
Harold Mayne-Nicholls denuncia cambio inesperado en patrocinio de candidaturas independientes
El expresidente de la ANFP afirma que las nuevas condiciones impuestas por Servel atentan contra la democracia participativa.
Lula da Silva propone al banco de los BRICS crear una moneda de comercio y un modelo de financiación sin austeridad en la cumbre del NDB en Río de Janeiro, Brasil.
Latam06 de julio de 2025Río de Janeiro, Brasil, – En un ambiente cargado de expectativas y críticas hacia el actual sistema financiero global, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva abrió la cumbre del Nuevo Banco del Desarrollo (NDB) con un discurso que resonó con las voces de miles que anhelan un cambio profundo. El NDB, también conocido como el banco de los BRICS, se ha consolidado como una plataforma esencial para los países en vías de desarrollo, y Lula hizo un llamado a su liderazgo para adoptar una postura más audaz.
Durante su intervención, Lula abogó por la creación de una nueva moneda de comercio con el objetivo de desafiar la dominación del dólar estadounidense y proporcionar una base para el desarrollo de los países del Sur Global. “Una nueva moneda de comercio es extremadamente importante”, declaró el presidente. “Es complicado, lo sé, pero si no encontramos una nueva fórmula, terminaremos el siglo XXI como terminamos el siglo XX, y eso no será benéfico para la Humanidad”.
El contexto de la cumbre es crucial. La creciente desdolarización en el comercio internacional ha tomado protagonismo, impulsada por países como China y Rusia que están intentando reducir su dependencia del dólar en transacciones. Lula, consciente de estas dinámicas, urgió al NDB a innovar en el comercio internacional y crear un modelo de financiación libre de las condicionalidades que suelen incluir las instituciones tradicionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según Lula, estas políticas han perpetuado la pobreza y la desigualdad en muchas naciones.
“Cada vez que se habla de austeridad, el pobre se vuelve más pobre y el rico más rico”, afirmó con vehemencia, enfatizando la necesidad de un enfoque más justo y equitativo.
Fundado en 2014, el NDB empezó como una respuesta a los desafíos que presenta el Banco Mundial y el FMI. Lula destacó el crecimiento del banco con la reciente incorporación de Argelia y el interés de otros países como Colombia, Uzbekistán y Uruguay para unirse al bloque. Esta expansión no solo fortalece la posición del NDB, sino que también refleja una potencial reconfiguración del orden financiero global. “Nuestro banco es más que un gran banco para los países emergentes; es la prueba de que un nuevo modelo de desarrollo más justo es posible”, enfatizó.
Entre las propuestas destacadas durante la cumbre, uno de los proyectos más ambiciosos es la exploración de un cable submarino que conecte a los países BRICS, diseñado para fortalecer la soberanía digital y mejorar la velocidad de intercambio de datos. Este proyecto, aún en fase de estudio, podría sentar las bases para una colaboración tecnológica y económica sin precedentes entre Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
En un mundo cada vez más digitalizado, el control de la infraestructura tecnológica se ha convertido en un campo crucial de competencia global. Lula subrayó que esta iniciativa, al incrementar la interacción y la cooperación entre los BRICS, puede posicionar al bloque como un actor relevante y autónomo en el ámbito digital.
La elección de Río de Janeiro como sede de la cumbre del NDB no es casual, ya que refuerza el liderazgo de Brasil dentro del bloque BRICS y su intención de ser una voz influyente en el Sur Global. En un escenario geopolítico marcado por tensiones comerciales y un continuo proceso de reconfiguración de alianzas globales, los líderes presentes discutieron estrategias que promuevan el desarrollo sostenible y la cooperación Sur-Sur.
El NDB ha financiado proyectos en infraestructuras, energías renovables y transporte, enfocándose en el desarrollo inclusivo. A diferencia de otras instituciones, el banco busca atender las necesidades reales de las economías emergentes sin imponer condiciones limitantes a su soberanía económica.
El llamado de Lula a establecer una moneda de comercio alternativa al dólar presenta varios desafíos. La falta de consenso entre los miembros del bloque y la diversidad de las economías involucradas representan obstáculos significativos. Sin embargo, su crítica a las políticas de austeridad, que resuena con muchos países del Sur Global, podría fomentar un enfoque más colaborativo y menos condicionado.
Lula dejó claro que, para avanzar, el NDB debe demostrar que puede ofrecer alternativas viables sin repetir los errores de gobernanza que han debilitado a otras instituciones. La transparencia y la rendición de cuentas en los proyectos financiados son esenciales, así como la capacidad del banco para unificar a sus miembros en torno a objetivos comunes.
El discurso de Lula en la cumbre del NDB no solo revela su anhelo por un orden mundial multipolar, sino que también destaca las contradicciones del sistema financiero global. Al proponer una nueva moneda, Lula desafía la hegemonía del dólar, un movimiento que podría tener repercusiones de gran alcance en los próximos años.
En la arena regional, Brasil busca reafirmar su liderazgo en América Latina. La posible incorporación de Colombia al NDB ofrece nuevas oportunidades, especialmente en términos de financiación para proyectos de infraestructura y energía renovable. Este enfoque regional podría servir como un contrapeso a las tradicionales influencias de Estados Unidos en la política latinoamericana.
Globalmente, el énfasis en la financiación sin austeridad refleja una creciente frustración de los países del Sur Global contra las políticas impuestas por instituciones occidentales. Sin embargo, la capacidad del NDB para sobresalir en el panorama actual dependerá de su habilidad para navegar las diferencias internas y mantener la cohesión entre sus miembros.
Por otro lado, el proyecto del cable submarino no solo tiene implicaciones tecnológicas, sino que también podría redefinir el equilibrio de poder en el ámbito digital. Mientras las potencias luchan por establecer controles sobre la infraestructura digital, los BRICS podrían emergir como un bloque significativo en este nuevo campo de batalla.
En conclusión, el discurso de Lula en Río de Janeiro no solo establece una hoja de ruta para el NDB, sino que también enfatiza que el Sur Global está tomando un rol protagónico en la toma de decisiones económicas. Si logra superar sus desafíos internos, el bloque BRICS podría marcar un nuevo capítulo en la historia del comercio y la cooperación internacional.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El expresidente de la ANFP afirma que las nuevas condiciones impuestas por Servel atentan contra la democracia participativa.
La victoria de Jeannette Jara en las primarias de la coalición Unidad por Chile despierta un intenso debate político y revive las comparaciones con Salvador Allende.
La proclamación de Kast como candidato presidencial genera tensiones políticas previas a las elecciones de 2025, marcadas por acusaciones de campaña sucia.
Alberto Undurraga indica que dejará la presidencia de la DC si apoyan a Jeannette Jara en un contexto de tensión y negociaciones políticas.
El príncipe Al-Waleed bin Khaled bin Talal Al Saud, conocido como el "príncipe durmiente", falleció a los 36 años después de estar en coma durante dos décadas debido a un trágico accidente.
Las declaraciones de Lula vienen en un momento en que las relaciones entre Brasil y Estados Unidos son tensas. Con la administración de Bolsonaro
El gobierno mexicano afirma que la medida perjudica a productores locales y consumidores estadounidenses.
Este sábado, el gobierno mexicano repudió la decisión de EE.UU. de imponer un arancel del 30% a sus productos y anunció negociaciones para evitar daños económicos.
Alberto Fernández fue procesado por corrupción, enfrentando acusaciones graves que amenazan con marcar un oscuro capítulo en la política argentina.
Venezuela es ahora considerado un país de alto riesgo para el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, según la reciente decisión del Parlamento Europeo.
Brasil asegura que actuará en reciprocidad tras amenazas de aranceles del 50% de EE.UU. a productos brasileños, en medio de tensiones políticas.
El Congreso de Perú ratifica polémica ley de amnistía que beneficia a militares y policías procesados por violaciones de derechos humanos entre 1980-2000, generando rechazo internacional.
La búsqueda de personas desaparecidas, una tarea vital y peligrosa
Los líderes de Brics, incluyendo a Chile, manifiestan inquietud por las amenazas arancelarias de Trump que afectan el comercio global.
El canciller chileno, Alberto van Klaveren, defiende la soberanía de Chile en política exterior ante las amenazas arancelarias de Trump.
Los BRICS se manifiestan enérgicamente contra la ofensiva a Irán y apoyan a Rusia tras recientes atentados, omitiendo críticas directas a EE.UU.
Durante la Cumbre BRICS en Río, Brasil y China firman acuerdos en economía digital, verde y aeroespacial, promoviendo un nuevo orden multipolar.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El periodista Andrés Caniulef genera preocupación tras mostrar su estado de salud en redes, recibiendo apoyo de sus seguidores.
Javier Etcheberry, director del SII, enfrenta exigencias de renuncia tras evadir contribuciones fiscales en su propiedad de Paine, generando dudas sobre su liderazgo.
El ámbito laboral se tornó tenso rápidamente. Tras el registro de la marca, Rosario Bravo expresó su dolor ante la situación
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
"Descubre las predicciones astrológicas de Valeria Ponce para tu signo y cómo impactan el amor, el juego y el destino en 2025."
El candidato presidencial del Partido de la Gente reconoce su responsabilidad en la controversia por la pensión alimenticia de sus hijos, mientras se prepara para su campaña en Chile.
Alcaldes y el Dr. Galleguillos exigen declarar catástrofe sanitaria ante alarmante aumento de mortalidad en Santiago.
Diputados de la Comisión de Educación alejan preocupaciones sobre las deficiencias en el Sistema de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) tras un alarmante informe de la Contraloría.
José Antonio Kast se enfoca en reconstruir Chile con propuestas concretas y unidad, ofreciendo una alternativa seria frente a la política actual.
La Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile celebra 20 años, promoviendo ética y dignificación del trabajo técnico en el ámbito judicial.