
México rechaza aranceles de Trump y busca alternativas para proteger su economía
Este sábado, el gobierno mexicano repudió la decisión de EE.UU. de imponer un arancel del 30% a sus productos y anunció negociaciones para evitar daños económicos.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
Chile04 de julio de 2025Santiago, Chile, 4 de julio de 2025, 07:34 AM EDT – En un giro inesperado durante su campaña por la presidencia de Chile, José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, ha planteado la posibilidad de otorgar un indulto a Miguel Krassnoff, exagente de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) condenado a más de 1,200 años de prisión por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Su declaración, realizada en una entrevista con La Tercera, ha suscitado una ola de críticas y reacciones en el país, reavivando el debate sobre justicia, memoria histórica y derechos humanos.
Kast, conocido por sus posiciones ultraconservadoras, defendió su propuesta señalando “razones humanitarias”. Se refirió a la salud de Krassnoff, que a sus 79 años se encuentra recluido en el penal de Punta Peuco, diciendo: “Si fuera una persona de 80 años y no sabe cómo se llama, no sabe dónde está, ¿qué hacemos?”. Este enfoque ha sido interpretado como un intento de atraer a sectores de la derecha más dura, aunque también ha sido considerado un movimiento arriesgado en un país donde los efectos de la dictadura aún son palpables.
Miguel Krassnoff es una figura emblemática y polarizadora en la historia de la represión en Chile. Exbrigadier del Ejército, su nombre está asociado a graves violaciones de derechos humanos, incluyendo secuestros, torturas y desapariciones. Según el Informe Rettig, durante el régimen de Pinochet, más de 3,200 personas fueron asesinadas o desaparecidas, y Krassnoff ha sido señalado como responsable directo de varios de esos crímenes. La reciente condena de 15 años que sumó a su extensa sentencia fue por nuevos cargos que emergieron en la búsqueda de justicia por las víctimas del régimen.
Kast ha mostrado una relación ambivalente con Krassnoff a lo largo de su carrera política. En 2017, durante su primera postulación presidencial, afirmó: “Conozco a Miguel Krassnoff y viéndolo no creo todas las cosas que se dicen de él”. Estas afirmaciones, junto a sus visitas al penal, han sido constantemente utilizadas por la oposición para refutar su postura en temas de derechos humanos. En 2021, se alegó que Kast había gestionado indultos para Krassnoff durante el gobierno de Sebastián Piñera; una acusación que él no ha repudiado completamente.
En la reciente entrevista, Kast volvió a subrayar que cualquier decisión sobre indultos sería respaldada por “informes médicos, psicológicos y de Gendarmería”. Al hacerlo, intentó enmarcar su propuesta en un contexto humanitario, centrado en la condición de reos que sobrepasan los 85 años o presentan deterioro cognitivo severo.
La senadora Fabiola Campillai, víctima de la violencia policial durante el estallido social de 2019, ha sido una de las voces más contundentes en oposición a la propuesta de Kast. “Es inaceptable que se busque liberar a quienes cometieron atrocidades”, afirmó Campillai, defendiendo el derecho a la justicia para las víctimas de la dictadura. Su declaración resuena con el clamor de muchas familias que aún buscan respuestas y compensaciones por los horrores sufridos.
Organizaciones internacionales como Amnistía Internacional han repudiado la propuesta de indulto argumentando que esta violaría convenios internacionales, incluyendo el Estatuto de Roma. “No hay excusa humanitaria que justifique la impunidad”, expresó un comunicado de Amnistía. Este tipo de condenas desde la comunidad internacional acentúan el aislamiento político de Kast en un momento crucial de su campaña presidencial.
Las redes sociales se han convertido en un campo de batalla para las posturas encontradas. Algunos usuarios han denunciado lo que consideran un intento de "blanquear" los crímenes de la dictadura, mientras que otros defienden a Kast argumentando que “nadie merece morir en la cárcel”. La polarización es evidente, especialmente en un país donde las manifestaciones por derechos humanos son constantes y no se han extinguido desde el estallido social de 2019.
La dictadura de Pinochet ha dejado un legado de violencia y dolor en Chile. Según el Informe Valech, más de 40,000 personas fueron víctimas de tortura, y miles de familias aún claman justicia por sus seres queridos desaparecidos. El penal de Punta Peuco, donde Krassnoff cumple su condena, se estableció en 1995 específicamente para albergar a militares condenados por violaciones de derechos humanos, lo que ha suscitado críticas en cuanto a la posibilidad de un trato preferencial.
Kast, a menudo descrito como un defensor de la herencia de Pinochet, ha evitado autodenominarse “pinochetista”, pero sus posturas han sido calificados de ultraderechistas por emisoras internacionales, incluyendo The Guardian. Su apoyo a otras figuras políticas de derecha como Donald Trump y Jair Bolsonaro solo refuerza esta percepción, colocándolo como un personaje polarizante en la política chilena.
Con la elección presidencial de 2025 a la vuelta de la esquina, la declaración de Kast podría tener un doble efecto. Por un lado, puede consolidar su apoyo en sectores conservadores que ven en él una respuesta a la delincuencia y la inmigración. Sin embargo, también arriesga alienar a aquellos votantes moderados que consideran innegociable el reconocimiento de la memoria histórica y la justicia para las víctimas de la dictadura.
El analista político editor de nuestro medio, Víctor Manuel Arce García, advierte que esta maniobra podría ser un “error táctico”. “En un país donde el 80% de la población, según encuestas del Centro de Estudios Públicos, asegura que los crímenes de la dictadura no deben quedar impunes, esta postura podría costarle votos clave en el centro político”, señala Arce, enfatizando la habilidad necesaria para navegar la complejidad de la memoria colectiva chilena.
La propuesta de indulto de José Antonio Kast a Miguel Krassnoff no es solo un simple gesto político, sino una declaración que abre viejas heridas en la sociedad chilena. Con un pasado tan doloroso e influyente, la política de memoria en Chile continúa siendo un tema divisivo, y las elecciones de 2025 servirán como un termómetro de la capacidad de la sociedad para reconciliar sus heridas con su presente.
El camino que elija Kast en su campaña no solo determinará su futuro político, sino que también podría marcar un rumbo en la forma en que Chile lidia con su historia, sus traumas y la búsqueda de justicia. Ciertamente, la propuesta de indulto ha puesto a prueba los límites de la paciencia de un país que ansía cerrar capítulos oscuros de su historia.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Este sábado, el gobierno mexicano repudió la decisión de EE.UU. de imponer un arancel del 30% a sus productos y anunció negociaciones para evitar daños económicos.
Una explosión en Fundo El Carmen deja viviendas devastadas y preocupaciones por víctimas
Una jueza federal impide los arrestos de inmigrantes en Los Ángeles, condenando las tácticas de la administración Trump que se basan en raza, acento y ocupación como discriminatorias.
Después de casi 50 años, Héctor se reunió con su madre Margot, recordando la lucha por la verdad y justicia en Chile por adopciones ilegales.
Una explosión en Fundo El Carmen deja viviendas devastadas y preocupaciones por víctimas
Trump anuncia un arancel del 50% al cobre refinado importado, afectando a Chile, principal proveedor de EE.UU., desde el 1 de agosto
La descoordinación política entre el Gobierno y su base oficialista complica la esperada Ley de Permisología.
Medina oficia al Ministerio de Salud para abordar incumplimientos en la venta digital de alimentos dirigidos a menores. Expertos advierten sobre los peligros del etiquetado engañoso.
La candidata presidencial Jeannette Jara insta a Evelyn Matthei a enfocarse en su campaña y analiza la relación con EE.UU. de resultar electa.
El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, sostiene que la Justicia Militar no está preparada para tratar el narcotráfico que afecta a las Fuerzas Armadas en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
En Puerto Montt, Chile, Carabineros incautó 9 toneladas de cobre robado y 18 millones de pesos, deteniendo a una persona en el sector Mirasol.
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, sostiene que la Justicia Militar no está preparada para tratar el narcotráfico que afecta a las Fuerzas Armadas en Chile.
Andrea Russo, de 35 años, burló la seguridad del aeropuerto de Bérgamo y fue succionado por el motor de un avión Volotea, desatando conmoción y críticas.
Un crimen de honor que revela las profundas raíces de la violencia de género
La candidata presidencial Jeannette Jara insta a Evelyn Matthei a enfocarse en su campaña y analiza la relación con EE.UU. de resultar electa.
El horóscopo de julio de 2025 revela predicciones astrológicas para el amor, juego y desarrollo personal, guiadas por Valeria Ponce. Descubre tu destino.
Pérdida de un joven de 17 años en Temuco plantea la necesidad urgente de protocolos de emergencia en establecimientos educativos.
La descoordinación política entre el Gobierno y su base oficialista complica la esperada Ley de Permisología.
Juan Luis Urbina y Christian Ocaranza comparten detalles de su relación oculta en Rojo, Fama Contrafama, un hito en la TV chilena