una de las más altas del mundo, lo que ha devastado el poder adquisitivo de los ciudadanos. La meta para 2025 se basa en políticas de equilibrio fiscal y la eliminación de la emisión monetaria, dos pilares fundamentales de la gestión de Milei.
“Lograr esta desaceleración es un desafío monumental. El 22,7% es aspiracional, pero alcanzarlo dependerá de numerosas variables externas, como el precio de los combustibles y la estabilidad del tipo de cambio”, advierte Arce García. Para los argentinos, la inflación constituye un tema delicado, ya que muchos han visto cómo los precios de bienes esenciales continúan en aumento año tras año.
“Es difícil confiar en estas proyecciones cuando los precios en el supermercado no dejan de subir”, afirma Ana López, comerciante de Buenos Aires. Sin embargo, algunos sectores de empresarios ven en esta estabilización una oportunidad. “Si el Gobierno mantiene la tendencia hacia la disciplina fiscal, estaremos hablando de un verdadero crecimiento el próximo año”, destaca Juan Carlos Méndez, presidente de una cámara industrial local.
Las proyecciones económicas deben analizarse dentro de un contexto político complicado. Desde su llegada a la presidencia, Milei ha implementado reformas estructurales que han generado tanto apoyo como resistencia. Su enfoque libertario, centrado en la reducción del gasto público y la liberalización de la economía, ha polarizado a la sociedad. "La urgencia de una gestión eficaz es indiscutible", comenta Arce García sobre las tensiones internas de su administración.
Las reformas de Milei han sido aplaudidas por algunos que buscan estabilidad, mientras que otros critican la reducción de apoyos a los sectores más vulnerables. A medida que el informe se presenta en el Congreso, la clave del éxito de estas metas residirá en la capacidad del Gobierno para sostener el apoyo tanto político como social. "El objetivo es alcanzar una economía más estable sin profundizar las desigualdades sociales”, explica Arce García.
La atención internacional también es crucial. Con el Fondo Monetario Internacional (FMI) observando de cerca, resultados sólidos podrían facilitar las negociaciones en el marco del programa de deuda al que está sometido el país. La idea es clara: crecimiento sostenido y inflación controlada son esenciales para mantener la confianza de los inversores internacionales.
Las proyecciones económicas para 2025, presentadas por el Gobierno de Milei, reflejan una audaz apuesta por consolidar un modelo económico que favorezca tanto la disciplina fiscal como el crecimiento. Sin embargo, el contexto político y social de Argentina plantea profundas interrogantes sobre la viabilidad de estas metas. No solo se trata de alcanzar un 22,7% de inflación y un crecimiento del 5,5%; se trata también de cómo se alcanzará.
El Gobierno enfrenta el reto de sostener el apoyo de una sociedad que ha sufrido por años de crisis económica. Reformas que han mostrado avances en el ámbito económico no pueden despreciar la necesidad de atención a los sectores más vulnerables. Así, aunque el consumo privado se proyecte en un 7,2%, la cuestión crítica radica en cómo se distribuyen los beneficios del crecimiento.
Las proyecciones para 2025 son una reflejo de las ambiciones del Gobierno, pero también un recordatorio de los desafíos inherentes a la economía argentina. La zona de turbulencia en la que se encuentra el país no solo es económica, sino también social y política. Argentina necesita navegar cuidadosamente un camino repleto de obstáculos, y el éxito dependerá de la capacidad de Milei para equilibrar el tránsito de su reforma con las demandas de un pueblo que clama por resultados tangibles.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados
El presidente de Perú, José Jerí, anunció este domingo que está conformando un gabinete ministerial de "amplia base" que acompañará a su Gobierno en la prometida guerra contra la delincuencia en el país hasta el próximo 26 de julio de 2026
Las torrenciales lluvias de octubre 2025 en México han causado 47 muertes y devastadoras inundaciones en varios estados, desatando una emergencia nacional.
Una niña de diez años se encuentra en estado grave tras recibir un impacto en el rostro, mientras que una profesora resultó con riesgo ocular.
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, confirma el inicio de un rescate de 20.000 millones de dólares para Argentina a través de un canje de divisas.
Importante operativo en la Macro Zona Norte logra incautaciones significativas, como 100 kilos de droga y un vehículo robado.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Policía de Investigaciones (PDI) de Chile desmantela una red internacional de pornografía infantil, deteniendo a 102 personas y rescatando a 20 menores.
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 25% de apoyo, seguido de Jeannette Jara con 24%. La contienda electoral se intensifica con nuevos escenarios en caso de segunda vuelta.
La última medición de la encuesta Criteria revela un estrecho empate en la primera vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast, cada uno con un 26% de respaldo.
El español, lengua de 600 millones, es un puente cultural y digital vital para el diálogo y el intercambio en un mundo interconectado.
Las torrenciales lluvias de octubre 2025 en México han causado 47 muertes y devastadoras inundaciones en varios estados, desatando una emergencia nacional.
Emilia Dides, la ex Miss Universo Chile 2024, se alista para llevar su talento y carisma a una de las plataformas más grandes de la moda: el Victoria's Secret Fashion Show, que se celebrará el próximo 15 de octubre en Nueva York.
La cotización del dólar en Chile se sitúa en $957,5, marcando una baja de $4. A su vez, el cobre repunta a más de US$5 por libra.
El Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ de Chile premia a las producciones que conciencian sobre la realidad de la comunidad.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados