
Aumentan a 24 los muertos en inundaciones en Texas: Hay 20 niñas desaparecidas
Inundaciones en Texas dejan 24 muertos y 20 desaparecidas; rescates en marcha mientras se alerta sobre más lluvias. Desastre y cambio climático en la mira.
En un mensaje optimista, el presidente Donald Trump confía en que Rusia y Ucrania sellen un pacto esta semana, abriendo la puerta a millonarios negocios con Estados Unidos.
Estados Unidos20 de abril de 2025Washington D.C., 20 de abril de 2025 – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió este domingo al expresar su esperanza de que Rusia y Ucrania, dos naciones inmersas en un conflicto que ha captado la atención mundial, lleguen a un acuerdo de paz esta misma semana. En una serie de publicaciones en su plataforma TruthSocial, Trump no solo abogó por una resolución rápida, sino que también proyectó un futuro en el que ambos países podrían convertirse en socios comerciales clave de Estados Unidos, fortaleciendo la economía norteamericana bajo su liderazgo.
"Quiero ver a Rusia y Ucrania llegar a un acuerdo esta semana. Después de eso, podrán empezar a hacer grandes negocios con nosotros. ¡Será tremendo para todos!", escribió Trump en una de sus publicaciones, dejando entrever una visión en la que la diplomacia allana el camino para oportunidades económicas.
El mandatario, conocido por su estilo directo y su énfasis en los beneficios económicos, no escatimó en optimismo al sugerir que un pacto entre Moscú y Kiev podría ser el preludio de una nueva era de prosperidad transatlántica.
En sus mensajes, Trump también aprovechó para reflexionar sobre los principios que, según él, han guiado su carrera y su presidencia. Citando lo que llamó "la regla de oro de la negociación y el éxito", afirmó: "Quien tiene el oro hace las reglas". Esta declaración, que mezcla filosofía empresarial con política internacional, subraya su enfoque pragmático hacia las relaciones exteriores, donde los intereses económicos parecen tener un peso tan significativo como los estratégicos.
El tema de los aranceles, una piedra angular de su política económica desde su primer mandato, también ocupó un lugar destacado en sus publicaciones. Trump salió al paso de las críticas de algunos empresarios estadounidenses que han cuestionado su estrategia proteccionista, acusándolos de falta de visión. "Esos tipos que critican los aranceles son malos en los negocios, pero muy malos en la política. No entienden ni se dan cuenta de que soy el mejor amigo que el capitalismo estadounidense ha tenido jamás", escribió, defendiendo su legado como un baluarte del empresariado nacional.
El contexto de estas declaraciones no es menor. Desde su regreso a la Casa Blanca tras las elecciones de 2024, Trump ha intensificado su discurso sobre el poder económico como herramienta de influencia global. La guerra entre Rusia y Ucrania, que lleva años afectando la estabilidad internacional y los mercados energéticos, sigue siendo un desafío para su administración. Sin embargo, el presidente parece decidido a posicionar a Estados Unidos como un actor clave en cualquier resolución, no solo como mediador, sino como beneficiario económico directo.
Aunque Trump no especificó los detalles de cómo se lograría este acuerdo ni qué tipo de negocios podrían surgir entre las tres naciones, sus palabras sugieren una apuesta por una diplomacia basada en incentivos económicos más que en sanciones o presión militar. Esta postura contrasta con enfoques previos de su administración y de otros líderes mundiales, que han priorizado medidas punitivas contra Rusia por su papel en el conflicto.
Las reacciones no se hicieron esperar. En círculos políticos de Washington, algunos analistas ven en las declaraciones de Trump un intento de proyectar liderazgo en un momento en que su administración busca consolidar su agenda interna y externa. Otros, sin embargo, cuestionan la viabilidad de un acuerdo tan rápido entre Rusia y Ucrania, dados los intereses profundamente enfrentados y la falta de avances significativos en negociaciones recientes.
En el ámbito empresarial, las palabras de Trump sobre los aranceles reavivaron un debate que ha dividido a la comunidad de negocios en Estados Unidos. Mientras algunos sectores, como la industria del acero, han aplaudido su proteccionismo, otros, especialmente los vinculados al comercio internacional, temen que una escalada arancelaria afecte la competitividad global del país. La respuesta del presidente, al tildar a sus críticos de ineptos, parece destinada a reforzar su imagen como un líder inflexible frente a las élites económicas.
A nivel internacional, el mensaje de Trump también podría interpretarse como una señal hacia Moscú y Kiev de que Washington está dispuesto a desempeñar un rol más activo en la resolución del conflicto, siempre que ello redunde en beneficios para Estados Unidos. Sin embargo, ni el Kremlin ni el gobierno ucraniano han reaccionado oficialmente a las declaraciones del presidente hasta el momento.
Las palabras de Donald Trump reflejan una vez más su estilo característico: una mezcla de optimismo audaz, pragmatismo económico y confianza en su propia autoridad. Su apuesta por un acuerdo entre Rusia y Ucrania esta semana, aunque ambiciosa, parece más un deseo que una predicción fundamentada, dado el estancamiento de las negociaciones entre ambos países. La idea de convertir un conflicto geopolítico en una oportunidad de negocios para Estados Unidos encaja con su visión de "América primero", pero plantea interrogantes sobre su factibilidad en un escenario tan complejo. Además, su defensa de los aranceles y su ataque a los empresarios críticos reafirman su rechazo a las convenciones del libre mercado, un tema que seguirá generando polémica.
En The Times en español, vemos en estas declaraciones un intento de Trump de proyectar control en un mundo incierto, aunque el éxito de su propuesta dependerá de factores que escapan a su retórica.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Inundaciones en Texas dejan 24 muertos y 20 desaparecidas; rescates en marcha mientras se alerta sobre más lluvias. Desastre y cambio climático en la mira.
Wall Street y el mercado de bonos cierran este 4 de julio por el Día de la Independencia en EE. UU., tras récords en el S&P 500 y Nasdaq. Los mercados globales ajustan su ritmo.
En Washington D.C., el 4 de julio de 2025 une a millones en un Día de la Independencia lleno de patriotismo, reflexión y desafíos políticos.
En Iowa, Trump asegura que su segundo mandato impulsará la economía con récords bursátiles y aranceles sin inflación, defendiendo su nueva ley OBBBA.
El presidente plantea una legislación que permitiría a agricultores respaldar a inmigrantes para evitar su deportación, marcando un giro en su política migratoria.
Donald Trump elogia al Partido Republicano tras la aprobación de su controvertida ley de recortes fiscales y gastos, marcando un hito en su segundo mandato.
Corte Suprema abordará desafíos legales sobre inclusión de atletas trans en equipos femeninos.
El expresidente Joe Biden denuncia el nuevo proyecto de ley presupuestaria, advirtiendo sobre sus graves consecuencias para la salud y el bienestar de los ciudadanos.
El presidente de EE. UU., Donald Trump, asegura su apoyo a Hamás para avanzar en alto el fuego y liberar rehenes en Gaza.
La legislación que promete reducir impuestos y aumentar la seguridad será enviada al presidente para su firma.
Bitcoin alcanza un máximo de tres semanas al superar los $110,000 en Nueva York, impulsado por la confianza institucional y políticas pro-cripto.
Un tiroteo masivo en Chicago, EE. UU., deja un saldo trágico de tres muertos y dieciséis heridos tras un ataque en el Artis Lounge durante la fiesta de Mello Buckzz.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
En Santiago, Chile, Jeannette Jara desmiente a Daniel Jadue y afirma que ella decidirá sobre su militancia en el PC, mientras respalda una lista parlamentaria única.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.