
Encuentro “destrabando la permisología”: ¿cómo impulsar la inversión en chile?
ICARE analiza los desafíos que enfrenta el sistema de permisos en Chile y su impacto en la inversión y el desarrollo sostenible.
´
Los líderes de Brics, incluyendo a Chile, manifiestan inquietud por las amenazas arancelarias de Trump que afectan el comercio global.
Latam07 de julio de 2025Río de Janeiro, Brasil : En un contexto de tensiones comerciales internacionales, los países miembros del bloque Brics han expresado su "seria preocupación" sobre los aranceles unilaterales impuestos por Estados Unidos, que consideran "distorsionadores del comercio". Esta declaración se produjo durante la cumbre que se celebra este lunes en Río de Janeiro, en un momento en que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que implementaría un arancel adicional del 10% a los países que se alineen con el grupo, que él tacha de “antiestadounidense”.
Los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica se reunieron este fin de semana en un encuentro que tenía como principales objetivos discutir una mayor cooperación económica y fortalecer el bloque, el cual ha crecido recientemente a 11 naciones, representando cerca del 50% de la población mundial y aproximadamente el 40% del PIB global. Chile, que asiste como invitado, también se ha integrado en las discusiones, reflejando el interés de América del Sur en unirse a esta iniciativa.
El ambiente en Río de Janeiro se enrareció por la amenaza de nuevas medidas proteccionistas provenientes de Washington, que se une a una serie de tensiones comerciales ya existentes. Trump, mediante publicaciones en sus redes, dejó claro que los países que se sumen a los acuerdos de Brics enfrentarían estas nuevas tarifas. "No habrá excepciones a esta política", afirmó, lo que subraya la creciente fractura en las relaciones comerciales entre el bloque y Estados Unidos.
En la declaración conjunta emitida el domingo, los países de Brics no mencionaron explícitamente a Trump, pero su mensaje fue claro y contundente. “Las medidas arancelarias unilaterales son una preocupación que afecta el equilibrio del comercio internacional”, indicaron. Esta postura refleja una tendencia hacia la defensa del multilateralismo en un mundo cada vez más polarizado. Los líderes manifestaron que “el comercio debe estar basado en las reglas en lugar de ser objeto de decisiones arbitrarias”.
El comentario viene en un momento en que Estados Unidos ha decidido aplicar aranceles a aquellos socios comerciales con los que no se han concretado acuerdos, anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent. La tensión se intensifica ante la competitividad en mercados globales cada vez más fragmentados.
Aunque Brics ha mantenido hasta ahora una postura de no confrontación, la reacción de China fue inmediata, a través de su portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning. “Las guerras comerciales y arancelarias no tienen ganadores. El proteccionismo no es un camino a seguir”, declaró, enfatizando la importancia de resolver disputas comerciales mediante el diálogo.
Cabe destacar que las iniciativas de diálogo y negociación se han mantenido en la agenda de Washington, a pesar de la retórica belicosa. La administración estadounidense ha llegado a un acuerdo temporal con China, buscando reducir las tensiones que se habían intensificado por aranceles mutuos impuestos en años anteriores. Sin embargo, solo Reino Unido y Vietnam han logrado sellar pactos comerciales definitivos en el contexto actual.
A pesar de la cantidad de líderes presentes, la cumbre de Río no estuvo exenta de ausencias notables. El presidente chino, Xi Jinping, y el presidente ruso, Vladimir Putin, quien enfrenta una orden de captura internacional por supuestos crímenes de guerra en Ucrania, no participaron. Por otro lado, se informó que la delegación de Arabia Saudita no asistió a las plenarias iniciales, aunque se espera su participación en días sucesivos.
Estas ausencias resaltan las diferentes prioridades y desafíos que enfrentan los países miembros del bloque, lo que podría influir en la cohesión futura de Brics. La falta de ciertos líderes puede interpretarse como una señal de las divisiones que existen dentro del grupo y cómo estas pueden afectar su eficacia como contrapeso ante las políticas estadounidenses.
La tensión entre EE.UU. y el bloque Brics en el ámbito comercial no solo tiene implicaciones económicas, sino también políticas. Los líderes de Brics están intentando posicionarse como un contrapeso a la hegemonía occidental, cultivando relaciones más estrechas entre sí y buscando nuevas oportunidades en mercados en desarrollo.
El impacto de las decisiones arancelarias de EE.UU. podría ser significativo, ya que pueden impulsar aún más a los países de Brics a buscar alianzas más fuertes y desarrollar mecanismos de comercio alternativas que eviten las tarifas estadounidenses. Esto podría llevar a una mayor fragmentación de la economía global, llevándola hacia una reconfiguración geopolítica.
La situación actual indica un cambio drástico en las dinámicas del comercio internacional. Las amenazas de Trump podrían tener efectos contraproducentes, ya que impulsan a los países a unirse y buscar formas de colaborar entre ellos, dejando a EE.UU. aislado en su enfoque proteccionista. La narrativa de una "guerra comercial" se intensifica, y mientras más países se inclinan hacia mecanismos alternativos de comercio, el legado económico estadounidense podría enfrentar un impacto a largo plazo.
Desde una perspectiva local, estos cambios afectan directamente a las naciones que dependen de relaciones comerciales estables, incluidos los países de América Latina que buscan diversificar sus economías y fortalecer sus lazos dentro de bloques como Brics. Para los líderes latinoamericanos, esto representa no solo una oportunidad, sino también una responsabilidad en la gestión de relaciones exteriores que pueden definir la prosperidad económica de sus naciones.
Mientras tanto, en el escenario global, lo que está en juego va más allá de simples aranceles. Existe un potencial de reestructuración del orden mundial hacia un sistema multipolar donde las decisiones comerciales se basen más en bloques regionales que en políticas impuestas desde Washington. El futuro del comercio internacional está, sin duda, en una encrucijada, y el desenlace dependerá mucho de cómo las principales potencias económicas del mundo naveguen estas inminentes turbulencias.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
ICARE analiza los desafíos que enfrenta el sistema de permisos en Chile y su impacto en la inversión y el desarrollo sostenible.
Se busca declarar de interés nacional la reactivación del ferrocarril trasandino, una vía que podría revolucionar el comercio entre Chile y Argentina.
Chile sigue siendo un país endémico para la enfermedad de Chagas, según expertas de la UOH, que advierten sobre la reaparición de riesgos y la necesidad de educación comunitaria.
El Movilh lanza campaña Chile Diverso para visibilizar la realidad de la comunidad LGBTIQ+ y exigir compromisos concretos de candidatos.
Arrambide, con una sólida trayectoria en el campo de la tecnología y el marketing digital, asume el reto de posicionar a Adobe no solo como un proveedor de soluciones tecnológicas, sino como un socio estratégico clave en la evolución digital de las marcas en Chile y en toda la región.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reafirma su compromiso con la soberanía nacional en su discurso por el primer aniversario de su gobierno.
En San Salvador, El Salvador, el presidente Nayib Bukele establece una controvertida medida al prohibir el uso del "lenguaje inclusivo" en las escuelas públicas, afirmando que busca "el buen uso" del idioma y evitar "injerencias ideológicas". Descubre más sobre esta importante decisión.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La armada israelí intercepta barcos de la Flotilla Global Sumud, aumentando las tensiones en el Mediterráneo y la crisis humanitaria en Gaza.
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
¿Está Chile cediendo su soberanía? Un periodista denuncia autorización de 90 barcos chinos en Iquique.
A tan solo seis semanas de las elecciones presidenciales en Chile, Jeannette Jara, la candidata oficialista y representante de los partidos de la coalición del gobierno actual, ha desvelado su programa de gobierno definitivo.
El tipo de cambio en Chile abre la semana con un valor de $967 por dólar, experimentando un ligero aumento de $1,2, lo que representa un 0,12% respecto al cierre anterior.
La secretaria general del Partido Republicano, Ruth Hurtado, afirmó que "están con toda la disposición de querer ayudar" a Kast, incluso antes de la segunda vuelta.
La candidata oficialista exige claridad y propone foco en la reconstrucción de Viña del Mar, en medio del debate por la toma de San Antonio.
El juicio contra Héctor Espinosa y su esposa comienza con graves acusaciones de malversación y lavado de activos, que sacuden la PDI chilena.
El tipo de cambio en Chile refleja una baja moderada, influenciado por la corrección global del dólar y el desempeño del cobre en los mercados internacionales.
Este martes 7 de octubre de 2025, los astros prometen revelar nuevas oportunidades y desafíos. Descubre cómo afectarán los movimientos astrales a los signos del horóscopo en Ciudad de México.