
Juez federal bloquea despliegue de la guardia nacional en Portland
Un tribunal prohíbe a la administración Trump el envío de tropas a Oregón por violaciones de autoridad.
´
La Cámara de Diputados de Chile impulsa la reforma del financiamiento educativo con 80 votos a favor, marcando un cambio histórico.
Chile20 de agosto de 2025El nuevo Fondo de la Educación Superior busca transformar la educación terciaria en Chile, marcando un hito en la historia del financiamiento educativo.
El 20 de agosto de 2025, la Cámara de Diputados de Chile, ubicada en Valparaíso, dio un paso significativo hacia una educación más equitativa al aprobar, en general, el proyecto de ley que establece el nuevo Fondo de la Educación Superior (FES). Este avance legislativo se cristalizó con 80 votos a favor, 51 en contra y 6 abstenciones en una sesión caracterizada por debates fervorosos e interrupciones que incluyeron varias suspensiones por falta de quórum.
El FES es parte de una agenda más amplia del gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien ha manifestado la necesidad de transformar el sistema educativo chileno, históricamente criticado por su enfoque en la deuda y su falta de acceso para muchos estudiantes. La propuesta pretende terminar con el actual sistema de financiamiento que incluye el Crédito con Aval del Estado (CAE), el Crédito Corfo y el Fondo Solidario de Crédito Universitario, los cuales han sido objeto de críticas por generar lo que se conoce como “deuda perpetua”.
El nuevo sistema de financiamiento es un esfuerzo por activar un modelo que priorice a los estudiantes y sus realidades económicas individuales. Implementará un sistema de créditos contingentes al ingreso de los beneficiarios, lo que significa que los estudiantes pagarán un porcentaje de su sueldo (máximo del 10%) una vez que ingresen al mercado laboral.
Entre los principales beneficios que se prevén con la implementación del FES destacan:
Estos elementos contrastan con el CAE, criticado por sus altas tasas de morosidad y por cargar a los estudiantes con deudas que tardan años en saldarse.
Durante la sesión, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, celebró el avance de esta iniciativa, calificándolo como un "paso crucial hacia la equidad educativa". Destacó que este nuevo fondo brindará alivio a miles de estudiantes y sus familias, permitiendo que la educación superior sea un derecho accesible para todos.
El Presidente Boric también enfatizó que la aprobación del FES es fundamental para tratar de reducir desigualdades que han plagado el sistema educativo durante décadas. Afirmó que es un avance que responde a las demandas históricas de estudiantes y movimientos sociales que clamaron por reformas desde las movilizaciones de 2011.
Sin embargo, la oposición, predominantemente de derecha, expresó su desacuerdo. Los diputados de Chile Vamos, como Cristián Araya y Francisco Undurraga, argumentaron que este proyecto genera incertidumbre fiscal y no resuelve problemas de fondo relacionados con la calidad educativa en el país. Araya criticó la falta de detalles sobre el costo que podría ascender a miles de millones de pesos, señalando que “los chilenos merecen transparencia en cómo se financiará esta nueva iniciativa”.
Con esta aprobación en general, el proyecto de ley ahora se trasladará a la discusión en particular en la Cámara de Diputados. En esta etapa, se llevarán a cabo votaciones sobre artículos específicos que conforman el texto legislativo. Si es ratificado en esta fase, el proyecto avanzará al Senado para su segundo trámite constitucional.
El avance de la creación del FES es un reflejo de la voluntad política por construir un sistema educativo más inclusivo y accesible, respondiendo a las demandas históricas del movimiento estudiantil. La implementación efectiva de este nuevo fondo podría ser vista como un cambio de paradigma en el acceso a la educación superior en Chile, acercándola a un modelo que prioriza el bienestar del estudiante.
La situación actual implica que el FES representaría una transformación en la manera en que los ciudadanos chilenos pueden acceder a oportunidades educativas, tocando las fibras de una percepción pública marcada en los últimos años por la desigualdad y el descontento social.
La aprobación del FES marca un hito en la historia del financiamiento educativo en Chile, ofreciendo una oportunidad real de mejora al sistema que ha sido criticado durante años. Si se implementa correctamente, este modelo no solo beneficiará a los estudiantes y sus familias, sino que también podría tener repercusiones positivas en la economía del país, al promover una fuerza laboral más educada y preparada.
La próxima fase de discusión en la Cámara de Diputados será crucial para definir cómo se materializará este prometedor cambio. Mientras tanto, la presión social y las expectativas sobre el impacto del nuevo sistema seguirán aumentando, dejando claro que la educación superior en Chile está en un punto de inflexión.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Un tribunal prohíbe a la administración Trump el envío de tropas a Oregón por violaciones de autoridad.
¿Está Chile cediendo su soberanía? Un periodista denuncia autorización de 90 barcos chinos en Iquique.
Activistas denuncian que la reconocida ecologista sueca, Greta Thunberg, fue sometida a torturas por soldados israelíes tras su detención en una operación humanitaria.
Operación del FBI revela presuntos vínculos entre hijos de Maduro y lavado de dinero
Descubre lo que los astros tienen reservado para ti en este domingo 5 de octubre de 2025. Revisa la predicción de tu signo zodiacal y anticípate a lo que podría suceder en el ámbito del amor, el trabajo y la economía.
¿Está Chile cediendo su soberanía? Un periodista denuncia autorización de 90 barcos chinos en Iquique.
Camila Vallejo defiende el fondo permanente de 830 millones para expresidentes, argumentando que cumple con la Constitución y es necesario.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La armada israelí intercepta barcos de la Flotilla Global Sumud, aumentando las tensiones en el Mediterráneo y la crisis humanitaria en Gaza.
En el contexto del dolor y la resiliencia, Jeannette Jara comparte su experiencia sobre la muerte de su primer esposo, Gonzalo, quien se suicidó cuando ella estaba a punto de cumplir 21 años.
Renovación Nacional critica proyecciones del Gobierno y pide transparencia en cuentas fiscales.
La estrategia digital del candidato Kast revela la manipulación en redes sociales y el rol de trolls en la política chilena.
La nacionalidad sueca de Bernarda Vera revive la lucha por justicia y memoria histórica en Chile.
El candidato presidencial revela su fuente de ingresos y desmiente acusaciones de ser "mantenido". Claves de su trayectoria, desde su empresa productora hasta su papel político.
La inclusión en el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 de beneficios vitalicios para Gabriel Boric ha desatado un fuerte debate político. La oposición critica esta medida, que consideran un "blindaje".
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
Estudio revela que la mayoría de las interacciones en redes sociales de ciertos candidatos son artificiales, poniendo en duda el respaldo ciudadano real.
La candidata oficialista Jeannette Jara encabeza la última encuesta Panel Ciudadano-UDD, con un 27% de apoyo, mientras José Antonio Kast se mantiene en 25%. La carrera presidencial se intensifica.