
Encuentro “destrabando la permisología”: ¿cómo impulsar la inversión en chile?
ICARE analiza los desafíos que enfrenta el sistema de permisos en Chile y su impacto en la inversión y el desarrollo sostenible.
´
Lula da Silva impulsó la integración y solidaridad en el Foro Empresarial BRICS en Río de Janeiro, abogando por soluciones globales ante conflictos y desigualdades.
Latam05 de julio de 2025Río de Janeiro, Brasil, – En un panorama internacional lleno de incertidumbres, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ofreció un mensaje de esperanza y cooperación en el Foro Empresarial BRICS, realizado en la emblemática ciudad de Río de Janeiro. Este evento reunió a líderes empresariales y políticos de las naciones miembros del bloque BRICS –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica– donde Lula enfatizó que la integración y la solidaridad son esenciales para enfrentar los desafíos de un mundo desgarrado por guerras y desigualdades. «No habrá prosperidad en un mundo fracturado por conflictos», insistió, destacando la responsabilidad compartida de poner fin a los enfrentamientos y construir un futuro más justo.
El discurso de Lula resonó en un contexto global de tensiones geopolíticas, marcado por el conflicto en Ucrania, las disputas comerciales entre China y Occidente, y la creciente desigualdad económica entre naciones. En el vibrante escenario de Río de Janeiro, conocida por su diversidad cultural y como un núcleo económico de América Latina, el presidente brasileño abogó por un modelo de desarrollo basado en la cooperación internacional. «En lugar de barreras, promovemos la integración. En lugar de indiferencia, construimos solidaridad», afirmó, recibiendo una ovación de los asistentes, quienes vieron su discurso como un llamado a la acción en medio de tantas adversidades.
El Foro Empresarial BRICS se ha establecido como una plataforma clave para fortalecer los lazos económicos entre los integrantes del bloque, que juntos representan más del 40% de la población mundial y cerca del 25% del PIB global. Durante su intervención, Lula subrayó el potencial del bloque para liderar un nuevo orden económico más inclusivo, contrastando con las dinámicas de hegemonía que han caracterizado las relaciones internacionales en las últimas décadas.
Desde su fundación en 2006, el bloque BRICS ha buscado posicionarse como una alternativa a las instituciones financieras tradicionales, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que han estado históricamente dominadas por potencias occidentales. En 2025, el grupo ha expandido su influencia con la incorporación de nuevos miembros, incluyendo a Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, lo cual fortalece su peso en la economía global.
Lula destacó que los BRICS no solo se enfocan en promover el comercio e inversión internacional, sino que también abordan problemas cruciales como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la pobreza. En su discurso, afirmó: «Nuestra visión es construir un mundo donde la prosperidad sea compartida, no acaparada por unos pocos». Este mensaje es particularmente relevante en un momento en que Brasil busca reafirmar su liderazgo en América Latina y proyectarse como un actor clave en la diplomacia global.
A pesar de su retórica optimista, los BRICS enfrentan importantes desafíos. La diversidad de intereses entre sus miembros—que varían desde las políticas autoritarias de Rusia e Irán hasta la democracia de India—genera tensiones internas que pueden comprometer la unidad del bloque. Además, críticos manifiestan que el BRICS aún no ha logrado traducir su potencial económico en un impacto político cohesivo. «Los BRICS tienen el desafío de pasar de la retórica a la acción», comentó Víctor Manuel Arce García, editor de The Times en español y especialista en política internacional. «La cumbre de Brasilia será una prueba crucial para demostrar si el bloque puede liderar en un mundo polarizado», agregó.
Lula también abordó la necesidad de reformar instituciones globales, como la ONU, para que reflejen de manera precisa la realidad del siglo XXI. «El Consejo de Seguridad de la ONU está obsoleto», argumentó, abogando por una mayor representación de los países en desarrollo. Esta postura refleja un creciente consenso entre los BRICS sobre la necesidad de un sistema multilateral más equitativo y justo.
La 17.ª Cumbre de Líderes del BRICS, que comenzará mañana en Brasilia, será un escenario clave para consolidar las propuestas de Lula. Entre los temas prioritarios se encuentran la creación de un sistema financiero alternativo, el fortalecimiento del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y la promoción de monedas locales para disminuir la dependencia del dólar estadounidense. Asimismo, se espera que los líderes aborden cuestiones como la transición energética y la digitalización de las economías emergentes.
El NBD, con sede en Shanghái, ha financiado varios proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible en los países miembros, aunque su alcance aún es limitado en comparación con las demandas globales. Lula destacó que el banco tiene el potencial de desempeñar un papel más proactivo en la financiación de iniciativas para combatir el cambio climático y reducir la desigualdad.
El discurso de Lula en Río de Janeiro también tiene un trasfondo político importante. Con Brasil enfrentando retos como la deforestación de la Amazonía y la búsqueda de una recuperación económica tras la pandemia, el presidente intenta proyectar una imagen de liderazgo global que fortalezca su posición interna. Su énfasis en la solidaridad y la integración también responde a las críticas de grupos conservadores que cuestionan su política exterior.
«Lula está utilizando los BRICS para posicionar a Brasil como un puente entre el Sur Global y las potencias tradicionales», explica Arce García. «Sin embargo, su éxito dependerá de su capacidad para equilibrar las expectativas internas con los compromisos internacionales».
El mensaje de Lula da Silva en el Foro Empresarial BRICS representa una estrategia ambiciosa: posicionar a Brasil y al bloque como líderes en un mundo en evolución. En un contexto de polarización global, donde las fricciones entre Occidente y potencias como China y Rusia dominan el ámbito internacional, los BRICS emergen como una alternativa que combina un enfoque pragmático en materia económica con un discurso que aboga por la justicia global. Sin embargo, la capacidad del bloque para convertir esta visión en resultados tangibles para sus miembros y para el mundo está por verse.
Desde el punto de vista regional, la cumbre de Brasilia refuerza el papel de Brasil en América Latina, una región que ha quedado rezagada en la contienda por la influencia global. La retórica de integración y solidaridad de Lula resuena en naciones como Argentina, Colombia y Chile, que atraviesan desafíos similares en términos de desigualdad y desarrollo sostenible. Sin embargo, la diversidad dentro del bloque plantea riesgos considerables; las tensiones entre países como China e India o las complicaciones de las sanciones internacionales impuestas a Rusia e Irán podrían obstaculizar la cohesión del grupo.
A nivel global, la propuesta de Lula de reformar el sistema multilateral, incluyendo una revisión del papel de la ONU, responde a una creciente demanda del Sur Global por un orden más representativo. No obstante, las potencias occidentales, especialmente Estados Unidos y Europa, podrían ser reticentes a ceder su influencia en instituciones clave. El esfuerzo por establecer un sistema financiero alternativo suscita interrogantes sobre la viabilidad de disminuir la hegemonía del dólar en un plazo corto.
Finalmente, en el ámbito doméstico, Lula enfrenta un panorama complejo. Su liderazgo en los BRICS le permite proyectar una imagen de estadista global, pero, al mismo tiempo, lo expone a críticas internas por priorizar la diplomacia en detrimento de problemas urgentes, como la pobreza y la seguridad. La cumbre de Brasilia representa una oportunidad crucial para consolidar su legado; será un desafío demostrar que su visión de solidaridad puede reflejarse en beneficios concretos para los ciudadanos brasileños.
En conclusión, el discurso de Lula en Río de Janeiro marca un momento pivotal tanto para los BRICS como para Brasil. La cumbre de Brasilia determinará si el bloque puede solidificarse como una fuerza transformadora en la política global o si continuará siendo una alianza con más potencial que resultados concretos.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
ICARE analiza los desafíos que enfrenta el sistema de permisos en Chile y su impacto en la inversión y el desarrollo sostenible.
Se busca declarar de interés nacional la reactivación del ferrocarril trasandino, una vía que podría revolucionar el comercio entre Chile y Argentina.
Chile sigue siendo un país endémico para la enfermedad de Chagas, según expertas de la UOH, que advierten sobre la reaparición de riesgos y la necesidad de educación comunitaria.
El Movilh lanza campaña Chile Diverso para visibilizar la realidad de la comunidad LGBTIQ+ y exigir compromisos concretos de candidatos.
Arrambide, con una sólida trayectoria en el campo de la tecnología y el marketing digital, asume el reto de posicionar a Adobe no solo como un proveedor de soluciones tecnológicas, sino como un socio estratégico clave en la evolución digital de las marcas en Chile y en toda la región.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reafirma su compromiso con la soberanía nacional en su discurso por el primer aniversario de su gobierno.
En San Salvador, El Salvador, el presidente Nayib Bukele establece una controvertida medida al prohibir el uso del "lenguaje inclusivo" en las escuelas públicas, afirmando que busca "el buen uso" del idioma y evitar "injerencias ideológicas". Descubre más sobre esta importante decisión.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La armada israelí intercepta barcos de la Flotilla Global Sumud, aumentando las tensiones en el Mediterráneo y la crisis humanitaria en Gaza.
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
¿Está Chile cediendo su soberanía? Un periodista denuncia autorización de 90 barcos chinos en Iquique.
A tan solo seis semanas de las elecciones presidenciales en Chile, Jeannette Jara, la candidata oficialista y representante de los partidos de la coalición del gobierno actual, ha desvelado su programa de gobierno definitivo.
El tipo de cambio en Chile abre la semana con un valor de $967 por dólar, experimentando un ligero aumento de $1,2, lo que representa un 0,12% respecto al cierre anterior.
La secretaria general del Partido Republicano, Ruth Hurtado, afirmó que "están con toda la disposición de querer ayudar" a Kast, incluso antes de la segunda vuelta.
La candidata oficialista exige claridad y propone foco en la reconstrucción de Viña del Mar, en medio del debate por la toma de San Antonio.
El juicio contra Héctor Espinosa y su esposa comienza con graves acusaciones de malversación y lavado de activos, que sacuden la PDI chilena.
El tipo de cambio en Chile refleja una baja moderada, influenciado por la corrección global del dólar y el desempeño del cobre en los mercados internacionales.
Este martes 7 de octubre de 2025, los astros prometen revelar nuevas oportunidades y desafíos. Descubre cómo afectarán los movimientos astrales a los signos del horóscopo en Ciudad de México.