
El “reseteo” de Jeannette Jara para reestructurar su campaña presidencial en Chile
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
En 18 meses, el gobierno de Javier Milei redujo un 14,4% la planta de empleados públicos en Argentina, ahorrando millones. ¿Es el fin de los “ñoquis”?
Latam29 de junio de 2025Buenos Aires, Argentina – En un movimiento que estremece la administración pública en Argentina, el presidente Javier Milei ha cumplido una de sus promesas más audaces: reducir drásticamente el tamaño del Estado. Según datos del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, en 18 meses, el gobierno ha eliminado cerca de 50.000 empleos públicos, un recorte del 14,4% en la administración pública nacional y del 17,1% en empresas estatales. Esta política, conocida como “motosierra profunda”, busca erradicar a los “ñoquis”, empleados que, según Milei, ocupan posiciones sin cumplir funciones reales a cambio de favores políticos.
Desde su asunción en diciembre de 2023, Milei ha elevado la reducción del Estado como bandera. Su crítica al gasto público inflado resuena en una población agotada por crisis económicas. Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, se eliminaron 48.892 puestos en el sector público, principalmente en contratos temporales no renovados y empresas estatales como Correo Argentino, donde se perdieron 4.787 empleos.
Federico Sturzenegger, ministro y arquitecto de la "motosierra", ha afirmado que “la única manera sustentable de bajar la carga de impuestos es reduciendo el gasto público”, destacando que el Decreto 302/2025 permitió una reorganización que redujo en un 30% su personal sin aumentar el gasto.
El impacto es notable en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), disuelta en octubre de 2024 y reemplazada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Esta reforma eliminó un 34% de cargos, lo que se traduce en un ahorro estimado de 6.400 millones de pesos anuales.
La reducción de empleos ha generado un debate polarizado. Algunos defensores ven en estos recortes un avance hacia la eficiencia estatal. Usuarios en redes sociales expresan su apoyo, afirmando que los servicios no solo se mantienen, sino que mejoran.
No obstante, sindicatos y oposición claman contra lo que consideran una “carnicería laboral”. La Confederación General del Trabajo (CGT) ha convocado movilizaciones, argumentando que muchos despedidos son trabajadores leales con años de servicio. Pablo Moyano, líder camionero, denuncia que “no todos los despedidos son empleados políticos”.
Economistas advierten sobre los riesgos de estas medidas. Juan Carlos de Pablo, de la Universidad de Buenos Aires, señala que los ahorros inmediatos podrían comprometer los servicios esenciales si no hay una reestructuración eficiente.
Las empresas estatales han sido blanco prioritario. Según CEPA, más de 11.510 empleos fueron eliminados, causando un 17,1% de recortes en su plantilla. El caso emblemático de Télam ha suscitado críticas alegando que se debilita la comunicación pública, aunque el gobierno justifica que estas entidades eran “cajas políticas” ineficientes.
El recorte en empleos es parte de una estrategia de austeridad fiscal que ha llevado a un superávit en 2024. Según Milei, esta disciplina ha reducido el riesgo país y ayudado a bajar la inflación del 25,5% en diciembre de 2023 al 2,7% en octubre de 2024.
El gobierno ha anunciado planes para 2025, incluyendo la eliminación del 90% de impuestos nacionales y la privatización de más empresas estatales. “Vamos a devolverle el dinero al sector privado”, ha afirmado Milei, cuya estrategia también incluye la liberalización del mercado cambiario.
La reducción de empleos públicos no es solo una medida, sino un manifiesto político que redefine el rol del Estado en Argentina. La “motosierra profunda” refleja una apuesta por un modelo liberario que desafía la tradición intervencionista argentina. Mientras Milei goza de un 53% de aprobación, la oposición utiliza los despidos para movilizar su base, acusando al gobierno de desmantelar derechos laborales.
En el ámbito regional, el experimento Milei se observa con interés, especialmente en países como Brasil y Chile. Sin embargo, hay un riesgo claro: si los recortes afectan los servicios esenciales, el apoyo popular podría evaporarse rápidamente, especialmente en un contexto de alta inflación y pobreza.
Globalmente, la influencia de Milei se expande, asociándose con figuras como Elon Musk y Donald Trump. No obstante, la sostenibilidad de su modelo dependerá de la capacidad del gobierno para transformar los ahorros fiscales en crecimiento económico tangible.
Con elecciones legislativas en el horizonte, Milei enfrentará una prueba crucial. Su firmeza ante las demandas de la “casta” podría catapultarlo como un líder transformador o desencadenar un rechazo masivo. La "motosierra" sigue cortando, pero su filo podría volverse en contra si no encuentra el equilibrio entre austeridad y bienestar.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Los aranceles de Trump al cobre elevan la sobretasa chilena al 29%, amenazando el PIB en 2026. Analistas prevén alzas iniciales de precios, pero riesgos a largo plazo.
El presidente Gabriel Boric citó a expertos para evaluar las implicaciones del nuevo arancel del 50% sobre el cobre, destacado por Donald Trump.
Johannes Kaiser acusa al PS de censura, mientras los socialistas defienden su solicitud de remoción por "incitación a la violencia".
Alberto Fernández fue procesado por corrupción, enfrentando acusaciones graves que amenazan con marcar un oscuro capítulo en la política argentina.
Venezuela es ahora considerado un país de alto riesgo para el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, según la reciente decisión del Parlamento Europeo.
Brasil asegura que actuará en reciprocidad tras amenazas de aranceles del 50% de EE.UU. a productos brasileños, en medio de tensiones políticas.
El Congreso de Perú ratifica polémica ley de amnistía que beneficia a militares y policías procesados por violaciones de derechos humanos entre 1980-2000, generando rechazo internacional.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El programa Ship for World Youth 2026, organizado por Japón e INJUV, abre postulaciones hasta el 3 de agosto para jóvenes de 18 a 30 años de Chile.
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Legisladores y expertos alertan sobre posibles riesgos para estudiantes y universidades
La diputada socialista Daniella Cicardini denuncia una maniobra política para debilitar la candidatura de Jeannette Jara; la controversia se enmarca en la campaña de Marco Enríquez-Ominami.
Ministerio de Defensa confirma hallazgo de ovoides en instalación militar
Franco Parisi propone cerrar temporalmente carreras como Periodismo y Teatro mientras apoya la legalización de la marihuana, buscando transformar Chile.
Aprovecha hasta el 15 de julio para acceder a descuentos de hasta $81.890 en tu boleta de luz si perteneces al 40% más vulnerable.
La reciente incorporación de Jorge Quiroz al comando de José Antonio Kast ha encendido el debate político en Chile. Con su experiencia y controvertidos análisis económicos, promete llevar la campaña presidencial de la ultraderecha a un nuevo nivel.
En julio de 2025, cada signo zodiacal enfrenta oportunidades y desafíos amorosos. ¡Descubre cómo aprovechar estas energías con Valeria Ponce!
Evelyn Matthei, candidata presidencial, desata polémica en Curicó, Chile, al cuestionar a periodista de VLN Radio por su caída en encuestas. ¿Declinará su candidatura?