
México rechaza aranceles de Trump y busca alternativas para proteger su economía
Este sábado, el gobierno mexicano repudió la decisión de EE.UU. de imponer un arancel del 30% a sus productos y anunció negociaciones para evitar daños económicos.
Proyectos en el Congreso chileno buscan reformar la dieta vitalicia de expresidentes, avivando el debate sobre privilegios y equidad social.
Chile04 de julio de 2025Santiago, Chile, 4 de julio de 2025, 01:30 AM -04 — En las últimas semanas, un debate candente ha tomado protagonismo en el Congreso de Chile. Con la presentación de más de una decena de proyectos de ley, diversas fuerzas políticas han comenzado a cuestionar la continuidad de la dieta vitalicia que se otorga a los expresidentes de la República. Criticados por perpetuar desigualdades económicas en un país donde la mayoría de las pensiones son notablemente bajas, estos beneficios han puesto de manifiesto la tensión entre tradición política y demandas sociales.
La dieta vitalicia para expresidentes fue instaurada por una reforma constitucional en el año 2000, durante el mandato de Ricardo Lagos. Este beneficio proporciona a los exmandatarios una pensión mensual equivalente al salario de un ministro, que actualmente ronda los 7 millones de pesos (aproximadamente 7.500 dólares). Sin embargo, con asignaciones adicionales por gastos operacionales y traslados, el monto total puede ascender a cerca de 20 millones de pesos (unos 21.500 dólares). Este monto es considerado escandaloso, especialmente al contrastarse con la Pensión Garantizada Universal, que apenas supera los 200.000 pesos (215 dólares).
La creación de este sistema se justificó inicialmente como un medio para asegurar una jubilación digna para líderes políticos que encontraron su camino en un contexto de transición democrática y en algunos casos, controversiales —particularmente tras la dictadura de Augusto Pinochet. Sin embargo, en un país donde la desigualdad es un problema persistente, tales privilegios han comenzado a atraer críticas cada vez más fuertes.
Las iniciativas legislativas en curso se mueven en una amplia gama de propuestas. El diputado Carlos Bianchi, un ferviente defensor de la reforma, ha calificado esta dieta como “impresentable”. En marzo de 2024, Bianchi presentó un proyecto que busca modificar la dieta vitalicia y reemplazarla por una pensión vitalicia de vejez, que se activaría a partir de los 65 años para hombres y 60 para mujeres. “Es una cuestión de igualdad,” afirma Bianchi. “No puede ser que un expresidente reciba 35 veces lo que percibe un pensionado promedio.”
Varias propuestas corrientes en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados abogan por diferentes enfoques. Algunos, como los presentados por los diputados Leonidas Romero y Paula Labra, exigen la eliminación total de la dieta, argumentando que los expresidentes tienen, en su mayoría, las capacidades económicas suficientes después de sus mandatos. Romero destacó que “con lo que recibe un expresidente, se podrían financiar más de 3.900 pensiones anuales”.
El malestar no se limita a los pasillos del Congreso. En las calles de Santiago, la opinión pública se ha manifestado mayoritariamente en contra de la dieta vitalicia. Una encuesta de Cadem de junio de 2025 reveló que el 78% de los chilenos opina que los expresidentes no deberían recibir este beneficio de por vida. La indignación se hace palpable en las protestas, donde ciudadanos como María González, una profesora jubilada, señala que “esto es una bofetada para quienes luchamos por una jubilación digna”.
El periodista Juan Manuel Astorga, destacado analista político, ha enfatizado que este debate es un reflejo de algo más profundo: “La sociedad chilena está cansada de privilegios que no se justifican en un país con tales desigualdades,” anotó en un reciente análisis para Meganoticias. La discusión en torno a la dieta vitalicia no solo cuestiona la imagen de los expresidentes; también está sirviendo de parámetro para medir la credibilidad de las instituciones políticas en su conjunto.
El debate sobre las pensiones de expresidentes cobra fuerza, especialmente en el contexto chileno, donde las cifras son notablemente elevadas. A nivel global, muchos países otorgan pensiones sustanciales a sus exmandatarios. En Estados Unidos, por ejemplo, los expresidentes reciben aproximadamente 20,000 dólares mensuales, además de fondos adicionales para sus oficinas y seguridad. En Argentina, la pensión promedio de exmandatarios se sitúa en torno a los 6,300 dólares, tema que ha generado controversias locales. México, en un avance hacia la austeridad gubernamental, eliminó estas pensiones en 2018.
Comparando estas cifras, la dieta vitalicia en Chile, que asciende a 20 millones de pesos, se perfila como una de las más generosas del mundo, lo que ha llevado a muchos a pedir su revisión. Víctor Manuel Arce García, exprecandidato presidencial y editor de The Times en Español, ha manifestado que “la pensión tiene un sentido republicano, pero 20 millones es excesivo. Sería suficiente un monto equivalente al sueldo de un ministro, sin asignaciones adicionales”.
Este análisis plantea interrogantes sobre la justicia social y la responsabilidad fiscal en la política pública de pensiones. ¿Deberían los exmandatarios recibir tales cantidades? La discusión continúa.
El debate sobre la dieta vitalicia de los expresidentes en Chile se ha convertido en un fuerte reflejo del descontento social y la crisis de confianza en las instituciones. Luego del estallido social de 2019, donde cientos de miles de chilenos protestaron por una mejor calidad de vida y equidad, cualquier avance hacia la justicia social se ha vuelto prioritario. Las críticas hacia los privilegios de la élite política son cada vez más comunes y la propuesta de eliminar o reformar este beneficio, liderada por figuras como Carlos Bianchi, responde a un clamor claro por justicia distributiva.
Sin embargo, este debate enfrenta serias dificultades políticas. ¿Cómo lograr un equilibrio entre el respeto por la tradición republicana y las exigencias de una sociedad que rechaza los privilegios? La figura del actual presidente Gabriel Boric, el mandatario más joven de la historia chilena, añade otro nivel de complexidad. Su futuro acceso a la dieta vitalicia a los 40 años podría exacerbar la percepción de desconexión entre la clase política y la ciudadanía.
La discusión también está enmarcada en un contexto regional donde otros gobiernos, como el de México, han adoptado medidas de austeridad que resonaron profundamente en la opinión pública. La presión sobre el Congreso chileno es fuerte; los ciudadanos están atentos y demandan cambios.
El futuro de la dieta vitalicia en Chile está en un punto crítico. Con diversos proyectos en tramitación y un creciente apoyo social a favor de las reformas, el Congreso tiene la misión de legislar en un entorno social muy sensible. La próxima sesión de la Comisión de Constitución, programada para votar la iniciativa en términos generales, se ha convertido en un punto de inflexión.
Mientras tanto, la ciudadanía espera ver si el sistema político está preparado para escuchar sus demandas. Como lo afirmó Juan Manuel Astorga, “este no es solo un debate sobre dinero, sino sobre la legitimidad de nuestras instituciones”.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Este sábado, el gobierno mexicano repudió la decisión de EE.UU. de imponer un arancel del 30% a sus productos y anunció negociaciones para evitar daños económicos.
Una explosión en Fundo El Carmen deja viviendas devastadas y preocupaciones por víctimas
Una jueza federal impide los arrestos de inmigrantes en Los Ángeles, condenando las tácticas de la administración Trump que se basan en raza, acento y ocupación como discriminatorias.
Después de casi 50 años, Héctor se reunió con su madre Margot, recordando la lucha por la verdad y justicia en Chile por adopciones ilegales.
Una explosión en Fundo El Carmen deja viviendas devastadas y preocupaciones por víctimas
Trump anuncia un arancel del 50% al cobre refinado importado, afectando a Chile, principal proveedor de EE.UU., desde el 1 de agosto
La descoordinación política entre el Gobierno y su base oficialista complica la esperada Ley de Permisología.
Medina oficia al Ministerio de Salud para abordar incumplimientos en la venta digital de alimentos dirigidos a menores. Expertos advierten sobre los peligros del etiquetado engañoso.
La candidata presidencial Jeannette Jara insta a Evelyn Matthei a enfocarse en su campaña y analiza la relación con EE.UU. de resultar electa.
El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, sostiene que la Justicia Militar no está preparada para tratar el narcotráfico que afecta a las Fuerzas Armadas en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
En Puerto Montt, Chile, Carabineros incautó 9 toneladas de cobre robado y 18 millones de pesos, deteniendo a una persona en el sector Mirasol.
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Andrea Russo, de 35 años, burló la seguridad del aeropuerto de Bérgamo y fue succionado por el motor de un avión Volotea, desatando conmoción y críticas.
Un crimen de honor que revela las profundas raíces de la violencia de género
La candidata presidencial Jeannette Jara insta a Evelyn Matthei a enfocarse en su campaña y analiza la relación con EE.UU. de resultar electa.
El horóscopo de julio de 2025 revela predicciones astrológicas para el amor, juego y desarrollo personal, guiadas por Valeria Ponce. Descubre tu destino.
Pérdida de un joven de 17 años en Temuco plantea la necesidad urgente de protocolos de emergencia en establecimientos educativos.
La descoordinación política entre el Gobierno y su base oficialista complica la esperada Ley de Permisología.
Juan Luis Urbina y Christian Ocaranza comparten detalles de su relación oculta en Rojo, Fama Contrafama, un hito en la TV chilena