
El portaaviones estadounidense USS Gerald R. Ford llega al Mar Caribe
La Armada de EE. UU. despliega el USS Gerald R. Ford en el Mar Caribe para combatir el narcoterrorismo
´
Venezuela es ahora considerado un país de alto riesgo para el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, según la reciente decisión del Parlamento Europeo.
Latam09 de julio de 2025
Lucía Rivas
El Parlamento Europeo aprobó el miércoles 11 de octubre de 2023 la inclusión de Venezuela en la lista de países identificados como de “alto riesgo para el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo”. Esta decisión aumenta la presión sobre el gobierno venezolano y refleja la compleja realidad financiera del país sudamericano en el contexto europeo.
La decisión fue tomada en respuesta a una recomendación de la Comisión Europea, que el pasado junio propuso actualizar la lista. En un comunicado oficial, se declara que las entidades de la Unión Europea (UE) tienen la obligación de luchar contra el lavado de dinero, lo que implica una supervisión más rigurosa de las transacciones con países considerados como elevados riesgos.
El listado no solo incluye a Venezuela; también se añaden países como Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia y Nepal.
CNN se ha puesto en contacto con el Gobierno de Venezuela para solicitar comentarios, y se encuentra a la espera de una respuesta formal. Desde la Cancillería venezolana se ha rechazado enérgicamente la inclusión en esta lista, calificándola de “ridícula”. “Hemos enfrentado bloqueos, sanciones, intentos de aislamiento, y aquí estamos: más sólidos, más firmes, y sin doble moral”, declaró la institución en un comunicado anterior.
En contraste, el Parlamento también aprobó la eliminación de otros territorios de la lista, como Barbados, Gibraltar, Jamaica, Panamá, Filipinas, Senegal, Uganda y Emiratos Árabes Unidos. Esta decisión refleja una dinámica diferenciada de cómo los países son evaluados en términos de riesgos financieros.
La Comisión Europea fundamenta sus decisiones sobre la base de una “revisión técnica exhaustiva” respaldada por datos del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), un organismo intergubernamental que promueve políticas globales contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. La comisaria de Servicios Financieros de la Comisión, Maria Luís Albuquerque, enfatizó la importancia de identificar regiones con “alto riesgo” para salvaguardar la integridad del sistema financiero de la UE.
La inclusión de Venezuela en esta lista genera preocupaciones tanto dentro como fuera del país, alimentando una atmósfera de desconfianza en el manejo de su economía. Según expertos, tales designaciones podrían limitar la capacidad del país para atraer inversiones extranjeras, lo que podría exacerbar la crisis económica ya existente.
Desde una perspectiva política, esta medida podría ser utilizada por el gobierno de Nicolás Maduro como una herramienta de propaganda. Al calificar la lista de la Unión Europea como un intento de “aislamiento” y “doble moral”, el régimen puede galvanizar el apoyo interno al reforzar su narrativa de resistencia frente a lo que considera ataques políticos y económicos externos.
Desde el punto de vista de The Times en español, la decisión del Parlamento Europeo tiene repercusiones más amplias en el contexto regional y global. La designación de Venezuela como un país de alto riesgo subraya no solo el aislamiento internacional del régimen de Maduro, sino también las complicaciones que esto podría acarrear para la diplomacia y los esfuerzos humanitarios en la región.
La inclusión en esta lista puede variar el enfoque de la comunidad internacional hacia Venezuela. Al ser etiquetado como un país de “alto riesgo”, se puede anticipar un aumento en la vigilancia de las relaciones comerciales y financieras que involucran al país sudamericano. Esto es especialmente crítico dado que la crisis humanitaria en Venezuela ha forzado a millones de personas a huir de su nación, creando un impacto en países vecinos.
La presión internacional adicional podría intensificar la retórica de resistencia del régimen, sin que necesariamente se materialicen cambios en su manejo interno. Al mismo tiempo, países aliados pueden verse obligados a reevaluar sus relaciones financieras con Venezuela, lo que podría resultar en un estrechamiento de sus lazos económicos.
La inclusión de Venezuela en la lista de países de alto riesgo por el Parlamento Europeo es un punto de inflexión significativo en la percepción global de su economía. Representa un desafío importante no solo para el gobierno local, sino también para la comunidad internacional que enfrenta la crisis humanitaria.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La Armada de EE. UU. despliega el USS Gerald R. Ford en el Mar Caribe para combatir el narcoterrorismo

Chile expresa preocupación por operaciones militares en el Caribe y llama a priorizar el diálogo y la cooperación.

Boric reconoce al Hostal Naira y rinde homenaje a Violeta Parra, fortaleciendo lazos culturales entre Chile y Bolivia.

El saludo distante entre Boric y Milei eclipsa la ceremonia de Rodrigo Paz Pereira, reflejando la fricción política en la región.

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.

Gabriel Boric asiste a la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia, marcando un renacer en relaciones bilaterales tras 19 años.

Gabriel Boric llama a la acción climática en la COP30, priorizando justicia social y responsabilidad global.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Disfruta del Festival de Jazz de San Miguel: música gratuita, artistas destacados y un ambiente familiar en la Plaza Cívica

Este cara a cara llega en un contexto de alta tensión política, con críticas hacia la candidatura de Kast por no participar en múltiples debates.


Bupa, controladora de Cruz Blanca, solicita arbitraje internacional contra Chile por cambios regulatorios en isapres, afectando su operación.

Jeannette Jara critica injusticias en Chile y se distancia de expresidentes.

Kast defiende a Frei tras sanción de la DC, sugiriendo que su encuentro demuestra apoyo a su candidatura y critica la gestión de Bachelet.

José Antonio Kast lidera las preferencias con 51% en la encuesta Criteria, destacando en seguridad y economía frente a Jeannette Jara.

Jeannette Jara y José Antonio Kast debaten sobre pobreza, inclusión y microempresas en primer foro social. Urgen soluciones para Chile.

El universo alinea estrellas para un viernes de introspección y acción. Descubre predicciones zodiacales con consejos astrológicos para amor, trabajo y salud. ¡Atrévete a brillar!

La administración Trump está revisando todos los casos de asilo que fueron aprobados durante el mandato del expresidente de Estados Unidos Joe Biden,