
Lula Impulsa Nueva Moneda de Comercio en Cumbre del NDB en Río
Lula da Silva propone al banco de los BRICS crear una moneda de comercio y un modelo de financiación sin austeridad en la cumbre del NDB en Río de Janeiro, Brasil.
Los BRICS se manifiestan enérgicamente contra la ofensiva a Irán y apoyan a Rusia tras recientes atentados, omitiendo críticas directas a EE.UU.
Latam06 de julio de 2025El bloque de BRICS —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— ha emitido una declaración conjunta tras su XVII reunión, celebrada este 6 y 7 de junio en el Museo de Arte Moderno (MAM) de Río de Janeiro, Brasil. En el documento, los miembros del grupo han rechazado enérgicamente los recientes ataques a infraestructuras rusas y han condenado el aumento de aranceles comerciales, sin apuntar directamente al presidente estadounidense, Donald Trump.
Los BRICS han expresado su "más enérgica" condena hacia "los tres ataques explosivos" que impactaron en Briansk, Kursk y Vorónezh, causados en los días 31 de mayo y 1 y 5 de junio. Estos atentados han sido atribuidos a Ucrania, produciendo el descarrilamiento de trenes que dejaron un saldo trágico de siete muertos y más de un centenar de heridos, incluidos niños.
A lo largo de la declaración, los BRICS han reiterado su apoyo al presidente ruso, Vladímir Putin, en un momento en que la comunidad internacional observa con atención la evolución del conflicto en Ucrania. La declaración también incluye 126 artículos que critican el proteccionismo económico; un claro rechazo a las políticas comerciales unilaterales que "distorsionan el comercio". Este aspecto refleja especialmente las preocupaciones de economías en desarrollo frente a las medidas tomadas por potencias como EE.UU.
La omisión del nombre de Trump, aunque notable, podría interpretarse como una concesión a India y Emiratos Árabes Unidos, quienes mantienen relaciones más cercanas con los Estados Unidos. Sin embargo, no se deja escapar la crítica a las "medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales" que afectan las dinámicas globales.
Por otro lado, el texto también se dirige a las acciones militares estadounidenses contra Irán, condenando los bombardeos desde el 13 de junio de 2025. En este sentido, subraya que tales actos son "violaciones al derecho internacional y de la Carta de Naciones Unidas". Esta postura revela la voluntad del bloque de posicionarse como un defensor de la soberanía en un contexto de creciente tensión geopolítica.
La situación actual en Ucrania y las sanciones contra Rusia han generado una polarización en la comunidad internacional. Ante esta perspectiva, los BRICS buscan reforzar su relevancia en el escenario político mundial, realizando una crítica implícita a las intervenciones de países como EE.UU. en conflictos territoriales y económicos.
Dentro de su declaración, el grupo también ha abordado la necesidad de una "reforma urgente" de instituciones como la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, enfatizando que estas no representan adecuadamente las realidades actuales. Este reclamo es un reflejo claro del descontento generalizado ante el orden mundial establecido, que tiende a favorecer a un grupo limitado de naciones.
En un contexto global donde las fronteras entre la guerra y la diplomacia son cada vez más difusas, la declaración del bloque de los BRICS representa un intento sólido de equilibrar poder en un mundo dominado por enfoques unilaterales. La omisión de Trump en sus críticas transmite no solo una posición estratégica, sino también las complejidades diplomáticas involucradas en las relaciones entre naciones emergentes y potencias establecidas.
La decisión de no mencionar a Ucrania directamente, aunque se hace referencia a su conflicto con Rusia, sugiere un enfoque simbólico y calculado que permite mantener una imagen de unidad. Esta estrategia podría servir para fortalecer su posición como un bloque cohesivo frente a las tensiones globales y un mundo bipolar.
La relevancia de los BRICS se hace evidente en momentos de crisis, pues se presentan como una alternativa a las decisiones unilaterales de las potencias occidentales. Más allá de las críticas a las medidas de aranceles y a las acciones militares, su declaración puede interpretarse como un llamado a redefinir los patrones de cooperación internacional, donde la soberanía y el respeto mutuo sean pilares fundamentales.
El futuro del bloque dependerá de su capacidad para consolidar variantes estratégicas en un mundo fracturado, manteniendo su base de apoyo dentro de un marco de respeto a la diversidad política y económica. En este nuevo orden posible, donde la multipolaridad asoma como un ideal, los BRICS pueden perfilarse como actores clave que desafían las narrativas tradicionales.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Lula da Silva propone al banco de los BRICS crear una moneda de comercio y un modelo de financiación sin austeridad en la cumbre del NDB en Río de Janeiro, Brasil.
Durante la Cumbre BRICS en Río, Brasil y China firman acuerdos en economía digital, verde y aeroespacial, promoviendo un nuevo orden multipolar.
Lula da Silva impulsó la integración y solidaridad en el Foro Empresarial BRICS en Río de Janeiro, abogando por soluciones globales ante conflictos y desigualdades.
En la Condesa, CDMX, una mujer apodada #LadyRacista insulta a un policía con frases racistas y clasistas tras una infracción de tránsito, desatando indignación en redes sociales.
El presidente Gabriel Boric viajará a Brasil el 6 de julio para participar en la Cumbre de los Brics 2025, a pesar de las críticas y peticiones en su contra.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
Las exportaciones peruanas alcanzan los $33.410 millones en 2025, con un alza del 22,3%. Minería y pesca impulsan el récord, según ADEX.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunió con Cristina Fernández de Kirchner en su hogar en Buenos Aires, marcando un fuerte símbolo de apoyo tras su condena.
Nicolás Maduro pide intervención para devolver a 18 niños separados de sus familias durante deportaciones de EE. UU.
En 18 meses, el gobierno de Javier Milei redujo un 14,4% la planta de empleados públicos en Argentina, ahorrando millones. ¿Es el fin de los “ñoquis”?
La recaudación tributaria en Brasil alcanza 1,2 billones de reales; un nuevo récord en 2025.
Con la firma de la reforma laboral en Bogotá, Gustavo Petro amplía los derechos laborales y redefine el panorama laboral colombiano tras años de debate y resistencia.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
La conexión que marcó la historia del sur de Chile dice adiós tras 130 años de servicio continuo.
La menopausia debe ser tratada con empatía y autocuidado para mejorar la calidad de vida de las mujeres mayores de 45 años.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.
Valeria Ponce, reconocida tarotista de Ciudad de México, comparte su expertise en astrología y tarot, subrayando que estas energías no solo influyen, sino que también nos invitan a reflexionar sobre nuestras elecciones.
Elon Musk lanza el América Party o Partido de América en EE. UU. para "devolver la libertad", desafiando a Donald Trump tras disputas sobre la reforma fiscal.
Las devastadoras inundaciones en Texas causan al menos 50 muertos y 27 desaparecidos, sumando a una declaración de desastre en el condado de Travis. Se exhorta a evitar carreteras inundadas.
Jeannette Jara, candidata presidencial del oficialismo chileno, reafirma su compromiso con el Partido Comunista en medio de especulaciones sobre su futuro político.
La nueva metodología en Chile revela una tasa de pobreza de 22,3% en 2022, marcando un cambio drástico en la medición que busca capturar mejor la realidad socioeconómica.