
Lula Impulsa Nueva Moneda de Comercio en Cumbre del NDB en Río
Lula da Silva propone al banco de los BRICS crear una moneda de comercio y un modelo de financiación sin austeridad en la cumbre del NDB en Río de Janeiro, Brasil.
El presidente Gabriel Boric viajará a Brasil el 6 de julio para participar en la Cumbre de los Brics 2025, a pesar de las críticas y peticiones en su contra.
Latam05 de julio de 2025El presidente de Chile, Gabriel Boric, prevé un viaje fundamental a Brasil este domingo 6 de julio, donde asistirá a la Cumbre de los Líderes de los Brics, un foro internacional que reúne a potencias emergentes como Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica. A pesar de las controversias y reparos provenientes de la oposición y ciertos sectores del oficialismo, Boric participará en discusiones clave sobre temas como el multilateralismo, la economía y el medio ambiente. Esta situación no solo pone de manifiesto la complejidad del panorama político en Chile, sino que también abre un debate crucial sobre las dinámicas de poder en el ámbito internacional en el contexto de un mundo cada vez más polarizado.
La Cumbre de los Brics se establece como un espacio para que los líderes de las principales economías emergentes discutan los desafíos globales actuales. Este año, el evento se centrará en esenciales temas como el fortalecimiento de la cooperación económica, temas de salud global y inteligencia artificial. Las sesiones están previstas para los días 6 y 7 de julio y están lideradas por el presidente Luiz Inácio Lula Da Silva de Brasil, quien tiene como objetivo propiciar un diálogo abierto y constructivo entre países que representan un porcentaje significativo de la población y economía global.
La decisión del presidente Boric de asistir a este encuentro no ha estado exenta de críticas. Desde la oposición y partes del oficialismo, se han emitido diversos reparos sobre su participación en un foro que incluye a naciones como Irán, lo que genera inquietud en sectores que ven esta inclusión como una contradicción a los principios democráticos y de derechos humanos. Una de las críticas más resonantes proviene de las voces que aducen que la presencia de Boric en esta cumbre puede ser vista como un respaldo al régimen iraní, especialmente tras su pronunciamiento a favor de dicho país durante el conflicto por su programa nuclear.
“El presidente debería priorizar los intereses de Chile y su población, en lugar de regalarle legitimidad a Gobiernos cuestionados”, subrayó un congresista de la oposición, que prefiere mantener su anonimato. Este sentimiento se expande entre grupos más radicales que abogan por un alineamiento claro con democracias occidentales.
Desde la Presidencia de Chile, se han delineado varios objetivos que buscan enmarcar la participación de Boric en la cumbre:
Fortalecimiento de la cooperación: Se busca potenciar la colaboración económica, social y política entre los países miembros de los Brics. En un contexto donde el sur global demandaría más visibilidad en la gobernanza internacional, la administración Boric aspira a no quedar al margen de estos debates.
Impulso del desarrollo social: Identificar y promover políticas que beneficien a sectores vulnerables y fomenten el desarrollo sostenible es considerado crucial por el Gobierno chileno.
Compromiso con el diálogo multilateral: Esta participación se plantea como un paso hacia la construcción de un orden internacional más inclusivo y justo, en contraposición a las dinámicas unilaterales predominantes en la política global actual.
Cabe mencionar que esta no es la primera ocasión en que Chile participa en este foro. En 2014, bajo la administración de la expresidenta Michelle Bachelet, el país sudamericano se sumó a sus esfuerzos, evidenciando un alineamiento con el esfuerzo por diversificar sus relaciones internacionales.
La agenda de Boric contempla intervenir en dos sesiones claves que abordarán:
Esta primera sesión se centrará en aspectos económicos y en cómo los países del sur global pueden fortalecer su papel en el sistema internacional. La discusión incluirá interacciones con líderes de naciones con economías emergentes para identificar oportunidades de comercio y cooperación.
La segunda sesión se enfocará en temas cruciales como el cambio climático, especialmente relevante en el contexto de las próximas negociaciones de la COP 30. Boric ha subrayado anteriormente el compromiso de Chile por liderar la agenda ambiental, lo que lo convierte en un actor relevante en la discusión sobre salud global, especialmente a la luz de las lecciones aprendidas durante la pandemia del COVID-19.
La decisión del presidente Boric de asistir a la Cumbre de los Brics refleja no solo una postura de apertura ante nuevas alianzas sino también un intento de re posicionar a Chile en el tablero internacional. Esta acción es estratégica, dado el contexto socioeconómico actual del país, que enfrenta serias dificultades económicas y sociales.
El "sur global", un concepto cada vez más utilizado en conversaciones diplomáticas, subraya el deseo de países en vías de desarrollo por tener voz y voto en el establecimiento de normas y políticas internacionales. En un entorno donde se observa un aumento en el nacionalismo y el proteccionismo, la apuesta de Boric por integrarse a un espacio como el Brics puede constituir tanto una oportunidad de crecimiento como un riesgo, al implicar la reconciliación con regímenes cuyas políticas o principios son cuestionables.
Como señala Víctor Manuel Arce García, editor de The Times en español, "la participación de un presidente de Chile en un foro con tales características podría ser vista como un paso hacia adelante o como una cesión de valores democráticos". Este dilema será, sin duda, uno de los temas centrales en las proyecciones políticas hacia el futuro de Boric y su administración.
La Cumbre de los Brics marca un nuevo capítulo en la política exterior chilena, invitando a una reflexión profunda sobre el lugar de Chile en el mundo y su papel como puente entre el norte y el sur. Las decisiones tomadas en este contexto no solo afectarán la imagen internacional del presidente Boric, sino que también tendrán repercusiones significativas en la percepción pública doméstica. En tiempos en que las decisiones políticas se cuestionan en su eficacia y moralidad, este viaje será observado con atención tanto a nivel nacional como internacional.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Lula da Silva propone al banco de los BRICS crear una moneda de comercio y un modelo de financiación sin austeridad en la cumbre del NDB en Río de Janeiro, Brasil.
Durante la Cumbre BRICS en Río, Brasil y China firman acuerdos en economía digital, verde y aeroespacial, promoviendo un nuevo orden multipolar.
Lula da Silva impulsó la integración y solidaridad en el Foro Empresarial BRICS en Río de Janeiro, abogando por soluciones globales ante conflictos y desigualdades.
En la Condesa, CDMX, una mujer apodada #LadyRacista insulta a un policía con frases racistas y clasistas tras una infracción de tránsito, desatando indignación en redes sociales.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
Las exportaciones peruanas alcanzan los $33.410 millones en 2025, con un alza del 22,3%. Minería y pesca impulsan el récord, según ADEX.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunió con Cristina Fernández de Kirchner en su hogar en Buenos Aires, marcando un fuerte símbolo de apoyo tras su condena.
Nicolás Maduro pide intervención para devolver a 18 niños separados de sus familias durante deportaciones de EE. UU.
En 18 meses, el gobierno de Javier Milei redujo un 14,4% la planta de empleados públicos en Argentina, ahorrando millones. ¿Es el fin de los “ñoquis”?
La recaudación tributaria en Brasil alcanza 1,2 billones de reales; un nuevo récord en 2025.
Con la firma de la reforma laboral en Bogotá, Gustavo Petro amplía los derechos laborales y redefine el panorama laboral colombiano tras años de debate y resistencia.
Un terremoto de magnitud 5.8 golpeó la costa sur de México, cerca de El Palmarcito, Chiapas, sin reportes iniciales de daños o víctimas.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.
Inundaciones en Texas dejan 24 muertos y 20 desaparecidas; rescates en marcha mientras se alerta sobre más lluvias. Desastre y cambio climático en la mira.
La Contraloría aprueba la subdivisión del proyecto Reserva La Dehesa, respetando normativas y velando por la planificación urbana en Santiago.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
El presidente Gabriel Boric viajará a Brasil el 6 de julio para participar en la Cumbre de los Brics 2025, a pesar de las críticas y peticiones en su contra.
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.