
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.
La entidad bancaria asegura que el préstamo a Gabriel Boric cumplió todos los requisitos, tras acusaciones de la UDI sobre condiciones preferenciales.
03 de julio de 2025Santiago, Chile, En medio de un clima político tenso en Chile, Scotiabank ha defendido el crédito hipotecario otorgado al presidente Gabriel Boric para la compra de una propiedad en San Miguel. Este respaldo llega tras críticas de la Unión Demócrata Independiente (UDI), que denunciaron condiciones que consideran privilegiadas. La entidad financiera asegura que el mandatario cumplió con todos los estándares necesarios para acceder al préstamo, desestimando las acusaciones que han despertado un intenso debate en el país.
El pasado 16 de junio, Boric adquirió una casona en el barrio El Llano Subercaseaux, ubicada en San Miguel, por 10.218 UF, cerca de 400,8 millones de pesos chilenos. Esta vivienda, con una superficie de 792 metros cuadrados, presenta características como cuatro dormitorios y tres baños, pero necesita reparaciones que se estiman en 139 millones de pesos. El crédito otorgado por Scotiabank cubrió el 90% del valor de la propiedad, con una tasa de interés fija de 3,47% a 15 años, circunstancias que la UDI considera anormales y "absolutamente preferenciales".
En su declaración, Scotiabank subrayó que “el producto contratado cumplió con los requisitos técnicos, objetivos y estandarizados exigidos por el Banco”. Además, especificaron que esta tasa es semivariable, lo que implica un período fijo inicial. Un portavoz del banco, que prefirió mantenerse en el anonimato, enfatizó que "no hay nada fuera de lo normal en este crédito".
La crítica de la UDI se centra en las condiciones de este financiamiento, argumentando que la tasa de 3,47% es “prácticamente imposible de conseguir” para la mayoría de los ciudadanos. También señalaron que el pago inicial de Boric, que fue de poco más del 10%, es considerablemente menor al 15% o 20% que suelen exigir otras instituciones.
El 2 de julio, diputados de la UDI, Juan Manuel Fuenzalida y Gustavo Benavente, anunciaron el envío de un oficio a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) solicitando una investigación sobre el préstamo. Argumentan que las condiciones del crédito reflejan un trato preferencial y podrían contener irregularidades. En estas acusaciones, Fuenzalida mencionó que “un crédito con una tasa de 3,47% y un pie tan bajo no es algo que cualquier chileno pueda obtener en el mercado actual”.
Según datos del Banco Central de Chile, las tasas de interés de los créditos hipotecarios en 2025 promedian entre 4,5% y 5,2% para plazos de 15 años. Por lo tanto, la tasa de Boric se considera competitiva, aunque Carolina Garcés, analista financiera de la Universidad de Chile, apuntó que “las condiciones de Boric no son imposibles, pero sí excepcionales para el mercado actual”.
La adquisición de la propiedad en San Miguel responde a motivos personales del presidente Boric, quien espera el nacimiento de su primera hija, Violeta, junto a su pareja, Paula Carrasco. La vivienda se encuentra cerca de los abuelos de Carrasco, lo que influenció la decisión de abandonar el Barrio Yungay, donde el líder ha residido durante su mandato. “Queremos estar cerca de la familia, especialmente ahora que seremos padres”, expresó Boric en un evento en San Joaquín.
Construida en 1939, la vivienda tiene un avalúo fiscal de 346 millones de pesos y, según un informe de la corredora RE/MAX, presenta la necesidad de reparaciones significativas. Aunque el precio de compra fue de 400,8 millones, este es inferior al valor de mercado, que asciende a 525 millones. Las contribuciones trimestrales ascienden a 713.000 pesos, según datos del Conservador de Bienes Raíces de Santiago.
La controversia ha generado opiniones diversas en redes sociales, especialmente en X, donde el término “hipotecazo” ha cobrado fuerza. Usuarios como @patriotalibre han criticado a Boric, afirmando que “habla de igualdad, pero vive con privilegios que los chilenos comunes no tienen”. Por otro lado, defensores de Boric han argumentado que “es una compra privada, con un crédito legal, y no hay evidencia de irregularidades”.
La socióloga de la Pontificia Universidad Católica, María José Salazar, comentó en una columna que “la percepción de desigualdad es el verdadero problema aquí”. En Chile, donde más de 600.000 familias están a la espera de subsidios habitacionales, la compra de Boric pone de manifiesto las dificultades en el acceso a la vivienda, un tema sensible para los ciudadanos.
Desde el palacio presidencial de La Moneda, el gobierno ha defendido la transparencia del proceso. Un comunicado oficial indicó que la compra se realizó con “recursos propios” y que todos los documentos legítimos fueron registrados ante la 19° Notaría de Santiago y el Conservador de Bienes Raíces. “No hay nada que ocultar. El presidente ha actuado dentro del marco legal”, afirmó la ministra vocera, Camila Vallejo, durante una conferencia de prensa.
No obstante, la oposición insiste en que la CMF debe realizar una investigación para esclarecer la situación. Benavente reforzó esta postura, señalando: “no estamos acusando, pero queremos claridad. La ciudadanía merece saber si hubo favoritismo”.
El caso del “hipotecazo” de Gabriel Boric representa más que un simple conflicto sobre un crédito hipotecario; es un reflejo de las profundas divisiones políticas en Chile, justo a menos de un año de las elecciones presidenciales de 2025. La UDI, en su función de oposición, ha encontrado en esta polémica una herramienta para debilitar la imagen de Boric, quien actualmente enfrenta críticas sobre el manejo de la seguridad y la economía, así como las reformas sociales en su administración.
Aunque el pronunciamiento de Scotiabank busca poner fin al debate, la falta de detalles específicos sobre cómo se logró poner en marcha el crédito podría mantener viva la controversia. Dada la creciente desconfianza en las instituciones, cualquier atisbo de favoritismo puede acarrear importantes costos políticos. Boric, quien prometió un cambio de enfoque y cercanía con la ciudadanía, se ve obligado a mostrar que sus acciones personales están en sintonía con sus ideales.
A nivel regional, este episodio guarda semejanzas con casos en Brasil y Colombia, en los que líderes progresistas se han visto cuestionados por decisiones que parecen contrastar con sus discursos. En Chile, la investigación de la CMF será determinante para establecer si el episodio se disipa o se convierte en un obstáculo para el gobierno. Mientras tanto, la oposición continuará aprovechando este debate para posicionarse estratégicamente ante un electorado que lucha con las desigualdades estructurales en el acceso a la vivienda.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.
Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, asegura que buscarán una lista independiente con aliados estratégicos, llamando a la unión de la oposición.
Descubre las predicciones zodiacales de julio de 2025, guiadas por la tarotista Valeria Ponce. ¿Qué te deparan los astros?✨
El precio del cobre se dispara más de un 11% tras el anuncio de un arancel del 50% por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.
La caída del IPC de junio marca su mayor baja mensual desde diciembre de 2023.
El Consejo de Defensa del Estado solicita la retención de $8 millones ganados por Camila Polizzi en medio del escándalo de corrupción en Concepción.
El programa Ship for World Youth 2026, organizado por Japón e INJUV, abre postulaciones hasta el 3 de agosto para jóvenes de 18 a 30 años de Chile.
El impacto de los nuevos aranceles al cobre destaca la vulnerabilidad económica de Chile y desafía la estrategia diplomática del gobierno de Gabriel Boric.
En 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades en amor y juego, guiados por las astros y las enseñanzas de Valeria Ponce.
El diputado Daniel Manouchehri destaca las contradicciones del discurso de la derecha en torno al voto de extranjeros, mientras la oposición arremete contra el Presidente Gabriel Boric.