
México rechaza aranceles de Trump y busca alternativas para proteger su economía
Este sábado, el gobierno mexicano repudió la decisión de EE.UU. de imponer un arancel del 30% a sus productos y anunció negociaciones para evitar daños económicos.
Las exportaciones peruanas alcanzan los $33.410 millones en 2025, con un alza del 22,3%. Minería y pesca impulsan el récord, según ADEX.
Latam03 de julio de 2025Lima, Perú, – Las exportaciones peruanas han marcado un hito en los primeros cinco meses de 2025, alcanzando la cifra récord de 33.410 millones de dólares, lo que representa un notable crecimiento interanual del 22,3%, según un reciente informe de la Asociación de Exportadores (ADEX). Este desempeño sobresaliente, impulsado principalmente por los sectores de minería y pesca tradicional, consolida al Perú como un actor clave en el comercio internacional en un contexto global marcado por desafíos económicos y políticos.
El informe de ADEX revela que los envíos tradicionales, que constituyen el 74% del total exportado, sumaron 24.720 millones de dólares, experimentando un incremento del 21,9% en comparación con el mismo período de 2024. Dentro de este rubro, la minería se destacó como el pilar principal, generando 21.696 millones de dólares, un 23% más que el año anterior. Este crecimiento se atribuye a la demanda internacional de cobre y oro en bruto, dos de los principales productos de la canasta exportadora peruana. Según Edgar Vásquez Vela, director del CIEN-ADEX, “el escenario de precios internacionales para 2025 se mantiene favorable, especialmente para los commodities mineros, lo que impulsa significativamente nuestras exportaciones”.
La pesca tradicional también mostró un desempeño destacable, con un crecimiento del 51,6%, alcanzando cifras significativas gracias a la creciente demanda de productos como la harina de pescado. Por su parte, los hidrocarburos reportaron un modesto aumento del 2,5%, mientras que el sector del agro tradicional enfrentó una caída del 12,3%, afectada por factores climáticos adversos y una menor producción de ciertos cultivos, como el café y el cacao.
Las exportaciones no tradicionales, que añaden valor agregado a la oferta peruana, alcanzaron los 8.690 millones de dólares, incrementándose en un 23,5% respecto a 2024. Este sector incluye productos como uvas frescas, arándanos, paltas, y mangos, y ha sido crucial para diversificar los mercados de destino, lo que reduce la dependencia de los productos primarios. Claudia Solano Oré, gerenta de Agroexportaciones de ADEX, destacó que “el esfuerzo conjunto entre el sector público y privado ha permitido diversificar productos y destinos, cumpliendo con estrictos requisitos fitosanitarios internacionales”.
Entre los mercados más relevantes para las exportaciones no tradicionales se encuentra Estados Unidos, que representa el 32,9% de los envíos, seguido por Países Bajos, México y China. No obstante, algunos mercados evidenciaron caídas significativas, como Alemania (-32,7%) y Bélgica (-76,7%), lo que destaca la necesidad de seguir ampliando la presencia en nuevos destinos, como Indonesia, Filipinas y Tailandia, donde productos como los arándanos y las granadas están ganando terreno.
A pesar de este crecimiento récord, el sector exportador peruano enfrenta desafíos estructurales. La alta dependencia de productos tradicionales, especialmente los minerales, representa una vulnerabilidad ante las fluctuaciones de los precios internacionales. César Tello Ramírez, presidente de ADEX, advirtió que “la concentración en productos primarios puede generar riesgos en un contexto de inestabilidad global, como hemos visto en crisis anteriores”. Para mitigar estos riesgos, ADEX y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) están trabajando en abrir nuevos mercados, como Israel para las uvas y Filipinas para las paltas.
Otro desafío clave es el impacto de las políticas comerciales internacionales. Con la reciente asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, uno de los principales destinos de las exportaciones peruanas, las decisiones económicas, como la imposición de aranceles, podrían alterar el flujo comercial. “Todas las miradas están puestas en el 20 de enero, fecha de asunción de Trump,” señaló Vásquez, subrayando la incertidumbre que rodea al comercio mundial.
A nivel interno, factores como la inestabilidad política, la criminalidad y la informalidad continúan impactando la competitividad del sector. La minería ilegal, en particular, ha suscitado preocupaciones sobre la sostenibilidad de los recursos y la reputación del país en los mercados internacionales. Asimismo, fenómenos climáticos, como El Niño o La Niña, podrían afectar la producción agrícola, especialmente en regiones clave como el norte de Perú.
El crecimiento de las exportaciones peruanas no solo refleja el dinamismo de sectores como la minería y la agricultura, sino también el esfuerzo por posicionar a Perú como un líder global en productos con valor agregado. En 2024, las exportaciones totales alcanzaron los 74.664 millones de dólares, un 15,6% más que en 2023, con la minería representando el 62,1% del total y la agricultura consolidándose como el segundo sector más importante, con 12.399 millones de dólares.
El caso de los arándanos ilustra el potencial de los productos no tradicionales. En 2024, las exportaciones de este fruto alcanzaron un récord de 2.270 millones de dólares, un 35% más que el año anterior, consolidando a Perú como el principal exportador mundial. Este éxito se debe a la capacidad del país para ofrecer productos fuera de la temporada alta de competidores como Chile y Estados Unidos, así como a la creciente demanda en mercados emergentes como Hong Kong y Países Bajos.
El crecimiento del 22,3% en las exportaciones peruanas en los primeros cinco meses de 2025 es una señal alentadora para una economía que ha enfrentado años de turbulencia política. No obstante, este éxito no debe eclipsar los desafíos estructurales que persisten, ya que la dependencia de productos tradicionales expone a Perú a la volatilidad de los mercados globales.
Desde una perspectiva política, la estabilidad económica resaltada por el crecimiento exportador también refuerza la necesidad de fortalecer la colaboración entre el sector público y privado. Sin embargo, la inestabilidad política sigue siendo un obstáculo. Las frecuentes crisis gubernamentales y la falta de consensos en el Congreso han frenado la implementación de políticas de largo plazo para diversificar la matriz productiva y promover la innovación.
El fenómeno de la minería ilegal y la informalidad son cuestiones que requieren atención inmediata por parte del gobierno para garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector. A nivel regional, el posicionamiento de Perú como el quinto mayor exportador de América Latina y el Caribe en 2023, según ADEX, lo coloca en una posición estratégica para aprovechar tratados de libre comercio y eventos como la APEC 2024, que podrían fortalecer los lazos comerciales con Asia.
El impacto de las políticas proteccionistas de Estados Unidos, bajo la administración de Trump, podría generar tensiones, especialmente para productos agrícolas como las uvas y arándanos. La búsqueda por diversificar mercados y productos es crucial, así como fomentar la inversión en sectores estratégicos como tecnología y turismo, que han mostrado crecimiento sostenido en los últimos años.
En conclusión, el récord exportador de 2025 es un logro que merece celebrarse, pero también un llamado a la acción. El gobierno peruano debe priorizar políticas que fomenten la sostenibilidad, la innovación y la inclusión social para garantizar que este crecimiento se traduzca en beneficios reales para la población. Solo así, Perú podrá consolidar su posición como un referente en el comercio global, más allá de los vaivenes políticos y económicos.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Este sábado, el gobierno mexicano repudió la decisión de EE.UU. de imponer un arancel del 30% a sus productos y anunció negociaciones para evitar daños económicos.
Una explosión en Fundo El Carmen deja viviendas devastadas y preocupaciones por víctimas
Una jueza federal impide los arrestos de inmigrantes en Los Ángeles, condenando las tácticas de la administración Trump que se basan en raza, acento y ocupación como discriminatorias.
Después de casi 50 años, Héctor se reunió con su madre Margot, recordando la lucha por la verdad y justicia en Chile por adopciones ilegales.
Este sábado, el gobierno mexicano repudió la decisión de EE.UU. de imponer un arancel del 30% a sus productos y anunció negociaciones para evitar daños económicos.
Alberto Fernández fue procesado por corrupción, enfrentando acusaciones graves que amenazan con marcar un oscuro capítulo en la política argentina.
Venezuela es ahora considerado un país de alto riesgo para el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, según la reciente decisión del Parlamento Europeo.
Brasil asegura que actuará en reciprocidad tras amenazas de aranceles del 50% de EE.UU. a productos brasileños, en medio de tensiones políticas.
El Congreso de Perú ratifica polémica ley de amnistía que beneficia a militares y policías procesados por violaciones de derechos humanos entre 1980-2000, generando rechazo internacional.
La búsqueda de personas desaparecidas, una tarea vital y peligrosa
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
En Puerto Montt, Chile, Carabineros incautó 9 toneladas de cobre robado y 18 millones de pesos, deteniendo a una persona en el sector Mirasol.
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, sostiene que la Justicia Militar no está preparada para tratar el narcotráfico que afecta a las Fuerzas Armadas en Chile.
Andrea Russo, de 35 años, burló la seguridad del aeropuerto de Bérgamo y fue succionado por el motor de un avión Volotea, desatando conmoción y críticas.
Un crimen de honor que revela las profundas raíces de la violencia de género
La candidata presidencial Jeannette Jara insta a Evelyn Matthei a enfocarse en su campaña y analiza la relación con EE.UU. de resultar electa.
El horóscopo de julio de 2025 revela predicciones astrológicas para el amor, juego y desarrollo personal, guiadas por Valeria Ponce. Descubre tu destino.
Pérdida de un joven de 17 años en Temuco plantea la necesidad urgente de protocolos de emergencia en establecimientos educativos.
La descoordinación política entre el Gobierno y su base oficialista complica la esperada Ley de Permisología.
Juan Luis Urbina y Christian Ocaranza comparten detalles de su relación oculta en Rojo, Fama Contrafama, un hito en la TV chilena