
Reformas constitucionales en El Salvador: preocupación por riesgos a Derechos Humanos
La reciente modificación de la Constitución salvadoreña sin debates públicos genera inquietudes sobre el respeto a los derechos humanos en el país.
Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil, enfrenta prisión domiciliaria por presunto golpe de Estado. Congresistas piden impeachment al juez, mientras EE.UU. presiona al gobierno de Lula da Silva.
Latam06 de agosto de 2025Brasília, Brasil - La reciente decisión del Supremo Tribunal Federal (STF) de imponer prisión domiciliaria al expresidente Jair Bolsonaro ha desencadenado una crisis política sin precedentes en Brasil. El juez Alexandre de Moraes dictó esta medida el 4 de agosto de 2025, en el marco de una investigación que lo acusa de liderar un intento de golpe de Estado tras su derrota electoral en 2022 ante Luiz Inácio Lula da Silva. Este fallo ha generado reacciones explosivas en el ámbito político, con aliados de Bolsonaro pidiendo su destitución y el gobierno estadounidense intensificando la presión sobre Lula.
El juez Moraes fundamentó su decisión en el incumplimiento reiterado por parte de Bolsonaro de las medidas cautelares previamente impuestas. Estas limitaciones incluían la prohibición de acceso a redes sociales y de contactos con otros investigados por presunto golpismo. Sin embargo, el expresidente participó de manera virtual en manifestaciones de apoyo el 3 de agosto en varias ciudades, usando las cuentas de sus hijos, lo que motivó la acción judicial. "El incumplimiento de las medidas cautelares es evidente y justifica la escalada en las restricciones", argumentó Moraes en su fallo.
La orden judicial requiere que Bolsonaro permanezca en su residencia en Brasilia, use una tobillera electrónica y limite sus visitas a familiares y abogados. Además, se confiscaron sus dispositivos electrónicos para evitar nuevas infracciones. Este escenario marca un hito en un proceso judicial que podría resultar en una condena de hasta 40 años de prisión si se hallara culpable de los cargos relacionados con el intento de golpe.
La investigación en contra de Bolsonaro se centra en los eventos posteriores a las elecciones de 2022, cuando Lula ganó por un estrecho margen del 1,8%. Bolsonaro nunca aceptó públicamente su derrota y ahora es acusado de orquestar un complot para anular los resultados, cuestionar la legitimidad de las urnas electrónicas y, según la Fiscalía de Brasil, planear el asesinato de Lula y otros altos funcionarios, incluyendo al mismo juez Moraes.
El 8 de enero de 2023, miles de partidarios de Bolsonaro invadieron las sedes del Congreso Nacional, el Palacio de Planalto y el STF en un intento de desestabilización institucional. Aunque el exmandatario se encontraba en Florida, EE. UU., durante esos disturbios, los fiscales sostienen que incentivó estas acciones a través de discursos y publicaciones en redes sociales. El fiscal general**, Paulo Gonet**, afirmó que "Bolsonaro lideró un plan sistemático para mantenerse en el poder a cualquier precio".
La decisión de prisión domiciliaria ha generado reacciones intensas entre los aliados de Bolsonaro. Su hijo, Flávio Bolsonaro, calificó el fallo como "injusto" y "arbitrario", anunciando su intención de promover un impeachment contra Moraes en el Senado. "No permitiremos que un juez actúe como dictador", expresó Flávio, afirmando contar con el respaldo de "al menos 30 senadores". No obstante, esfuerzos anteriores para destituir a Moraes han fracasado debido a la falta de quórum en el Congreso.
Por su parte, el Partido de los Trabajadores (PT), liderado por Lula da Silva, celebró la decisión judicial. Gleisi Hoffmann, presidenta del partido, subrayó que "la justicia debe ser igual para todos, sin excepciones", enfatizando que "los intentos de subvertir la democracia no pueden quedar impunes". El gobierno de Lula, sin embargo, enfrenta el desafío de mantener la estabilidad ante un clima de creciente tensión.
Las calles de Brasil reflejan una creciente polarización política. Miles de bolsonaristas se manifestaron en ciudades como Río de Janeiro, São Paulo y Belo Horizonte, exigiendo amnistía para los acusados tras los eventos del 8 de enero y apoyando las sanciones impuestas por EE.UU. En Copacabana, Flávio Bolsonaro proyectó un mensaje grabado de su padre, quien aseveró: "Lucho por la libertad de Brasil". Este acto, transmitido en redes sociales, fue clave en la decisión de Moraes.
El desenlace del caso ha adquirido un perfil internacional con voz de Estados Unidos. El presidente Donald Trump, quien ha sido un apoyo incondicional de Bolsonaro, denunció el juicio como una "persecución política" y anunció sanciones contra Moraes bajo la Ley Magnitsky, acusándole de "violar derechos fundamentales". Trump implementó aranceles del 50% a productos brasileños como carne y acero, y revocó visas a ocho magistrados del STF, incluyendo a Moraes.
"Lula y sus aliados están destruyendo la democracia en Brasil", declaró Trump desde Washington. Estas medidas han provocado tensiones diplomáticas, con Lula defendiendo la soberanía brasileña al afirmar que "la soberanía de Brasil no está en negociación". El ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira, convocó al embajador estadounidense en Brasilia para rechazar lo que consideró una "injerencia inaceptable".
Desde el retorno a la democracia en 1985 tras 21 años de dictadura militar, Brasil ha vivido en un clima de alta tensión política. Bolsonaro, quien gobernó de 2019 a 2022, es el cuarto expresidente brasileño detenido en este periodo, junto a Lula da Silva, Fernando Collor de Mello y Michel Temer. Su rechazo a aceptar la derrota en 2022 y su traslado a Florida durante los disturbios del 8 de enero han alimentado acusaciones de intentos de subvertir las instituciones democráticas.
La investigación formal contra Bolsonaro inició en febrero de 2024, cuando la Fiscalía lo acusó, junto a 33 personas más, de intentar un golpe. En marzo de 2025, el STF aceptó los cargos y el juicio está programado para concluir en septiembre de 2025. Si Bolsonaro es hallado culpable, podría enfrentar una condena sin precedentes de hasta 43 años de prisión.
La prisión domiciliaria de Bolsonaro no resuelve la crisis, sino que abre un nuevo capítulo en el esfuerzo por preservar las instituciones democráticas brasileñas. El STF reafirma su compromiso con el estado de derecho, pero enfrenta críticas de sectores que alegan que se extralimita en sus funciones. Las acciones de EE.UU. complican aún más la situación, generando un debate sobre la soberanía nacional y la independencia del Poder Judicial.
Analistas políticos advierten que la polarización podría intensificarse si el juicio de Bolsonaro avanza hacia una condena. "Brasil está en un punto de inflexión. La resolución de este caso definirá si el país puede superar su pasado de inestabilidad política", expresó la politóloga Laura Carvalho en un artículo para Folha de São Paulo. Una encuesta de Datafolha revela que el 55% de los brasileños respaldan la decisión de Moraes, mientras que el 40% la consideran una "persecución política".
El caso de Jair Bolsonaro no solo pone a prueba la resiliencia de la democracia brasileña, sino que también tiene repercusiones globales en un contexto de creciente polarización en América Latina. La presión de EE.UU., combinada con la tensión interna, coloca al gobierno de Lula da Silva ante un dilema: la defensa de la soberanía y la justicia, sin agravar la crisis económica ni alienar a sus aliados internacionales.
Los bolsonaristas prometen intensificar sus protestas, y el STF se prepara para un juicio que puede redefinir el futuro político de Brasil. En Brasilia, el ambiente es tenso, con un país dividido entre quienes ven a Bolsonaro como un líder perseguido y quienes lo consideran una amenaza para la democracia. "El futuro de Brasil depende de cómo resolvamos este conflicto", advirtió Gleisi Hoffmann, reflejando la sensación de un país al borde de una encrucijada histórica.
La reciente modificación de la Constitución salvadoreña sin debates públicos genera inquietudes sobre el respeto a los derechos humanos en el país.
Cinco mineros mueren tras un trágico derrumbe en la mina Amayapampa, Potosí, aumentando a 73 los decesos en incidentes mineros este año.
El presidente argentino Javier Milei veta leyes de aumento a jubilaciones y de emergencia en discapacidad, alegando que afectan el superávit fiscal.
El Parlamento salvadoreño da luz verde a la reelección indefinida del presidente Nayib Bukele, ampliando el mandato a seis años.
El 6 de agosto, el Centro Cultural Matta inaugura una poderosa exposición fotográfica que une a dos talentosas artistas: Paz Errázuriz y Adriana Lestido.
La creciente desigualdad y los desafíos que enfrenta la sociedad civil en la región hacen de este evento una plataforma crucial. Generosidad Sin Fronteras tiene como objetivo fortalecer alianzas, compartir estrategias prácticas y inspirar la acción colectiva.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Un sismo provoca un derrumbe en la mina El Teniente, dejando un trabajador fallecido y varios heridos. La situación es crítica y se intensifican las labores de rescate.
La Fiscalía y la PDI identificaron a Gonzalo Ignacio Núñez tras el hallazgo de sus restos en la mina.
La búsqueda de justicia y respuestas tras el derrumbe en la mina de Codelco
Evelyn Matthei se disculpa por sus controvertidas declaraciones sobre la dictadura de Pinochet, buscando reconciliación en un electorado sensible.
La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, aborda la controversia sobre la necesidad de una lista única en las elecciones parlamentarias, tras las advertencias del empresario Nicolás Ibáñez.
A medida que el mundo de las criptomonedas y las inversiones en línea crece, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile advierte sobre la existencia de 12 plataformas no autorizadas, subrayando la necesidad de investigar antes de invertir.
El horóscopo de hoy 6 agosto de 2025 revela un cosmos lleno de posibilidades para todos los signos zodiacales. Las energías astrológicas de hoy ofrecen oportunidades únicas en amor, juego y destino
La candidata de Chile Vamos sugiere un recorte del impuesto a pymes y mejoras administrativas para estimular la economía chilena.
Beijing refuerza medidas de salvaguardia en el mercado cárnico extranjero
Autoridades destacan esfuerzos contra el contrabando y el crimen organizado en San Pedro de Atacama