Países del Brics expresan preocupación por aranceles de EE.UU. en cumbre de Río

Los líderes de Brics, incluyendo a Chile, manifiestan inquietud por las amenazas arancelarias de Trump que afectan el comercio global.

Latam07 de julio de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia

El bloque de BRICS
El bloque de BRICS Agencia Xinhua

Río de Janeiro, Brasil : En un contexto de tensiones comerciales internacionales, los países miembros del bloque Brics han expresado su "seria preocupación" sobre los aranceles unilaterales impuestos por Estados Unidos, que consideran "distorsionadores del comercio". Esta declaración se produjo durante la cumbre que se celebra este lunes en Río de Janeiro, en un momento en que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que implementaría un arancel adicional del 10% a los países que se alineen con el grupo, que él tacha de “antiestadounidense”.

Contexto de la Cumbre

Los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica se reunieron este fin de semana en un encuentro que tenía como principales objetivos discutir una mayor cooperación económica y fortalecer el bloque, el cual ha crecido recientemente a 11 naciones, representando cerca del 50% de la población mundial y aproximadamente el 40% del PIB global. Chile, que asiste como invitado, también se ha integrado en las discusiones, reflejando el interés de América del Sur en unirse a esta iniciativa.

El ambiente en Río de Janeiro se enrareció por la amenaza de nuevas medidas proteccionistas provenientes de Washington, que se une a una serie de tensiones comerciales ya existentes. Trump, mediante publicaciones en sus redes, dejó claro que los países que se sumen a los acuerdos de Brics enfrentarían estas nuevas tarifas. "No habrá excepciones a esta política", afirmó, lo que subraya la creciente fractura en las relaciones comerciales entre el bloque y Estados Unidos.

Declaración Conjunta de Brics

En la declaración conjunta emitida el domingo, los países de Brics no mencionaron explícitamente a Trump, pero su mensaje fue claro y contundente. “Las medidas arancelarias unilaterales son una preocupación que afecta el equilibrio del comercio internacional”, indicaron. Esta postura refleja una tendencia hacia la defensa del multilateralismo en un mundo cada vez más polarizado. Los líderes manifestaron que “el comercio debe estar basado en las reglas en lugar de ser objeto de decisiones arbitrarias”.

El comentario viene en un momento en que Estados Unidos ha decidido aplicar aranceles a aquellos socios comerciales con los que no se han concretado acuerdos, anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent. La tensión se intensifica ante la competitividad en mercados globales cada vez más fragmentados.

Reacciones Internacionales

Aunque Brics ha mantenido hasta ahora una postura de no confrontación, la reacción de China fue inmediata, a través de su portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning. “Las guerras comerciales y arancelarias no tienen ganadores. El proteccionismo no es un camino a seguir”, declaró, enfatizando la importancia de resolver disputas comerciales mediante el diálogo.

Cabe destacar que las iniciativas de diálogo y negociación se han mantenido en la agenda de Washington, a pesar de la retórica belicosa. La administración estadounidense ha llegado a un acuerdo temporal con China, buscando reducir las tensiones que se habían intensificado por aranceles mutuos impuestos en años anteriores. Sin embargo, solo Reino Unido y Vietnam han logrado sellar pactos comerciales definitivos en el contexto actual.

Ausencias Notables en la Cumbre

A pesar de la cantidad de líderes presentes, la cumbre de Río no estuvo exenta de ausencias notables. El presidente chino, Xi Jinping, y el presidente ruso, Vladimir Putin, quien enfrenta una orden de captura internacional por supuestos crímenes de guerra en Ucrania, no participaron. Por otro lado, se informó que la delegación de Arabia Saudita no asistió a las plenarias iniciales, aunque se espera su participación en días sucesivos.

Estas ausencias resaltan las diferentes prioridades y desafíos que enfrentan los países miembros del bloque, lo que podría influir en la cohesión futura de Brics. La falta de ciertos líderes puede interpretarse como una señal de las divisiones que existen dentro del grupo y cómo estas pueden afectar su eficacia como contrapeso ante las políticas estadounidenses.

Implicaciones Globales

La tensión entre EE.UU. y el bloque Brics en el ámbito comercial no solo tiene implicaciones económicas, sino también políticas. Los líderes de Brics están intentando posicionarse como un contrapeso a la hegemonía occidental, cultivando relaciones más estrechas entre sí y buscando nuevas oportunidades en mercados en desarrollo.

El impacto de las decisiones arancelarias de EE.UU. podría ser significativo, ya que pueden impulsar aún más a los países de Brics a buscar alianzas más fuertes y desarrollar mecanismos de comercio alternativas que eviten las tarifas estadounidenses. Esto podría llevar a una mayor fragmentación de la economía global, llevándola hacia una reconfiguración geopolítica.

Análisis Político

La situación actual indica un cambio drástico en las dinámicas del comercio internacional. Las amenazas de Trump podrían tener efectos contraproducentes, ya que impulsan a los países a unirse y buscar formas de colaborar entre ellos, dejando a EE.UU. aislado en su enfoque proteccionista. La narrativa de una "guerra comercial" se intensifica, y mientras más países se inclinan hacia mecanismos alternativos de comercio, el legado económico estadounidense podría enfrentar un impacto a largo plazo.

Desde una perspectiva local, estos cambios afectan directamente a las naciones que dependen de relaciones comerciales estables, incluidos los países de América Latina que buscan diversificar sus economías y fortalecer sus lazos dentro de bloques como Brics. Para los líderes latinoamericanos, esto representa no solo una oportunidad, sino también una responsabilidad en la gestión de relaciones exteriores que pueden definir la prosperidad económica de sus naciones.

Mientras tanto, en el escenario global, lo que está en juego va más allá de simples aranceles. Existe un potencial de reestructuración del orden mundial hacia un sistema multipolar donde las decisiones comerciales se basen más en bloques regionales que en políticas impuestas desde Washington. El futuro del comercio internacional está, sin duda, en una encrucijada, y el desenlace dependerá mucho de cómo las principales potencias económicas del mundo naveguen estas inminentes turbulencias.

El bloque de BRICS Trump Anuncia Arancel del 10% a Países Alineados con BRICS



Captura de pantalla 2025-06-24 011524

¡Infórmate con The Times en Español!

No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Radio Hoy

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.