
Valeria Ponce, reconocida tarotista de Ciudad de México, comparte su expertise en astrología y tarot, subrayando que estas energías no solo influyen, sino que también nos invitan a reflexionar sobre nuestras elecciones.
Ciudadanos claman por justicia económica; la polémica se centra en las pensiones vitalicias.
Chile05 de julio de 2025Santiago, Chile, — En medio de un creciente malestar por la desigualdad económica, un grupo de diputados de oposición en Chile ha iniciado un ferviente llamado a la revisión de las pensiones vitalicias de los expresidentes. La controversia, protagonizada por los parlamentarios Marcia Raphael (Renovación Nacional), Roberto Arroyo (Partido Social Cristiano) y Catalina del Real (Partido Republicano), se dirige especialmente hacia el presidente Gabriel Boric, quien ahora se enfrenta a crecientes cuestionamientos sobre los privilegios económicos que disfruta la élite política en un país donde millones viven con pensiones indignas.
El cuestionamiento a las asignaciones millonarias que reciben los expresidentes no es un asunto nuevo; sin embargo, ha cobrado nueva fuerza tras recientes declaraciones del Gobierno. "Discutamos el tema sin nombres ni apellidos", fue la postura de Boric, interpretada por la oposición como un intento de protegerse ante las críticas.
Las cifras son impactantes: los expresidentes reciben aproximadamente 7.3 millones de pesos (cerca de 7.600 USD) mensuales, además de asignaciones que superan los 10 millones de pesos, lo que se traduce en un total de hasta 19 millones de pesos al mes (cerca de 20.000 USD) por exmandatario. En comparación, la Pensión Garantizada Universal (PGU) asciende a solo 250.000 pesos (260 USD) para los jubilados más vulnerables, lo que ha incendiado el debate.
La diputada Marcia Raphael fue clara al manifestar su indignación: "Es insostenible mantener un sistema que premie con sueldos millonarios a quienes ya cumplieron su función pública". Comentó cómo Boric, en épocas de diputado, defendía la reducción de asignaciones parlamentarias. "Resulta difícil justificar que una persona joven como él tenga acceso a una pensión tan alta tras un corto mandato", enfatizó Raphael.
Roberto Arroyo sumó su voz al llamado urgente: “La ciudadanía no acepta ver que el Estado pague pensiones desproporcionadas mientras millones sobreviven con pensiones indignas”. Del Real no se quedó atrás, afirmando que “no es saludable para la democracia” que quienes ejercieron el poder mantengan privilegios vitalicios.
Desde la Fundación Una Mirada, dedicada a la transparencia en recursos públicos, también se alzaron voces críticas. Camille Sigl, coordinadora estratégica de la fundación, pidió el cese inmediato de estas pensiones. “El problema político actual es que muchos se aferran a los beneficios del poder y se vuelven incapaces de trabajar como el resto de los chilenos”, expresó Sigl. La fundación propone redestinar los fondos de expresidentes hacia áreas críticas como la salud pública, donde los hospitales enfrentan carencias severas.
El sistema de pensiones para expresidentes tiene sus raíces en una práctica histórica que otorgaba a los exmandatarios la calidad de senadores vitalicios, figura eliminada en 2005. Sin embargo, las dietas y asignaciones se mantienen, sin regulación clara. Según un informe de La Tercera, los gastos de secretaría para expresidentes superaron los 1.800 millones de pesos (1.9 millones de USD) en los últimos cinco años, lo que tira más leña al fuego de la controversia.
El diputado Jorge Alessandri (UDI), presidente de la Comisión de Constitución, reconoció que la discusión sobre la eliminación de estas asignaciones es viable. “Hemos hablado de esto de manera transversal”, añadió.
La controversia ha impulsado varias iniciativas legislativas. Algunos senadores han propuesto limitar las pensiones vitalicias a expresidentes mayores de 65 años, afectando exclusivamente a Boric, quien dejará su cargo a los 40 años en marzo de 2026. Esta propuesta ha sido considerada por el oficialismo un "aprovechamiento político".
Por otro lado, los diputados Pamela Jiles y Carlos Bianchi han impulsado propuestas para reducir o eliminar los fondos asignados a gastos de oficina de expresidentes, argumentando su carencia de respaldo constitucional. Estas propuestas han resonado en el público que ve las pensiones millonarias como un símbolo de desigualdad.
Desde La Moneda, el Gobierno ha adoptado una postura cautelosa. En su Cuenta Pública 2025, Boric destacó los avances en la reforma de pensiones, incluyendo un aumento de la PGU a 250.000 pesos y la creación de un seguro social. Sin embargo, evadió el tema de las pensiones de expresidentes, sugiriendo que la discusión debe centrarse en justicia y equidad, no en ataques personales.
La controversia sobre las pensiones de expresidentes en Chile no solo es un debate presupuestario; refleja una creciente desconfianza hacia las élites políticas. Después del estallido social de 2019, donde las demandas por justicia social y equidad económica resurgieron, este tema alimenta el malestar ciudadano. La disparidad entre las pensiones millonarias de los expresidentes y las indignas que reciben muchos jubilados ha sido capitalizada por la oposición.
Esta controversia pone al presidente Boric en una posición precaria. La visión de un líder joven y progresista se ve opacada por el hecho de que podría beneficiarse de un sistema que él mismo criticó. Esta contradicción amenaza con erosionar su legado, especialmente en un año electoral donde la derecha busca presentarse como defensora de la austeridad fiscal.
A nivel regional, el caso chileno resuena en países como Argentina y Perú, donde los privilegios de las élites han sido cuestionados. La discusión sobre pensiones vitalicias podría inspirar reformas, sobre todo en gobiernos que enfrentan presiones por transparencia y responsabilidad fiscal.
El desafío para Chile radica en equilibrar el reconocimiento a los exmandatarios con la necesidad de redirigir recursos hacia sectores críticos como la salud y la educación. Sin una reforma apropiada, este debate seguirá siendo una fuente de tensión que podría socavar la confianza en las instituciones democráticas.
La controversia sobre las pensiones de expresidentes en Chile sigue generando controversia. Con la oposición y organizaciones como la Fundación Una Mirada clamando por reformas urgentes, el Gobierno enfrenta un desafío significativo. En un país marcado por la desigualdad, el debate sobre privilegios políticos se mantendrá en el centro de la agenda pública, especialmente ante las próximas elecciones presidenciales de noviembre de 2025.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Valeria Ponce, reconocida tarotista de Ciudad de México, comparte su expertise en astrología y tarot, subrayando que estas energías no solo influyen, sino que también nos invitan a reflexionar sobre nuestras elecciones.
La división política en Chile pone en riesgo la democracia y la unión. Solo juntos se podrá enfrentar el comunismo y proteger nuestras libertades. ¡Por una patria unida!
El icónico puente ferroviario, inaugurado en 1889, se despide tras más de un siglo de servicio, marcando el cierre de una era en la conectividad de la Región del Biobío.
El abogado Juan Sdranovic denuncia la falta de pagos por negligencia médica, re-victimizando a ciudadanos y afectando su confianza en las instituciones.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
Expertos advierten que el futuro de Chile en CTCI depende de superar la fragmentación del ecosistema y fomentar la colaboración e innovación.
Las malas contrataciones no solo afectan el clima laboral, también implican pérdidas millonarias para las empresas. El Estudio Perzon AI revela que el 46% de las renuncias en el primer año se deben a la incompatibilidad cultural.
La conexión que marcó la historia del sur de Chile dice adiós tras 130 años de servicio continuo.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
La senadora chilena criticó duramente las declaraciones del diputado sobre un potencial golpe de Estado, recordando las atrocidades del pasado.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
En Santiago, Chile, Jeannette Jara desmiente a Daniel Jadue y afirma que ella decidirá sobre su militancia en el PC, mientras respalda una lista parlamentaria única.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.
Inundaciones en Texas dejan 24 muertos y 20 desaparecidas; rescates en marcha mientras se alerta sobre más lluvias. Desastre y cambio climático en la mira.
La Contraloría aprueba la subdivisión del proyecto Reserva La Dehesa, respetando normativas y velando por la planificación urbana en Santiago.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
El presidente Gabriel Boric viajará a Brasil el 6 de julio para participar en la Cumbre de los Brics 2025, a pesar de las críticas y peticiones en su contra.
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.