Kaiser justifica golpe de 1973 y apoyaría uno nuevo en Chile otro en circunstancias similares

El diputado Johannes Kaiser provoca controversia al justificar el golpe de Estado de 1973 y abrir la puerta a uno nuevo en Chile, desatando críticas.

03 de julio de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia

Johannes Kaiser - Agencia Uno
Johannes KaiserAgencia Uno

Santiago, Chile,  – En una nueva muestra de la polarización política que atraviesa Chile, Johannes Kaiser, diputado y líder del Partido Nacional Libertario, ha causado una ola de reacciones negativas tras defender el golpe de Estado de 1973 que derrocó al presidente Salvador Allende. En un video reciente de su canal de YouTube, El Nacional-Libertario, Kaiser no solo presentó el derrocamiento de Allende como “justo y necesario”, sino que también expresó su disposición de apoyar un nuevo golpe si el país enfrentara una situación parecida, palabras que han revivido los traumas de un pasado oscuro.

Una declaración que agita Chile

En un video transmitido la noche del jueves, Kaiser expresó su opinión provocadora, reafirmando una creencia que ha compartido previamente. “Yo creo que el golpe de Estado de 1973 fue justo y necesario. ¿Y qué? Muchos chilenos comparten mi opinión”, comentó, y fue más allá al decir: “Si las circunstancias fueran las mismas, con un país al borde del colapso y un gobierno incapaz, apoyaría un nuevo golpe, con todas las consecuencias que eso implica”. Estas afirmaciones son un eco de preocupaciones sobre la legitimidad de la democracia chilena y la creciente influencia de la extrema derecha en la política actual.

Reacciones inmediatas

Las palabras de Kaiser generaron condenas tanto a nivel político como social. El diputado socialista Juan Santana anunció su intención de solicitar que Kaiser sea llevado a la Comisión de Ética de la Cámara Baja por “incitación al odio”. “La justicia no se logra con metralletas”, reflexionó Santana, recordando las enormes violaciones de derechos humanos durante la dictadura de Pinochet. La diputada comunista Daniela Serrano también cargó contra Kaiser, calificando sus declaraciones de “una vergüenza para la democracia”.

Desde organizaciones sociales, como la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, se emitió un comunicado en el que se calificaron las palabras de Kaiser como “una afrenta a las víctimas de la dictadura”, exigiendo sanciones. “Es inaceptable que un representante electo legitime un acto que dejó miles de muertos, torturados y exiliados”, subrayó la presidenta de la agrupación, Alicia Lira, en una conferencia de prensa en Santiago.

Un contexto electoral tenso

Los comentarios de Kaiser llegan en un momento crucial, a pocos meses de las elecciones presidenciales de 2025, donde se perfila como precandidato. Marco Moreno, analista político y director del Centro de Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central, advirtió sobre el impacto que estas palabras podrían tener en la opinión pública. “Kaiser apela a un electorado de derecha dura que todavía justifica el golpe, pero subestima el rechazo que esto genera entre amplios sectores de la sociedad chilena”, indicó en una entrevista con The Times en español.

Contexto histórico: el golpe de 1973

El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, liderado por Augusto Pinochet, marcó un quiebre significativo en la historia chilena y puso fin al gobierno socialista de Salvador Allende, quien había sido elegido democráticamente en 1970. Las Fuerzas Armadas bombardearon el Palacio de La Moneda, y Allende se suicidó después de hacer una última declaración por radio defendiendo su legado. La dictadura que siguió duró 17 años y fue marcada por violaciones de derechos humanos masivas, con más de 3.200 muertos y 38.000 torturados, según informes como el de la Comisión Rettig.

Kaiser, autodenominado “reaccionario” y defensor de posturas “paleolibertarias”, sostiene que el golpe fue justificable debido a una crisis económica y social bajo Allende. En su declaración, afirmó: “Se había llegado a un punto en que no existía otra salida.” Esta narrativa es rechazada ampliamente por historiadores y defensores de derechos humanos, quienes destacan el papel de Estados Unidos en desestabilizar el gobierno de Allende a través de sanciones económicas y apoyo a la oposición.

La trayectoria de Kaiser: de influencer a política

Johannes Kaiser, de 49 años, es una figura polarizante y controvertida en el ámbito político chileno. Nació en Santiago en 1976 y tiene ascendencia alemana. En 2024, fundó el Partido Nacional Libertario tras una ruptura con el Partido Republicano. Su canal de YouTube ha acumulado más de 100.000 suscriptores, donde ha promovido ideas ultraconservadoras, que incluyen su oposición a la OMS, críticas a las vacunas de COVID-19 y defensa de la tenencia de armas.

En meses recientes, Kaiser ha visto crecer su popularidad en encuestas, colocándose como un outsider en la carrera presidencial de 2025. Un estudio de la Universidad Diego Portales en enero de este año apuntó que un 10% de los encuestados se identifica con su liderazgo, especialmente en sectores de hombres con niveles socioeconómicos bajos en el norte y sur del país. Sin embargo, su estilo combativo y declaraciones radicales limitan su alcance, señala el analista Pablo Rodríguez. “Aunque comparte electorado con José Antonio Kast, su discurso genera rechazo entre los moderados, lo que dificulta su victoria presidencial”, afirmó.

El impacto en la política chilena

Las declaraciones de Kaiser no solo reavivan el debate sobre el golpe de 1973, sino que también plantean interrogantes sobre el rumbo de la derecha chilena. En el contexto de intención de partidos como Chile Vamos y el Partido Republicano de consolidar una candidatura unificada para 2025, la aparición de Kaiser como un líder de la extrema derecha complica el panorama electoral. Su rechazo a participar en primarias con esos partidos refleja su intención de competir en la primera vuelta, lo que podría fragmentar el voto opositor.

Reacciones internacionales

La controversia también ha resonado más allá de las fronteras chilenas. Amnistía Internacional expresó su preocupación por el resurgimiento de discursos que legitiman los golpes militares. “En estos tiempos en que la democracia enfrenta amenazas en América Latina, declaraciones como las de Kaiser representan un retroceso peligroso”, advirtió Ana Piquer, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile, desde Santiago.

El peso de la memoria histórica

En Chile, el golpe de 1973 sigue siendo un tema sumamente sensible. Cada 11 de septiembre, miles marchan en Santiago para recordar y rendir homenaje a las víctimas de la dictadura. La defensa del golpe por parte de Kaiser ha sido vista como una provocación en una nación que aún lucha por cerrar las heridas de su pasado. “Justificar el golpe es justificar el dolor de miles de familias”, afirmó Lorena Pizarro, expresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Análisis político: un desafío para la democracia chilena

Las declaraciones de Johannes Kaiser no son un hecho aislado, sino más bien un síntoma de la creciente polarización en Chile y del resurgimiento de discursos que reivindican el autoritarismo. En un país que ha trabajado por consolidar su democracia tras 17 años de dictadura, la apología del golpe de 1973 y la insinuación de apoyar uno nuevo representan un desafío directo a los valores democráticos.

Kaiser, con su retórica ultraconservadora, atrae a un electorado desencantado con la política tradicional, pero su discurso arriesga alienar a sectores moderados que valoran la estabilidad democrática. En un contexto de fragmentación de la derecha y liderazgos extremos emergentes en América Latina, el desafío que representa su candidatura será captar tanto a aquellos que aún miran al pasado con nostalgia como a los que temen por el futuro democrático de su nación.

A nivel global, el caso de Kaiser ilustra un fenómeno más amplio del auge de liderazgos populistas que capitalizan el descontento social. Sin embargo, su defensa del golpe militar contrasta con las tendencias internacionales que buscan proteger las democracias frente a amenazas autoritarias. Mientras Chile intenta proyectarse como un modelo de estabilidad en la región, las palabras de Kaiser recuerdan que las heridas del pasado requieren atención y que la vigilancia democrática es crucial.

La Entrevista completa 

Evelyn MattheiEconomista del equipo de Evelyn Matthei propone bajar el sueldo mínimo en Chile

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

Los medios de comunicación de origen estadounidenses, operan bajo principios de libertad de expresión garantizados por la Primera Enmienda, lo que les permite publicar una amplia gama de opiniones dentro de las publicaciones.

¡Infórmate con The Times en Español!

No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Radio Hoy

Lo más visto
02-132713_qoeg_Banco-Central-economia-chilena-Imacec-octubre-2024

La economía chilena se expande un 3,2%

Victor Manuel Arce Garcia
Chile01 de julio de 2025

El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.