
El Pentágono anunció la retirada de algunas tropas de Chicago y Portland.
El Departamento de Defensa de EE. UU. Reduce la Presencia Militar en Chicago y Portland
´
Más de 2,500 chilenos han sido arrestados en EE.UU. desde 2021, planteando dudas sobre el futuro del programa Visa Waiver.
Estados Unidos08 de mayo de 2025
Javier Saldívar
Washington D. C. - Nuevos datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) indican que, entre 2021 y enero de 2025, más de 2,500 ciudadanos chilenos han sido detenidos en Estados Unidos. Estas detenciones son producto de una combinación de condenas penales y violaciones administrativas, como el incumplimiento de las condiciones de entrada al país.
Este aumento en los arrestos se produce en un contexto de endurecimiento de la política migratoria estadounidense bajo la administración de Donald Trump, lo cual ha llevado a un escenario de mayor tensión para los chilenos que residen o visitan EE.UU.
Las cifras, publicadas por La Segunda, reflejan que de los 2,565 chilenos arrestados durante este período:
Los arrestos se distribuyen de la siguiente manera en las principales ciudades:
Otras ciudades que reportaron detenciones incluyen San Antonio, Filadelfia, Atlanta, Salt Lake City y Los Ángeles. Este patrón de detenciones genera preocupación no solo por los individuos afectados, sino también por el futuro del programa Visa Waiver, que permite a los chilenos ingresar a EE.UU. sin visa por un período de hasta 90 días.
Un caso relevante sucedió en abril, cuando dos chilenos fueron arrestados tras el robo de la cartera de Krista Noem, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional. Otro incidente resalta la creciente tensión en torno a la situación migratoria: una chilena detenida durante una redada en un evento, que agregó más incertidumbre a la relación entre ambos países.
A pesar de que el fenómeno de detenciones de chilenos en EE.UU. no es nuevo, las cifras más recientes ponen de manifiesto un cambio en el perfil de los arrestados. En 2022, se registraron 1,270 detenciones, un número que cayó a 457 en 2023 y a 289 en 2024.
Sin embargo, en 2024, es notable que por primera vez, el número de chilenos con condenas penales (133) superó a aquellos atrapados por infracciones migratorias menores (47), y también se detectaron 109 con cargos penales pendientes. Hasta enero de 2025, se habían efectuado 79 arrestos, con 36 condenados y 34 con cargos.
Las deportaciones también han aumentado en este lapso, con un total de 1,764 chilenos removidos de EE.UU. hasta principios de 2025. Las ciudades que destacan en estos procesos de deportación son San Antonio y Miami, donde se han llevado a cabo desde expulsiones forzadas hasta salidas voluntarias acordadas con las autoridades migratorias.
El aumento en las detenciones y deportaciones de ciudadanos chilenos en EE.UU. pone en evidencias tensiones en la política migratoria actual. La administración de Trump, caracterizada por su enfoque restrictivo, ha generado un clima de inseguridad y temor entre los inmigrantes chilenos.
A medida que la nueva administración en EE.UU., es imperativo que se revisen estas políticas migratorias. Organizaciones como la American Civil Liberties Union (ACLU) y la National Immigration Law Center han enfatizado la necesidad de realizar reformas que protejan los derechos de los inmigrantes y cuestionan la efectividad de tales operaciones de detención y deportación.
Según informes de medios serios, como el Washington Post y The New York Times, la situación está afectando no solo a los individuos involucrados, sino también a toda la comunidad chilena en EE.UU., que se siente cada vez más vulnerable ante el panorama actual.
La situación de los chilenos en Estados Unidos es un claro reflejo de las complejidades de la política migratoria contemporánea. Con un número creciente de arrestos y deportaciones, es crucial que los tomadores de decisiones en ambas naciones trabajen hacia soluciones que respeten los derechos humanos y favorezcan un ambiente más inclusivo. La comunidad chilena debe estar alerta y unida, y es un buen momento para replantear las políticas migratorias que afectan su seguridad y futuro en el país norteamericano.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

El Departamento de Defensa de EE. UU. Reduce la Presencia Militar en Chicago y Portland

Trump propone cheques de 2.000 dólares financiados por aranceles, generando debate sobre viabilidad y efectos económicos.

La nueva directriz migratoria de Trump genera críticas por discriminación hacia personas con enfermedades crónicas.

El Senado de EE. UU. rechaza limitar los poderes militares de Trump en Venezuela, reflejando tensiones políticas y humanitarias.

Musk presenta a Optimus como solución para pobreza y delincuencia, pero surgen dudas sobre su impacto en el empleo y la ética.

Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial récord para Musk, vinculado a hitos estratégicos que impulsarán el crecimiento.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Franco Parisi confía en avanzar a segunda vuelta, afirmando que Chile busca el centro.

La participación ciudadana brilla en Chile con votantes ilustres en un evento democrático sin precedentes.

Una jornada histórica donde la ciudadanía decide sobre su liderazgo y futuro político. Elecciones 2025 marcan un hito en la democracia chilena.

Los primeros resultados de las elecciones presidenciales en Chile 2025 muestran a Jeannette Jara y José Antonio Kast liderando, con Matthei en tercer lugar.

Jara y Kast lideran preferencias electorales en Chile: Franco Parisi asciende al tercer lugar


Tras su avance a la segunda vuelta presidencial en Chile, el candidato de Republicanos, José Antonio Kast, se dirigió a sus seguidores con un discurso que resonó con un profundo sentido de cambio y desafío a la administración actual.

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.