
Encuentro Clave: Bachelet reconoce a Jara como líder comprometida con Chile
La exmandataria manifestó que "lo fundamental es que Chile avance con diálogo, estabilidad y respeto institucional".
´
Eliminan asignaciones adicionales y modifican beneficios para exmandatarios.
Chile21 de agosto de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
El Congreso nacional ha dado un significativo paso en la regulación de las dietas y beneficios de expresidentes de la República, tras la reciente aprobación por parte de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputadas y Diputados. Este proyecto busca hacer más transparente y equitativo el acceso a los recursos públicos por parte de las ex autoridades, un tema que ha suscitado un amplio debate en la sociedad chilena.
La Ley 21.233, vigente desde mayo de 2020, realizó reformas que limitaron los ingresos de expresidentes. A partir de entonces, solo se autorizó el pago de la dieta fija de 7.348.000 pesos, excluyendo el reembolso de asignaciones por gastos de traslado y arriendo de sedes, que anteriormente podían sumar cerca de doce millones de pesos mensuales por expresidente.
Se ha criticado la falta de claridad y rendición de cuentas en los beneficios que recibían los expresidentes, algunos de los cuales sumaban ingresos que, para muchos, son exorbitantes en comparación con los niveles de vida de la ciudadanía.
Jorge Alessandri, presidente de la Comisión de Constitución, informó que el nuevo texto establece que la dieta se comenzará a pagar una vez que el expresidente haya cumplido un periodo completo como mandatario, sin importar su edad. Esto busca hacer más justo el flujo de recursos, evitando que personas que no hayan acumulado la experiencia necesaria obtengan beneficios económicos significativos.
Además, se contempla que si un expresidente que percibe esta dieta obtiene ingresos del ámbito público o privado, se eliminará su derecho a este beneficio. También se establece que si la exautoridad se postula para un cargo de elección popular, no podrá recibir la dieta durante los tres meses que dure su campaña electoral. Esta medida intenta garantizar la transparencia y justicia en los aspectos económicos de la política.
Pese a la prohibición de asignaciones impuesta en 2020, diversas revisiones indican que expresidentes como Sebastián Piñera, Michelle Bachelet, Ricardo Lagos y Eduardo Frei Ruiz-Tagle recibieron millones en reembolsos. Un análisis detallado realizado por Reportajes T13 revela que durante el periodo en cuestión, Sebastián Piñera recibió más de 227 millones de pesos desde marzo de 2022 hasta febrero de 2024, mientras que Bachelet percibió más de 454 millones, Lagos más de 563 millones y Frei sobrepasó los 584 millones. Estos hallazgos han generado un debate considerable sobre la eficacia de las reformas y las responsabilidades políticas.
El debate en el Congreso ha estado marcado por posiciones encontradas. Algunos legisladores consideran que la reforma es un avance hacia la racionalización del gasto público, mientras que otros critican que no se haga suficiente para garantizar un sistema de rendición de cuentas transparente. La discusión gira en torno a si estas medidas son suficientes para abordar las desigualdades en el sistema político chileno.
La regulación de las dietas y beneficios para expresidentes de la República de Chile resuena no solo en el ámbito nacional, sino también a nivel regional. Este movimiento legislativo refleja una tendencia en América Latina donde la percepción de la corrupción y los privilegios de los altos funcionarios ha llevado a demandas por mayor transparencia y reformas en la gestión de recursos públicos.
El caso de Chile es emblemático, dado que se ha intentado equilibrar derechos adquiridos por exmandatarios y la exigencia de igualdad ante los derechos de los ciudadanos. La exclusión de las asignaciones adicionales es un símbolo del compromiso de la clase política de responder a la ciudadanía y a las crecientes inquietudes sobre el uso responsable y justo de los recursos del Estado.
Sin embargo, la implementación de estas reformas no garantiza que se logre erradicar las prácticas corruptas e irregulares. La historia política de Chile está marcada por escándalos de financiamiento y el uso indebido de recursos. Aunque la eliminación de asignaciones es un paso, la sociedad civil y las instituciones deben permanecer vigilantes. Además, se requerirá un mecanismo robusto de auditorías y un marco de rendición de cuentas para asegurar que las modificaciones no queden solo en el papel.
El avance del proyecto en el Congreso chileno representa una oportunidad crucial para mejorar la percepción de la política y sus líderes. La ciudadanía demanda transparencia y responsabilidad por parte de sus representantes, siendo esencial que estas reformas sean parte de un cambio estructural más amplio que busque una política más íntegra, ética y efectiva.
Para el futuro, se deben seguir promoviendo discusiones sobre la equidad, la rendición de cuentas y la democratización del acceso a beneficios estatales, que deben ser los pilares fundamentales en la construcción de un sistema político más justo.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La exmandataria manifestó que "lo fundamental es que Chile avance con diálogo, estabilidad y respeto institucional".

José Antonio Kast lidera las preferencias con 51% en la encuesta Criteria, destacando en seguridad y economía frente a Jeannette Jara.

Kast defiende a Frei tras sanción de la DC, sugiriendo que su encuentro demuestra apoyo a su candidatura y critica la gestión de Bachelet.

Jeannette Jara critica injusticias en Chile y se distancia de expresidentes.

Bupa, controladora de Cruz Blanca, solicita arbitraje internacional contra Chile por cambios regulatorios en isapres, afectando su operación.

Este cara a cara llega en un contexto de alta tensión política, con críticas hacia la candidatura de Kast por no participar en múltiples debates.

Disfruta del Festival de Jazz de San Miguel: música gratuita, artistas destacados y un ambiente familiar en la Plaza Cívica

Pamela Jiles critica a candidatos presidenciales y llama a votar nulo, destacando el descontento con el sistema político en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Disfruta del Festival de Jazz de San Miguel: música gratuita, artistas destacados y un ambiente familiar en la Plaza Cívica

Este cara a cara llega en un contexto de alta tensión política, con críticas hacia la candidatura de Kast por no participar en múltiples debates.


Bupa, controladora de Cruz Blanca, solicita arbitraje internacional contra Chile por cambios regulatorios en isapres, afectando su operación.

Jeannette Jara critica injusticias en Chile y se distancia de expresidentes.

Kast defiende a Frei tras sanción de la DC, sugiriendo que su encuentro demuestra apoyo a su candidatura y critica la gestión de Bachelet.

José Antonio Kast lidera las preferencias con 51% en la encuesta Criteria, destacando en seguridad y economía frente a Jeannette Jara.

Jeannette Jara y José Antonio Kast debaten sobre pobreza, inclusión y microempresas en primer foro social. Urgen soluciones para Chile.

El universo alinea estrellas para un viernes de introspección y acción. Descubre predicciones zodiacales con consejos astrológicos para amor, trabajo y salud. ¡Atrévete a brillar!

La administración Trump está revisando todos los casos de asilo que fueron aprobados durante el mandato del expresidente de Estados Unidos Joe Biden,