
Trump amenaza con demandar a Murdoch por carta de Epstein
Donald Trump anuncia acciones legales contra Rupert Murdoch y el Wall Street Journal tras la publicación de una carta que afirmó haber enviado a Jeffrey Epstein.
En 18 meses, el gobierno de Javier Milei redujo un 14,4% la planta de empleados públicos en Argentina, ahorrando millones. ¿Es el fin de los “ñoquis”?
Latam29 de junio de 2025Buenos Aires, Argentina – En un movimiento que estremece la administración pública en Argentina, el presidente Javier Milei ha cumplido una de sus promesas más audaces: reducir drásticamente el tamaño del Estado. Según datos del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, en 18 meses, el gobierno ha eliminado cerca de 50.000 empleos públicos, un recorte del 14,4% en la administración pública nacional y del 17,1% en empresas estatales. Esta política, conocida como “motosierra profunda”, busca erradicar a los “ñoquis”, empleados que, según Milei, ocupan posiciones sin cumplir funciones reales a cambio de favores políticos.
Desde su asunción en diciembre de 2023, Milei ha elevado la reducción del Estado como bandera. Su crítica al gasto público inflado resuena en una población agotada por crisis económicas. Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, se eliminaron 48.892 puestos en el sector público, principalmente en contratos temporales no renovados y empresas estatales como Correo Argentino, donde se perdieron 4.787 empleos.
Federico Sturzenegger, ministro y arquitecto de la "motosierra", ha afirmado que “la única manera sustentable de bajar la carga de impuestos es reduciendo el gasto público”, destacando que el Decreto 302/2025 permitió una reorganización que redujo en un 30% su personal sin aumentar el gasto.
El impacto es notable en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), disuelta en octubre de 2024 y reemplazada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Esta reforma eliminó un 34% de cargos, lo que se traduce en un ahorro estimado de 6.400 millones de pesos anuales.
La reducción de empleos ha generado un debate polarizado. Algunos defensores ven en estos recortes un avance hacia la eficiencia estatal. Usuarios en redes sociales expresan su apoyo, afirmando que los servicios no solo se mantienen, sino que mejoran.
No obstante, sindicatos y oposición claman contra lo que consideran una “carnicería laboral”. La Confederación General del Trabajo (CGT) ha convocado movilizaciones, argumentando que muchos despedidos son trabajadores leales con años de servicio. Pablo Moyano, líder camionero, denuncia que “no todos los despedidos son empleados políticos”.
Economistas advierten sobre los riesgos de estas medidas. Juan Carlos de Pablo, de la Universidad de Buenos Aires, señala que los ahorros inmediatos podrían comprometer los servicios esenciales si no hay una reestructuración eficiente.
Las empresas estatales han sido blanco prioritario. Según CEPA, más de 11.510 empleos fueron eliminados, causando un 17,1% de recortes en su plantilla. El caso emblemático de Télam ha suscitado críticas alegando que se debilita la comunicación pública, aunque el gobierno justifica que estas entidades eran “cajas políticas” ineficientes.
El recorte en empleos es parte de una estrategia de austeridad fiscal que ha llevado a un superávit en 2024. Según Milei, esta disciplina ha reducido el riesgo país y ayudado a bajar la inflación del 25,5% en diciembre de 2023 al 2,7% en octubre de 2024.
El gobierno ha anunciado planes para 2025, incluyendo la eliminación del 90% de impuestos nacionales y la privatización de más empresas estatales. “Vamos a devolverle el dinero al sector privado”, ha afirmado Milei, cuya estrategia también incluye la liberalización del mercado cambiario.
La reducción de empleos públicos no es solo una medida, sino un manifiesto político que redefine el rol del Estado en Argentina. La “motosierra profunda” refleja una apuesta por un modelo liberario que desafía la tradición intervencionista argentina. Mientras Milei goza de un 53% de aprobación, la oposición utiliza los despidos para movilizar su base, acusando al gobierno de desmantelar derechos laborales.
En el ámbito regional, el experimento Milei se observa con interés, especialmente en países como Brasil y Chile. Sin embargo, hay un riesgo claro: si los recortes afectan los servicios esenciales, el apoyo popular podría evaporarse rápidamente, especialmente en un contexto de alta inflación y pobreza.
Globalmente, la influencia de Milei se expande, asociándose con figuras como Elon Musk y Donald Trump. No obstante, la sostenibilidad de su modelo dependerá de la capacidad del gobierno para transformar los ahorros fiscales en crecimiento económico tangible.
Con elecciones legislativas en el horizonte, Milei enfrentará una prueba crucial. Su firmeza ante las demandas de la “casta” podría catapultarlo como un líder transformador o desencadenar un rechazo masivo. La "motosierra" sigue cortando, pero su filo podría volverse en contra si no encuentra el equilibrio entre austeridad y bienestar.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Donald Trump anuncia acciones legales contra Rupert Murdoch y el Wall Street Journal tras la publicación de una carta que afirmó haber enviado a Jeffrey Epstein.
Resumen: El presidente de EE.UU., Donald Trump, crea una nueva categoría laboral para trabajadores federales temporales, llamada "Schedule G", afectando la estabilidad en el sector público.
Israel expresa su profundo pesar por un ataque aéreo que impactó la Iglesia de la Sagrada Familia en Gaza, resultando en la muerte de tres personas.
Las declaraciones de Lula vienen en un momento en que las relaciones entre Brasil y Estados Unidos son tensas. Con la administración de Bolsonaro
Horóscopo 2025: amor y destino zodiacal Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Las declaraciones de Lula vienen en un momento en que las relaciones entre Brasil y Estados Unidos son tensas. Con la administración de Bolsonaro
El gobierno mexicano afirma que la medida perjudica a productores locales y consumidores estadounidenses.
Este sábado, el gobierno mexicano repudió la decisión de EE.UU. de imponer un arancel del 30% a sus productos y anunció negociaciones para evitar daños económicos.
Alberto Fernández fue procesado por corrupción, enfrentando acusaciones graves que amenazan con marcar un oscuro capítulo en la política argentina.
Venezuela es ahora considerado un país de alto riesgo para el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, según la reciente decisión del Parlamento Europeo.
Brasil asegura que actuará en reciprocidad tras amenazas de aranceles del 50% de EE.UU. a productos brasileños, en medio de tensiones políticas.
El Congreso de Perú ratifica polémica ley de amnistía que beneficia a militares y policías procesados por violaciones de derechos humanos entre 1980-2000, generando rechazo internacional.
La búsqueda de personas desaparecidas, una tarea vital y peligrosa
Los líderes de Brics, incluyendo a Chile, manifiestan inquietud por las amenazas arancelarias de Trump que afectan el comercio global.
El canciller chileno, Alberto van Klaveren, defiende la soberanía de Chile en política exterior ante las amenazas arancelarias de Trump.
Los BRICS se manifiestan enérgicamente contra la ofensiva a Irán y apoyan a Rusia tras recientes atentados, omitiendo críticas directas a EE.UU.
Lula da Silva propone al banco de los BRICS crear una moneda de comercio y un modelo de financiación sin austeridad en la cumbre del NDB en Río de Janeiro, Brasil.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Startups chilenas buscan revolucionar el mercado laboral con certificaciones que prometen transparencia, pero enfrentan críticas serias.
Javier Etcheberry, director del SII, enfrenta exigencias de renuncia tras evadir contribuciones fiscales en su propiedad de Paine, generando dudas sobre su liderazgo.
Desde el jueves 17 de julio, la bencina disminuirá $26,7 por litro, mientras que el diésel sufrirá un incremento de $17,4, afectando a los conductores en todo Chile.
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
En las últimas semanas, se observó que Trump presentaba además hematomas en las manos, que la Casa Blanca atribuyó a una “leve irritación de los tejidos blandos”
El titular del Ministerio de Hacienda asegura que la Defensa de Javier Etcheberry tiene fundamento, aunque subraya su responsabilidad como contribuyente.
Jeannette Jara apoya a Evelyn Matthei frente a críticas del Partido Republicano, destacando los desafíos que enfrentan las mujeres en política.
Horóscopo 2025: amor y destino zodiacal Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Las declaraciones de Lula vienen en un momento en que las relaciones entre Brasil y Estados Unidos son tensas. Con la administración de Bolsonaro
Donald Trump anuncia acciones legales contra Rupert Murdoch y el Wall Street Journal tras la publicación de una carta que afirmó haber enviado a Jeffrey Epstein.