
Urgente llamado de alcaldes ante la demora en la Ley de Seguridad Municipal
Alcaldes de Chile exigen la pronta aprobación de la Ley de Seguridad Municipal tras ataque a inspectores; la seguridad depende de ello.
´
La conexión que marcó la historia del sur de Chile dice adiós tras 130 años de servicio continuo.
Chile05 de julio de 2025
Diego Arenas
Con un acto simbólico lleno de emoción, este jueves 4 de julio de 2023, el tren pasó por última vez sobre el antiguo Puente Ferroviario que cruza el río Biobío, marcando el fin de más de 130 años de historia y conexión para las provincias de Concepción y el sur del país. La estructura, inaugurada a fines del siglo XIX, ha sido un testigo mudo de los altibajos de la región, contribuyendo a su desarrollo social, económico y humano.
Desde su inauguración en 1891, el puente no solo ha sido una obra de ingeniería excepcional, sino también un eje fundamental para el crecimiento de localidades como Concepción, San Pedro de la Paz, Coronel y Lota. Su diseño y construcción se enmarcan dentro de los avances tecnológicos de la época, utilizando técnicas innovadoras que permitieron el cruce de uno de los ríos más emblemáticos de Chile.
A lo largo de más de un siglo, el Puente Ferroviario ha albergado el paso de trenes de carga y pasajeros, convirtiéndose en el símbolo de un medio de transporte esencial para el comercio y la integración social. Sin duda, el Biotrén, último gran usuario del puente, enfatizó la modernización de un sistema que había sido fundamental en la vida cotidiana de miles de personas.
La importancia del puente trasciende lo meramente estructural. Ha sido un espacio donde distintas realidades se entrelazan. Desde sus inicios, facilitó el acceso a empleos, al comercio local y a la movilidad, acortando distancias entre comunidades que, de otro modo, estarían aisladas. Su capacidad de conectar ha sido crucial para el asentamiento humano y el desarrollo urbano de la región.
Como bien menciona Robert Contreras Reyes, abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, “Este puente ha sido un hito de conectividad y crecimiento. Unió realidades distintas y fue testigo del desarrollo de nuestras comunas.” Este análisis no solo subraya la funcionalidad del puente, sino también su impacto emocional en los ciudadanos.
El tren que cruzó por última vez el puente no es solo un medio de transporte; es un símbolo de todas las historias y vivencias que se entrelazaron a lo largo de los años. Para muchos, subir al tren y cruzar el Biobío era una rutina, un acto de fe en la continuidad y la estabilidad de sus vidas. El cierre de este servicio ferroviario es percibido como una pérdida dolorosa, una ruptura con un pasado que, a pesar de sus problemas, tejió una historia de resiliencia y esfuerzo colectivo.
A medida que se cierran capítulos, otros se abren. La construcción de un nuevo puente ferroviario sobre el Biobío se vislumbra en el horizonte, prometiendo un futuro de mayor conectividad y eficiencia en el transporte. “Esperamos que esta nueva obra traiga más desarrollo y cohesión territorial,” añade Contreras, quien propone que este nuevo puente lleve el nombre de Sebastián Piñera, un referente en el impulso del proyecto.
Este nuevo enfoque no solo busca mejorar las conexiones físicas, sino también fomentar una cohesión social que ha sido, a menudo, un desafío en el desarrollo regional. La implementación de un nuevo puente es una oportunidad para modernizar la infraestructura, optimizando el transporte de bienes y personas, además de simbolizar una continuidad en el proceso de desarrollo.
En un contexto más amplio, la despedida del Puente Ferroviario sobre el Biobío se inscribe en una serie de cambios que han marcado el rumbo de la infraestructura en Chile. Como bien analiza Don Víctor Manuel Arce García, editor en The Times en español, a medida que el país se transforma y busca modernizar su infraestructura, es fundamental que esta evolución no solo beneficie a las grandes urbes, sino que también integre y considere las realidades del sur.
El impacto de este cierre no es solo emocional; también plantea interrogantes sobre cómo se abordarán las futuras necesidades de conectividad. La historia ha demostrado que la desconexión puede llevar al aislamiento y a la falta de oportunidades. Chile, como nación, debe aprender del pasado y asegurarse de que la nueva infraestructura esté diseñada no solo para satisfacer las demandas actuales, sino también para adaptarse a las necesidades futuras de sus ciudadanos.
En conclusión, el despedir al Puente Ferroviario del Biobío es reconocer no solo el fin de una era, sino también el llamado a construir un futuro en el que la conectividad y la infraestructura jueguen un papel crucial en el desarrollo humano y territorial. Este proceso debe ser inclusivo y responsable, garantizando que todas las voces sean escuchadas y que las decisiones tomadas hoy construyan un mañana más cohesionado.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Alcaldes de Chile exigen la pronta aprobación de la Ley de Seguridad Municipal tras ataque a inspectores; la seguridad depende de ello.


La declaración de la diputada llega luego de que la candidata oficialista, Jeannette Jara, asegurara que Franco Parisi "refresca y da una mirada distinta" a la política.

Klein, que se encontraba en posesión de sustancias ilegales, enfrenta serias acusaciones que no solo incluyen la tenencia de drogas, sino también la conducción sin licencia.

El precio del cobre sube 1,19% hasta los US$5,02 la libra, impulsado por compras tácticas tras la reciente corrección y por persistentes preocupaciones de oferta.

Luego de que la periodista Sol Milacura denunciara discriminación y, meses después, muriera por suicidio, la ministra Ximena Aguilera encomendó recabar antecedentes para aclarar lo ocurrido y determinar medidas.

El desafío para 2026 es seguir estableciendo espacios de encuentro e inspiración para adolescentes de todo Chile, conectándolas y motivándolas a explorar el fascinante mundo de las ciencias, la tecnología y las matemáticas.

El dólar en Chile arranca la jornada de este martes cotizando a $924,7, registrando una leve alza de $0,2 (+0,02%). Esta ligera subida se produce después de las correcciones significativas observadas el lunes, en respuesta a los resultados electorales.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Tribunal prohíbe a gato salir por comportamiento antisocial.

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en la segunda vuelta con significativos reembolsos por sus votos.

Trump sugiere posible intervención militar en Venezuela, avivando tensiones.

Klein, que se encontraba en posesión de sustancias ilegales, enfrenta serias acusaciones que no solo incluyen la tenencia de drogas, sino también la conducción sin licencia.

La declaración de la diputada llega luego de que la candidata oficialista, Jeannette Jara, asegurara que Franco Parisi "refresca y da una mirada distinta" a la política.

Pronóstico y predicciones para el Lanús vs Atlético MG. Consulta nuestras predicciones, información del partido y cuotas.

Los retiros de yoga, meditación y bienestar son una de las grandes tendencias del turismo actual. Sin embargo, pocos viajeros consideran los riesgos asociados a este tipo de experiencias.
