Críticas por la compra de casa del Presidente Boric ¿polémica legítima o aprovechamiento político?

En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?

Chile04 de julio de 2025Diego ArenasDiego Arenas

Presidente Boric Casa En San Miguel
Presidente Boric Casa En San Miguel

Santiago, Chile,.En un momento donde la polarización política redefine los discursos y acciones en Chile, la reciente compra de una vivienda por parte del presidente Gabriel Boric ha suscitado un intenso debate. Esta adquisición se ha instalado en el centro de la atención pública, abriendo una serie de interrogantes sobre la equidad, la percepción de privilegios y el acceso a servicios financieros en el país.

Detalles de la compra: un análisis en profundidad

La propiedad, ubicada en el barrio El Llano Subercaseaux, representa más que una simple transacción inmobiliaria. La casona de 792 metros cuadrados, construida en 1938 y que cuenta con cuatro dormitorios y un amplio jardín frutal, fue formalmente adquirida el 16 de junio de 2025 a un costo de 10.218 UF, equivalente a aproximadamente $400 millones. Con un pie de 1.124 UF (unos $44 millones), Boric financió el 90% del valor mediante un crédito hipotecario con Scotiabank, a una tasa de interés de 3,47% a 15 años.

Este tipo de financiamiento generalmente se considera favorable en un momento en que las tasas de interés promedio en el mercado superan el 4,5%. Muchos analistas están de acuerdo en que, si bien no es inusual que un cliente con un perfil financiero robusto obtenga condiciones ventajosas, la tasa otorgada a Boric se erige como un punto de controversia sobre la equidad del acceso a financiamiento.

La postura de Scotiabank y las críticas de la oposición

Scotiabank, en respuesta al aluvión de críticas, defendió el crédito otorgado a Boric, afirmando que cumplió con los requisitos técnicos establecidos.

Para entender si las condiciones obtenidas por Boric son realmente excepcionales, es necesario examinar el mercado hipotecario chileno. El financiamiento del 90% no es inusual en Scotiabank, que históricamente ha ofrecido este nivel de crédito a clientes con un perfil financiero sólido. Víctor Manuel Arce García, editor de The Times en Español  explica: “El 90% de financiamiento no es exclusivo de Boric. Bancos como Scotiabank evalúan el riesgo crediticio del cliente, y un presidente con un sueldo estable y vitalicio tiene un perfil atractivo para las instituciones financieras

Sin embargo, su argumentación no ha despejado las dudas de muchos, especialmente cuando la oposición, liderada por la Unión Demócrata Independiente (UDI), denuncia un trato preferencial que excluye a la mayoría de los chilenos. Los diputados de la UDI sostienen que las condiciones de este financiamiento no reflejan la realidad del acceso al crédito de los ciudadanos comunes, lo que ha desencadenado una serie de protestas en la opinión pública.

El argumento de la UDI no se limita a esta transacción aislada; más bien, se inscribe dentro del desafío más amplio que Boric enfrenta por mantener su imagen de líder comprometido con la justicia social, mientras que la percepción de privilegio puede desdibujar su mensaje de igualdad y equidad. Así, la estrategia política empleada por la oposición busca convertir una decisión personal en un arma electoral.

Contexto familiar y decisiones personales

La traspasada compra de la casa coincide con un momento profundamente personal para el presidente y su pareja, Paula Carrasco, quienes recientemente dieron la bienvenida a su primera hija, Violeta. Este aspecto de su vida familiar añade una capa de complejidad a la narrativa, pues lo que se presenta como un intento de construir un hogar se ve ensombrecido por la agitación política.

Causas y consecuencias de la polarización

Para entender si las condiciones del crédito hipotecario de Boric son verdaderamente excepcionales, es vital examinar el panorama del mercado inmobiliario chileno. Aunque el financiamiento al 90% no es exclusivo de Boric en Scotiabank, el hecho de que su tasa sea significativamente más baja que la media del mercado ha alimentado las críticas hacia su administración. La cultura del privilegio y las experiencias de una gran parte de la población chilena, para quienes acceder a una vivienda asequible sigue siendo un sueño distante, subrayan la precariedad que rodea el debate.

Según el Banco Central, las tasas de interés para 2025 tienden a oscilar entre 4,5% y 5,2%, haciendo que la tasa del presidente destaque aún más. Aunque algunos pueden argumentar que un presidente con salario estable y vitalicio presenta un perfil crediticio atractivo para los bancos, la percepción de que existe un trato preferencial es difícil de disipar, sobre todo para quienes se enfrentan a un mercado hipotecario restrictivo.

Estrategias políticas y el impacto electoral

La controversia alrededor del "hipotecazo" no es solo una cuestión de finanzas; es un espejo que refleja las divisiones que caracterizan la política chilena actual. La oposición ha encontrado un resquicio donde apuntar, con el objetivo de limitar la credibilidad de un presidente que se erige como aliado de las clases trabajadoras. En un contexto electoral donde se avecinan elecciones cruciales en noviembre de 2025, la UDI busca capitalizar cada posible debilidad en la gestión de Boric.

El desafío ahora se presenta en dos frentes: Boric no solo debe demostrar que su compra fue legítima, sino que también tendrá que reparar la narrativa de conexión y empatía con sus electores, dañada por la controversia. La falta de una comunicación clara y transparentada por parte de Scotiabank y del propio gobierno podría intensificar los rumores y profundizar la desconfianza, particularmente entre los distritos donde la crisis de vivienda ha calado hondo.

Reflexiones finales sobre la confianza pública

La compra de la propiedad por parte de Gabriel Boric plantea cuestiones que van más allá de lo financiero, abriendo un debate sobre la percepción de privilegios en un contexto social marcado por la desigualdad. Las críticas y reconsideraciones sobre la equidad en el acceso a la vivienda y al crédito dejan en evidencia la fragilidad que rodea la confianza pública en Chile, un recurso que podría ser irreversible en un ambiente político tenso.

Como indica nuestro editor Víctor Manuel Arce García, concluye: “Boric debe manejar esta crisis con transparencia absoluta. En un país donde el acceso a la vivienda es un sueño para muchos, cualquier sospecha de privilegio puede tener un costo político devastador”. A medida que avanza su administración, el impacto de esta controversia podría ser significativo, influyendo no solo en su legado político, sino también en su vida personal y en la conversación continua sobre cómo abordar la desigualdad y los privilegios en una sociedad que anhela un cambio real.

Conclusión: buscando el equilibrio en medio de la polarización

La compra de la casa de Gabriel Boric en San Miguel no solo representa una transacción personal, sino que se ha convertido en un símbolo potente de los retos políticos que enfrenta en un Chile marcado por la polarización. Mientras Scotiabank evita entrar en controversias y el gobierno busca minimizar el ruido, la oposición alimenta el debate. El futuro del presidente dependerá de su capacidad para rezonificar su mensaje y restaurar la confianza pública en un clima donde cada acción puede ser interpretada a través de la lente de la desigualdad.

Presidente Boric Casa En San MiguelScotiabank respalda crédito hipotecario al Presidente Boric por casa en San Miguel

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

Los medios de comunicación de origen estadounidenses, operan bajo principios de libertad de expresión garantizados por la Primera Enmienda, lo que les permite publicar una amplia gama de opiniones dentro de las publicaciones.

¡Infórmate con The Times en Español!

No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Radio Hoy

Lo más visto
02-132713_qoeg_Banco-Central-economia-chilena-Imacec-octubre-2024

La economía chilena se expande un 3,2%

Victor Manuel Arce Garcia
Chile01 de julio de 2025

El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.