
Valeria Ponce, reconocida tarotista de Ciudad de México, comparte su expertise en astrología y tarot, subrayando que estas energías no solo influyen, sino que también nos invitan a reflexionar sobre nuestras elecciones.
El icónico puente ferroviario, inaugurado en 1889, se despide tras más de un siglo de servicio, marcando el cierre de una era en la conectividad de la Región del Biobío.
Chile05 de julio de 2025Concepción, Chile –Con una concurrida asistencia, este viernes se celebró el último paso del Biotren por la majestuosa estructura que ha sido clave para el transporte de pasajeros y el desarrollo económico local. Este cierre definitivo marca la conclusión de una era que comenzó en el siglo XIX, una historia de conectividad que ha evolucionado junto a la Región del Biobío.
El Puente Ferroviario, con 1.865 metros de longitud, es reconocido como uno de los logros más ambiciosos de la ingeniería latinoamericana del siglo XIX. Desde su inauguración en 1889, fue testigo del tránsito de trenes de vapor cargados de carbón, hasta la llegada de los modernos convoyes eléctricos actuales. Este puente, construido con materiales importados desde Inglaterra, ha sido una obra emblemática que entrelaza la historia de la región con la evolución del transporte ferroviario.
El evento de despedida estuvo acompañado por un ambiente de emoción y nostalgia. Jorge Solorza Estévez, gerente general de EFE Trenes de Chile, afirmó que "el cierre de este emblemático viaducto marca el fin de una era, pero también el inicio de un nuevo capítulo en nuestra historia ferroviaria."
En la Estación Intermodal de Concepción, cientos de familias, autoridades y académicos se reunieron para ser parte del evento. La ayudante de maquinista, Isabel Burgos, dio la bienvenida a los pasajeros que experimentaron este viaje simbólico. A su lado, Armando Cartes Montory, profesor de historia, compartió anécdotas sobre el puente, sus sismos, modernizaciones y crecidas históricas del río Biobío, como la de 2006.
Nelson Hernández Roldán, gerente general de EFE Sur, enfatizó que "hoy no solo despedimos un puente, despedimos una parte viva de nuestra historia." Su legado perdura a través de las generaciones que han transitado por él, reflejando el esfuerzo de quienes han cultivado las vocaciones productivas de la región.
La construcción del puente fue realizada por la firma británica Manby & Co, bajo el diseño del ingeniero Edward John Theodore Manby, en colaboración con el ingeniero chileno Domingo Víctor Santa María, pionero en el desarrollo de fórmulas empíricas para puentes. Parte del auge del carbón en la región, su historia incluye hitos significativos como su traspaso al Estado en 1957 y su reciente uso en la red del Biotren.
Decir adiós a este puente es un hecho único en la historia de Chile. Aunque se siente nostalgia en su despedida, este cierre permitirá la inauguración de un nuevo puente que asegura un futuro más eficiente y conectado.
El nuevo capítulo comenzará el próximo 21 de julio con la inauguración del nuevo Puente Ferroviario Biobío, perteneciente al Plan Maestro de EFE en la región, un ambicioso proyecto que incluye ocho iniciativas diseñadas para transformar el transporte en las próximas décadas. Esto no solo promueve el desarrollo económico y social, sino que también reitera el compromiso de EFE por actualizar y modernizar la infraestructura de la región.
Hernández Roldán concluyó: "Desde EFE Sur, nos sentimos orgullosos de continuar una historia ferroviaria que sigue escribiendo capítulos memorables."
La despedida del Puente Ferroviario Biobío no es solo un evento emocional; es un reflejo de cómo la historia del transporte en Chile se entrelaza con el desarrollo de su infraestructura. Este suceso es significativo en un contexto donde las inversiones en infraestructura son cruciales para el crecimiento y la conectividad de las regiones. Bajo el análisis de Víctor Manuel Arce García, editor de The Times en español, se destaca que la transición a un puente moderno es un paso hacia el futuro, pero también plantea interrogantes sobre el manejo del patrimonio histórico.
Este tipo de decisiones debe equilibrar el deseo de progreso con la necesidad de conservar la memoria colectiva. Al final, cada viaducto que se cierra es un recordatorio de que los logros del pasado son pilares sobre los cuales se construye el futuro. Es un signo de optimismo, pero también invita a una reflexión. ¿Estamos listos para construir nuevas historias que honren las que ya hemos vivido?
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Valeria Ponce, reconocida tarotista de Ciudad de México, comparte su expertise en astrología y tarot, subrayando que estas energías no solo influyen, sino que también nos invitan a reflexionar sobre nuestras elecciones.
La división política en Chile pone en riesgo la democracia y la unión. Solo juntos se podrá enfrentar el comunismo y proteger nuestras libertades. ¡Por una patria unida!
Ciudadanos claman por justicia económica; la polémica se centra en las pensiones vitalicias.
El abogado Juan Sdranovic denuncia la falta de pagos por negligencia médica, re-victimizando a ciudadanos y afectando su confianza en las instituciones.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
Expertos advierten que el futuro de Chile en CTCI depende de superar la fragmentación del ecosistema y fomentar la colaboración e innovación.
Las malas contrataciones no solo afectan el clima laboral, también implican pérdidas millonarias para las empresas. El Estudio Perzon AI revela que el 46% de las renuncias en el primer año se deben a la incompatibilidad cultural.
La conexión que marcó la historia del sur de Chile dice adiós tras 130 años de servicio continuo.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
La senadora chilena criticó duramente las declaraciones del diputado sobre un potencial golpe de Estado, recordando las atrocidades del pasado.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
En Santiago, Chile, Jeannette Jara desmiente a Daniel Jadue y afirma que ella decidirá sobre su militancia en el PC, mientras respalda una lista parlamentaria única.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.
Inundaciones en Texas dejan 24 muertos y 20 desaparecidas; rescates en marcha mientras se alerta sobre más lluvias. Desastre y cambio climático en la mira.
La Contraloría aprueba la subdivisión del proyecto Reserva La Dehesa, respetando normativas y velando por la planificación urbana en Santiago.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
El presidente Gabriel Boric viajará a Brasil el 6 de julio para participar en la Cumbre de los Brics 2025, a pesar de las críticas y peticiones en su contra.
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.