
El icónico puente ferroviario, inaugurado en 1889, se despide tras más de un siglo de servicio, marcando el cierre de una era en la conectividad de la Región del Biobío.
La empresa pesquera anuncia el fin de operaciones en 2026 tras la reducción del fraccionamiento industrial, afectando a miles de trabajadores.
Chile08 de mayo de 2025El ministro de Economía, Nicolás Grau, se pronunció sobre la decisión de la compañía PacificBlu de cerrar sus operaciones en Chile a partir del 1 de enero de 2026. La controversia surge tras la reciente aprobación de la reducción del fraccionamiento industrial en la pesquería de la merluza común, disminuyendo de un 60% a un 48%. Esta medida ha generado un intenso debate sobre el futuro del sector industrial y artesanal en el país, donde diversas voces han planteado preocupaciones sobre el impacto económico y social.
Marcel Moenne, gerente general de PacificBlu, criticó duramente la medida legislativa, afirmando que "hace inviable la continuidad de nuestras operaciones en las condiciones actuales". Moenne alegó que la empresa había advertido al Gobierno en varias ocasiones sobre los riesgos asociados a estos cambios, sustentando su posición en argumentos técnicos, económicos y sociales. Además, cuestionó la credibilidad del subsecretario de Pesca, Julio Salas, a quien acusó de utilizar "datos falsos" en sus declaraciones, lo que ha llevado a confusiones en el debate parlamentario.
Ante las críticas, Grau aclaró que la propuesta inicial del Ejecutivo contemplaba una distribución de cuotas de 57% para el sector industrial y 43% para el artesanal. Sin embargo, durante el debate en la Cámara de Diputados, esta distribución se invirtió, resultando en un 70% a favor del sector artesanal y solo 30% para la industria. Este giro en la votación refleja una posición unánime entre los parlamentarios, incluso de aquellos de la Región del Biobío, donde PacificBlu tiene operaciones significativas.
Grau subrayó que la aprobación del Parlamento evidencia la relevancia del debate en torno al manejo sostenible de la merluza y la importancia de encontrar un equilibrio entre el desarrollo del sector artesanal y la viabilidad del sector industrial. "Nuestro objetivo es llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes", enfatizó.
El futuro de la pesca en Chile parece incierto ante estas decisiones. La merluza común, un recurso clave en la economía local, se encuentra en el centro de un conflicto que enfrenta a los diferentes actores del sector. Con PacificBlu anunciando su inminente cierre, el posible impacto sobre el empleo y la economía de comunidades costeras se vuelve cada vez más preocupante.
El ministro Grau reafirmó el compromiso del Gobierno para mediar y encontrar soluciones que conduzca al desarrollo sostenible de la pesca artesanal, mientras garantiza que el sector industrial pueda operar eficientemente. La disposición del Gobierno de sentarse a dialogar con todos los sectores involucrados es una señal positiva para buscar el equilibrio deseado.
De cara a los desafíos que se presentan, es vital que todas las partes trabajen en conjunto para lograr un marco normativo que permita al sector pesquero en su totalidad prosperar. La apuesta por la sostenibilidad debe acompañarse de herramientas y políticas que otorguen seguridad económica tanto a los artesanales como a los industriales.
Esta situación destaca la necesidad de una mayor transparencia y rigor técnico en los argumentos que sustentan las decisiones políticas. Es esencial que las discusiones sobre pesca no solo sean impulsadas por intereses inmediatos, sino que también tengan en cuenta el bienestar a largo plazo de las comunidades que dependen de este recurso.
En este contexto, resulta fundamental preguntarse si el enfoque del Gobierno en la regulación de la pesca responde a un compromiso genuino por la sostenibilidad o si, por el contrario, refleja una presión política en un momento clave de incertidumbre económica. La capacidad de Grau y su equipo para navegar estas tensiones y encontrar un terreno común entre distintos intereses será crucial para el futuro del sector pesquero y la confianza de la ciudadanía en las instituciones.
Opiniones de expertos como The Economist y El Mercurio señalan que la polarización en torno a las decisiones pesqueras podría intensificarse si no se abre un espacio de diálogo efectivo. Por lo tanto, la responsabilidad recae tanto en los legisladores como en el Ejecutivo, que deberá demostrar la capacidad de unir voces disonantes en un ambiente cada vez más complejo.
Así, el caso de PacificBlu no es solo un episodio más en la política pesquera de Chile, sino un reflejo de la fragilidad de un sector que enfrenta serios retos de competitividad y sostenibilidad en un mundo cambiante.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El icónico puente ferroviario, inaugurado en 1889, se despide tras más de un siglo de servicio, marcando el cierre de una era en la conectividad de la Región del Biobío.
Ciudadanos claman por justicia económica; la polémica se centra en las pensiones vitalicias.
El abogado Juan Sdranovic denuncia la falta de pagos por negligencia médica, re-victimizando a ciudadanos y afectando su confianza en las instituciones.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
Expertos advierten que el futuro de Chile en CTCI depende de superar la fragmentación del ecosistema y fomentar la colaboración e innovación.
Las malas contrataciones no solo afectan el clima laboral, también implican pérdidas millonarias para las empresas. El Estudio Perzon AI revela que el 46% de las renuncias en el primer año se deben a la incompatibilidad cultural.
La conexión que marcó la historia del sur de Chile dice adiós tras 130 años de servicio continuo.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
La senadora chilena criticó duramente las declaraciones del diputado sobre un potencial golpe de Estado, recordando las atrocidades del pasado.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
En Santiago, Chile, Jeannette Jara desmiente a Daniel Jadue y afirma que ella decidirá sobre su militancia en el PC, mientras respalda una lista parlamentaria única.
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
En Santiago, Chile, Jeannette Jara desmiente a Daniel Jadue y afirma que ella decidirá sobre su militancia en el PC, mientras respalda una lista parlamentaria única.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.