
Harold Mayne-Nicholls denuncia cambio inesperado en patrocinio de candidaturas independientes
El expresidente de la ANFP afirma que las nuevas condiciones impuestas por Servel atentan contra la democracia participativa.
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
Chile04 de julio de 2025Santiago, Chile,.En un momento donde la polarización política redefine los discursos y acciones en Chile, la reciente compra de una vivienda por parte del presidente Gabriel Boric ha suscitado un intenso debate. Esta adquisición se ha instalado en el centro de la atención pública, abriendo una serie de interrogantes sobre la equidad, la percepción de privilegios y el acceso a servicios financieros en el país.
La propiedad, ubicada en el barrio El Llano Subercaseaux, representa más que una simple transacción inmobiliaria. La casona de 792 metros cuadrados, construida en 1938 y que cuenta con cuatro dormitorios y un amplio jardín frutal, fue formalmente adquirida el 16 de junio de 2025 a un costo de 10.218 UF, equivalente a aproximadamente $400 millones. Con un pie de 1.124 UF (unos $44 millones), Boric financió el 90% del valor mediante un crédito hipotecario con Scotiabank, a una tasa de interés de 3,47% a 15 años.
Este tipo de financiamiento generalmente se considera favorable en un momento en que las tasas de interés promedio en el mercado superan el 4,5%. Muchos analistas están de acuerdo en que, si bien no es inusual que un cliente con un perfil financiero robusto obtenga condiciones ventajosas, la tasa otorgada a Boric se erige como un punto de controversia sobre la equidad del acceso a financiamiento.
Scotiabank, en respuesta al aluvión de críticas, defendió el crédito otorgado a Boric, afirmando que cumplió con los requisitos técnicos establecidos.
Para entender si las condiciones obtenidas por Boric son realmente excepcionales, es necesario examinar el mercado hipotecario chileno. El financiamiento del 90% no es inusual en Scotiabank, que históricamente ha ofrecido este nivel de crédito a clientes con un perfil financiero sólido. Víctor Manuel Arce García, editor de The Times en Español explica: “El 90% de financiamiento no es exclusivo de Boric. Bancos como Scotiabank evalúan el riesgo crediticio del cliente, y un presidente con un sueldo estable y vitalicio tiene un perfil atractivo para las instituciones financieras”
Sin embargo, su argumentación no ha despejado las dudas de muchos, especialmente cuando la oposición, liderada por la Unión Demócrata Independiente (UDI), denuncia un trato preferencial que excluye a la mayoría de los chilenos. Los diputados de la UDI sostienen que las condiciones de este financiamiento no reflejan la realidad del acceso al crédito de los ciudadanos comunes, lo que ha desencadenado una serie de protestas en la opinión pública.
El argumento de la UDI no se limita a esta transacción aislada; más bien, se inscribe dentro del desafío más amplio que Boric enfrenta por mantener su imagen de líder comprometido con la justicia social, mientras que la percepción de privilegio puede desdibujar su mensaje de igualdad y equidad. Así, la estrategia política empleada por la oposición busca convertir una decisión personal en un arma electoral.
La traspasada compra de la casa coincide con un momento profundamente personal para el presidente y su pareja, Paula Carrasco, quienes recientemente dieron la bienvenida a su primera hija, Violeta. Este aspecto de su vida familiar añade una capa de complejidad a la narrativa, pues lo que se presenta como un intento de construir un hogar se ve ensombrecido por la agitación política.
Para entender si las condiciones del crédito hipotecario de Boric son verdaderamente excepcionales, es vital examinar el panorama del mercado inmobiliario chileno. Aunque el financiamiento al 90% no es exclusivo de Boric en Scotiabank, el hecho de que su tasa sea significativamente más baja que la media del mercado ha alimentado las críticas hacia su administración. La cultura del privilegio y las experiencias de una gran parte de la población chilena, para quienes acceder a una vivienda asequible sigue siendo un sueño distante, subrayan la precariedad que rodea el debate.
Según el Banco Central, las tasas de interés para 2025 tienden a oscilar entre 4,5% y 5,2%, haciendo que la tasa del presidente destaque aún más. Aunque algunos pueden argumentar que un presidente con salario estable y vitalicio presenta un perfil crediticio atractivo para los bancos, la percepción de que existe un trato preferencial es difícil de disipar, sobre todo para quienes se enfrentan a un mercado hipotecario restrictivo.
La controversia alrededor del "hipotecazo" no es solo una cuestión de finanzas; es un espejo que refleja las divisiones que caracterizan la política chilena actual. La oposición ha encontrado un resquicio donde apuntar, con el objetivo de limitar la credibilidad de un presidente que se erige como aliado de las clases trabajadoras. En un contexto electoral donde se avecinan elecciones cruciales en noviembre de 2025, la UDI busca capitalizar cada posible debilidad en la gestión de Boric.
El desafío ahora se presenta en dos frentes: Boric no solo debe demostrar que su compra fue legítima, sino que también tendrá que reparar la narrativa de conexión y empatía con sus electores, dañada por la controversia. La falta de una comunicación clara y transparentada por parte de Scotiabank y del propio gobierno podría intensificar los rumores y profundizar la desconfianza, particularmente entre los distritos donde la crisis de vivienda ha calado hondo.
La compra de la propiedad por parte de Gabriel Boric plantea cuestiones que van más allá de lo financiero, abriendo un debate sobre la percepción de privilegios en un contexto social marcado por la desigualdad. Las críticas y reconsideraciones sobre la equidad en el acceso a la vivienda y al crédito dejan en evidencia la fragilidad que rodea la confianza pública en Chile, un recurso que podría ser irreversible en un ambiente político tenso.
Como indica nuestro editor Víctor Manuel Arce García, concluye: “Boric debe manejar esta crisis con transparencia absoluta. En un país donde el acceso a la vivienda es un sueño para muchos, cualquier sospecha de privilegio puede tener un costo político devastador”. A medida que avanza su administración, el impacto de esta controversia podría ser significativo, influyendo no solo en su legado político, sino también en su vida personal y en la conversación continua sobre cómo abordar la desigualdad y los privilegios en una sociedad que anhela un cambio real.
La compra de la casa de Gabriel Boric en San Miguel no solo representa una transacción personal, sino que se ha convertido en un símbolo potente de los retos políticos que enfrenta en un Chile marcado por la polarización. Mientras Scotiabank evita entrar en controversias y el gobierno busca minimizar el ruido, la oposición alimenta el debate. El futuro del presidente dependerá de su capacidad para rezonificar su mensaje y restaurar la confianza pública en un clima donde cada acción puede ser interpretada a través de la lente de la desigualdad.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El expresidente de la ANFP afirma que las nuevas condiciones impuestas por Servel atentan contra la democracia participativa.
La victoria de Jeannette Jara en las primarias de la coalición Unidad por Chile despierta un intenso debate político y revive las comparaciones con Salvador Allende.
La proclamación de Kast como candidato presidencial genera tensiones políticas previas a las elecciones de 2025, marcadas por acusaciones de campaña sucia.
Alberto Undurraga indica que dejará la presidencia de la DC si apoyan a Jeannette Jara en un contexto de tensión y negociaciones políticas.
El príncipe Al-Waleed bin Khaled bin Talal Al Saud, conocido como el "príncipe durmiente", falleció a los 36 años después de estar en coma durante dos décadas debido a un trágico accidente.
El expresidente de la ANFP afirma que las nuevas condiciones impuestas por Servel atentan contra la democracia participativa.
Alberto Undurraga indica que dejará la presidencia de la DC si apoyan a Jeannette Jara en un contexto de tensión y negociaciones políticas.
Diputados de la Comisión de Educación alejan preocupaciones sobre las deficiencias en el Sistema de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) tras un alarmante informe de la Contraloría.
Alcaldes y el Dr. Galleguillos exigen declarar catástrofe sanitaria ante alarmante aumento de mortalidad en Santiago.
La sesión extraordinaria en Temuco abordó la realidad educativa de la región
El Gobierno de Chile exige la renuncia de Javier Etcheberry como director del Servicio de Impuestos Internos (SII) en un contexto de creciente tensión política.
Jeannette Jara apoya a Evelyn Matthei frente a críticas del Partido Republicano, destacando los desafíos que enfrentan las mujeres en política.
El titular del Ministerio de Hacienda asegura que la Defensa de Javier Etcheberry tiene fundamento, aunque subraya su responsabilidad como contribuyente.
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
La estabilidad económica de Chile ha estado históricamente ligada a la UF, un instrumento que ajusta los montos en pesos a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Desde el jueves 17 de julio, la bencina disminuirá $26,7 por litro, mientras que el diésel sufrirá un incremento de $17,4, afectando a los conductores en todo Chile.
La candidata presidencial busca distinguirse en el espectro político chileno.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El periodista Andrés Caniulef genera preocupación tras mostrar su estado de salud en redes, recibiendo apoyo de sus seguidores.
Javier Etcheberry, director del SII, enfrenta exigencias de renuncia tras evadir contribuciones fiscales en su propiedad de Paine, generando dudas sobre su liderazgo.
El ámbito laboral se tornó tenso rápidamente. Tras el registro de la marca, Rosario Bravo expresó su dolor ante la situación
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
"Descubre las predicciones astrológicas de Valeria Ponce para tu signo y cómo impactan el amor, el juego y el destino en 2025."
El candidato presidencial del Partido de la Gente reconoce su responsabilidad en la controversia por la pensión alimenticia de sus hijos, mientras se prepara para su campaña en Chile.
Alcaldes y el Dr. Galleguillos exigen declarar catástrofe sanitaria ante alarmante aumento de mortalidad en Santiago.
Diputados de la Comisión de Educación alejan preocupaciones sobre las deficiencias en el Sistema de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) tras un alarmante informe de la Contraloría.
José Antonio Kast se enfoca en reconstruir Chile con propuestas concretas y unidad, ofreciendo una alternativa seria frente a la política actual.
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.