
En Washington D.C., el 4 de julio de 2025 une a millones en un Día de la Independencia lleno de patriotismo, reflexión y desafíos políticos.
Wall Street y el mercado de bonos cierran este 4 de julio por el Día de la Independencia en EE. UU., tras récords en el S&P 500 y Nasdaq. Los mercados globales ajustan su ritmo.
Estados Unidos04 de julio de 2025Nueva York, Estados Unidos – Las celebraciones patrióticas en Nueva York iluminan las calles, que se tiñen de rojo, blanco y azul al conmemorar el Día de la Independencia. Este hito histórico recuerda la firma de la Declaración de Independencia en 1776. Sin embargo, en el corazón del sector financiero, Wall Street detiene su actividad, ya que las Bolsas de Nueva York y el mercado de bonos permanecerán cerrados hoy. Este cierre es significativo no solo desde la perspectiva cultural, sino también por su influencia en los mercados globales, que se mueven al ritmo de los eventos de la economía estadounidense.
La jornada del jueves, previo al festivo, fue vibrante. El S&P 500 alcanzó un nuevo récord, incrementándose un 0,8%, mientras que el Nasdaq Composite disparó un 1,2%, gracias a un notable desempeño del sector tecnológico. Aunque el Dow Jones no alcanzó máximos históricos, muestra una fortaleza consistente, a solo un paso de su propio hito. Este optimismo se vio impulsado por datos económicos favorables y la controvertida aprobación de una ley fiscal propuesta por el presidente Donald Trump.
La tasa de desempleo en Estados Unidos se sitúa en un 3,7%, un indicador que refuerza la percepción de una economía robusta. La creación de 213,000 empleos en junio superó las expectativas de analistas, lo que alimenta la confianza del mercado. Sin embargo, la medida fiscal de Trump, aunque celebrada por los mercados, ha generado un intenso debate político. Don Víctor Manuel Arce García, editor de The Times en español y especialista en política nacional e internacional, comentó: “Esta legislación es un paso audaz para fortalecer la economía, aunque sus beneficios a largo plazo están por verse”.
El cierre de Wall Street repercutirá en las Bolsas europeas, como el DAX en Fráncfort, el CAC 40 en París y el FTSE 100 en Londres. Quedarán operando sin el impulso de Wall Street. Los analistas prevén una jornada de baja volatilidad, en la que los inversores mantendrán la mirada en las políticas comerciales de Estados Unidos. La administración Trump ha adoptado una retórica más proteccionista, lo que podría tener implicaciones directas en las relaciones comerciales con la Unión Europea y China. “El cierre de Wall Street no significa que los mercados europeos estarán paralizados, pero sí operarán con menos dirección”, subrayó Clara Beaumont, analista de mercados en BNP Paribas.
En la región asiática, los mercados también sentirán la ausencia de Wall Street. Aunque el Nikkei en Tokio y el Hang Seng en Hong Kong lograron cerrar la semana con ganancias moderadas, hay una creciente preocupación por posibles represalias comerciales de EE. UU. La reciente aprobación de la ley fiscal de Trump podría fortificar el dólar, impactando negativamente las exportaciones asiáticas. Hiroshi Tanaka, economista jefe en Mitsubishi UFJ Financial Group, indicó: “La economía estadounidense está en un momento de fortaleza, pero las decisiones de Trump en materia comercial podrían generar turbulencias globales”.
El 4 de julio no es solo una celebración nacional; es un tiempo de reflexión sobre los valores fundacionales de EE. UU. En Filadelfia, donde se firmó la Declaración de Independencia hace 248 años, miles de ciudadanos participan en desfiles y eventos conmemorativos. Sin embargo, en el contexto político actual, esta festividad se desarrolla en un momento de polarización. La aprobación de la ley fiscal de Trump ha reavivado críticas entre la oposición demócrata, quienes argumentan que beneficia desproporcionadamente a los más ricos. Como señaló Arce García, “estamos viendo un país dividido, donde las victorias económicas de corto plazo no necesariamente se traducen en cohesión social”.
El desempeño estelar de Wall Street antes del cierre se fundamenta en datos económicos sólidos, como lo postuló el Departamento de Trabajo de EE. UU., señalando que se generaron más empleos de los esperados en junio. La Reserva Federal, que ha mantenido las tasas de interés estables entre 5,25% y 5,5%, podría reconsiderar su posición en la próxima reunión, dependiendo de los indicadores de inflación. “El mercado laboral está enviando señales de fortaleza, lo que ofrece confianza a los inversores. Sin embargo, la inflación sigue siendo una preocupación latente”, expuso Jennifer McAllister, economista senior en Goldman Sachs.
Cuando Wall Street reabra el lunes, los inversores estarán atentos a varios factores críticos. Las políticas comerciales de la administración Trump, especialmente en relación con China y la Unión Europea, serán un punto focal. Adicionalmente, los datos de inflación y las actas de la última reunión de la Reserva Federal influirán en las expectativas sobre futuras alzas de tasas. Juan José Fernández-Figares, director de gestión de instituciones de inversión colectiva en Link Securities, advirtió: “El mercado está en un punto de inflexión. Los récords del S&P 500 y el Nasdaq reflejan optimismo, pero cualquier paso en falso en la política comercial o monetaria podría cambiar el panorama”.
El cierre de Wall Street por el Día de la Independencia va más allá de lo técnico; es un momento de meditación sobre la dirección política y económica de EE. UU. y su impacto en el mundo. La reciente aprobación de la ley fiscal de Trump consolida su imagen como un líder dispuesto a priorizar el crecimiento económico, incluso a expensas de la cohesión social.
Los recortes fiscales, que benefician principalmente a corporaciones y ciudadanos de altos ingresos, podrían incrementar la desigualdad económica, un tema de profunda resonancia en un país que celebra su independencia mientras enfrenta tensiones internas. Además, su postura proteccionista podría desatar una guerra comercial perjudicial con aliados estratégicos, lo que alteraría no solo los mercados, sino también las cadenas de suministro globales.
A nivel internacional, la fortaleza de la economía estadounidense contrasta con la incertidumbre prevalente en otras regiones, como Europa y Asia, donde los líderes deben gestionar la presión de contrarrestar las políticas de Trump, sin poner en peligro sus propias economías. En este sentido, el liderazgo de Trump configurará un mundo caracterizado por su imparable economía, pero que podría estar desgastándose por profundas divisiones internas y externas. Arce García concluyó: “El desafío para EE. UU. será equilibrar el crecimiento económico con la estabilidad global”. Este 4 de julio, mientras Wall Street descansa, el mundo observa cómo Washington redefinirá el futuro económico y político.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
En Washington D.C., el 4 de julio de 2025 une a millones en un Día de la Independencia lleno de patriotismo, reflexión y desafíos políticos.
En Iowa, Trump asegura que su segundo mandato impulsará la economía con récords bursátiles y aranceles sin inflación, defendiendo su nueva ley OBBBA.
El presidente plantea una legislación que permitiría a agricultores respaldar a inmigrantes para evitar su deportación, marcando un giro en su política migratoria.
Donald Trump elogia al Partido Republicano tras la aprobación de su controvertida ley de recortes fiscales y gastos, marcando un hito en su segundo mandato.
Corte Suprema abordará desafíos legales sobre inclusión de atletas trans en equipos femeninos.
El expresidente Joe Biden denuncia el nuevo proyecto de ley presupuestaria, advirtiendo sobre sus graves consecuencias para la salud y el bienestar de los ciudadanos.
El presidente de EE. UU., Donald Trump, asegura su apoyo a Hamás para avanzar en alto el fuego y liberar rehenes en Gaza.
La legislación que promete reducir impuestos y aumentar la seguridad será enviada al presidente para su firma.
Bitcoin alcanza un máximo de tres semanas al superar los $110,000 en Nueva York, impulsado por la confianza institucional y políticas pro-cripto.
Un tiroteo masivo en Chicago, EE. UU., deja un saldo trágico de tres muertos y dieciséis heridos tras un ataque en el Artis Lounge durante la fiesta de Mello Buckzz.
Un juez en Washington revoca la orden ejecutiva del expresidente Donald Trump, abriendo un nuevo capítulo en el debate sobre la política migratoria en EE. UU.
Trump presiona a republicanos en Washington para aprobar la One Big Beautiful Bill Act, prometiendo crecimiento económico. La votación enfrenta oposición y tensión interna.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
En medio de la investigación por fraude al fisco que involucra a Alberto Larraín, el alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, ha decidido recurrir a la justicia.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
La entidad bancaria asegura que el préstamo a Gabriel Boric cumplió todos los requisitos, tras acusaciones de la UDI sobre condiciones preferenciales.
El diputado Johannes Kaiser provoca controversia al justificar el golpe de Estado de 1973 y abrir la puerta a uno nuevo en Chile, desatando críticas.
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?