
Encuentro “destrabando la permisología”: ¿cómo impulsar la inversión en chile?
ICARE analiza los desafíos que enfrenta el sistema de permisos en Chile y su impacto en la inversión y el desarrollo sostenible.
´
El presidente de EE. UU., Donald Trump, impone un arancel del 10% a naciones que respalden las “políticas antiamericanas” de BRICS, marcando un cambio en el comercio global.
Estados Unidos06 de julio de 2025Washington, D.C., Estados Unidos, – En una jugada audaz que podría transformar el paisaje del comercio internacional, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha declarado la imposición de un arancel del 10% a aquellos países que se alineen con las lo que él denomina las “políticas antiamericanas” del bloque BRICS. Este bloque, que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, ha ampliado su membresía recientemente para incluir a naciones como Egipto, Etiopía, Irán, Indonesia y los Emiratos Árabes Unidos.
El anuncio, difundido en su plataforma Truth Social, refuerza la postura proteccionista de la administración Trump, diseñada para salvaguardar los intereses económicos de EE. UU. y sostener la supremacía del dólar estadounidense en los mercados globales. “Cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de BRICS pagará un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones para esta política”, declaró Trump en su mensaje.
La decisión de Trump consolida su enfoque federal de políticas proteccionistas, que han sido una característica distintiva de su segundo mandato. Desde su asunción en enero de 2025, la administración ha implementado diversas tarifas y aranceles con el objetivo de fortalecer las industrias nacionales y contrarrestar lo que Trump ve como una amenaza a la soberanía económica de EE. UU.. Este arancel del 10% a los países aliados con BRICS se produce en un contexto donde estas naciones buscan reducir su dependencia del dólar, un fenómeno conocido como desdolarización, impulsado particularmente por China y Rusia.
Formado en 2009, el bloque BRICS ha alcanzado una influencia considerable, representando casi la mitad de la población mundial y una porción significativa del PIB global. La reciente discusión sobre la creación de una moneda alternativa a la del dólar entre sus miembros ha comenzado a generar inquietud en Washington. El arancel que ha propuesto Trump busca frenar el apoyo de los países a estas iniciativas, apuntalando el papel del dólar como moneda de reserva mundial.
Este anuncio se produce en un escenario de comercio global cada vez más tenso. Entre noviembre de 2024 y enero de 2025, Trump ya había amenazado con imponer aranceles del 100% a los países BRICS si procedían con planes para implementar una moneda alternativa. Aunque esas amenazas no se concretaron, el arancel del 10% representa una acción más inmediata destinada a presionar a naciones que respalden políticas consideradas “antiamericanas”.
La falta de claridad sobre qué constituye una “política antiamericana” genera incertidumbre en el ámbito internacional. Como sostiene Ángel Hernández, experto en política comercial de The Times en español, “la vaguedad del término ‘políticas antiamericanas’ podría conducir a una aplicación arbitraria, creando inseguridad para los socios comerciales.”
Además, en otra publicación en Truth Social, Trump enfatizó: “¡No hay ninguna posibilidad de que BRICS reemplace al dólar estadounidense en el comercio internacional, y cualquier país que lo intente saludará a los aranceles y dirá adiós a América!” Este tipo de rhetoric resuena fuertemente con su agenda de “América Primero”, que insiste en priorizar la industria estadounidense y fomentar la autosuficiencia económica.
La implementación de este arancel podría desencadenar profundas consecuencias para el comercio global y, por ende, para las relaciones internacionales de Estados Unidos. Los analistas advierten que esta medida podría provocar represalias en forma de aranceles, desestabilizando aún más los mercados globales.
Por ejemplo, China, un miembro clave de BRICS, podría responder con tarifas sobre las exportaciones estadounidenses, afectando sectores vitales como la agricultura y la tecnología. De manera similar, India y Brasil, que dependen en gran medida del acceso al mercado estadounidense, podrían verse obligados a evaluar sus posiciones estratégicas a fin de evitar tensiones económicas severas.
La ambigüedad en la definición de “políticas antiamericanas” también complica la situación. La incertidumbre existente podría obstaculizar negociaciones futuras con países que busquen exenciones o acuerdos comerciales alternativos. Esto podría crear un ambiente de desconfianza y competencia en un comercio que ya enfrenta posturas polarizadas.
El anuncio ha creado un revuelo en los mercados financieros a nivel global con los inversores preparando medidas frente a posibles interrupciones en las cadenas de suministro y un aumento en los costos para los consumidores estadounidenses. Países miembros de BRICS como China e India son vitales para el suministro de productos electrónicos, textiles y materias primas. Un aumento del 10% en los aranceles puede elevar los precios de estos bienes, alimentando la inflación dentro de EE. UU. y tensionando las relaciones con importantes socios comerciales.
Por ejemplo, Japón, que no forma parte de BRICS, pero está intrínsecamente vinculado al comercio global, observó una caída de su índice Nikkei 225 de un 7.8% el 7 de abril de 2025 tras un arancel del 25% anunciado por Trump sobre automóviles y piezas de repuesto. Reacciones similares podrían emerger ante el nuevo anuncio, especialmente en economías emergentes que dependen de los mercados estadounidenses.
Los desafíos económicos podrían acentuarse en países como Tailandia, un posible aliado de BRICS, que se encuentra en una situación económica delicada dada la incertidumbre en las políticas arancelarias.
La estrategia tarifaria de Trump ha enfrentado escrutinio legal desde su inicio. En mayo de 2025, el Tribunal de Distrito de EE. UU. para el Distrito de Columbia emitió una orden preliminar que cuestiona la aplicación de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional para imponer aranceles. Esto podría conducir a similares desafíos legales respecto a esta nueva medida.
Desde un ángulo político, el anuncio refuerza la imagen de Trump como líder decidido a priorizar los intereses nacionales, especialmente en un contexto electoral. Sin embargo, también se corre el riesgo de alienar a aliados estratégicos. Países como India y Sudáfrica, que han cultivado relaciones significativas con EE. UU., podrían verse presionados a reevaluar sus vínculos con el bloque BRICS.
El reciente anuncio de Trump sobre el arancel del 10% a países alineados con BRICS no solo es un movimiento économico, sino que se erige como una declaración geopolítica con amplias implicaciones. A nivel local, esta medida podría reforzar el apoyo de Trump entre votantes que respaldan su agenda “América Primero”. No obstante, la consecuencia de tal acción podría ser un aumento en los costos de vida en EE. UU., impactando a los consumidores de la clase media ya tocados por la inflación.
A nivel regional, esta medida tensa las relaciones con socios comerciales clave en América Latina, como Brasil, que es un miembro importante de BRICS pero también, a su vez, un proveedor en el ámbito agrícola para EE. UU. A nivel global, esta iniciativa intensifica la rivalidad entre la administración Trump y el bloque BRICS, añadiendo combustible a la polarización económica mundial.
El concepto de desdolarización, aunque aún en su etapa inicial, podría recibir un impulso significativo si las naciones afectadas buscan alternativas al predominante sistema financiero estadounidense.
Aunque la audacia de la estrategia de Trump es notable, enfrenta riesgos serios. La ambigüedad en la definición de “políticas antiamericanas” propicia disputas diplomáticas y legales, mientras que las posibles represalias comerciales podrían causar estragos en la economía global. En un mundo que ya está fracturado por conflictos geopolíticos, esta medida podría precipitar una nueva fragmentación económica, obligando a los países a posicionarse en una nueva guerra fría comercial.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
ICARE analiza los desafíos que enfrenta el sistema de permisos en Chile y su impacto en la inversión y el desarrollo sostenible.
Se busca declarar de interés nacional la reactivación del ferrocarril trasandino, una vía que podría revolucionar el comercio entre Chile y Argentina.
Chile sigue siendo un país endémico para la enfermedad de Chagas, según expertas de la UOH, que advierten sobre la reaparición de riesgos y la necesidad de educación comunitaria.
El Movilh lanza campaña Chile Diverso para visibilizar la realidad de la comunidad LGBTIQ+ y exigir compromisos concretos de candidatos.
Arrambide, con una sólida trayectoria en el campo de la tecnología y el marketing digital, asume el reto de posicionar a Adobe no solo como un proveedor de soluciones tecnológicas, sino como un socio estratégico clave en la evolución digital de las marcas en Chile y en toda la región.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha declarado que las recientes conversaciones con Hamás sobre su plan de paz de 20 puntos han sido "muy exitosas" y están progresando a un ritmo acelerado.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, manifestó su optimismo respecto a la paz en Gaza y el Oriente Medio, durante una declaración realizada frente a la Casa Blanca en Washington, D.C., el domingo.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La armada israelí intercepta barcos de la Flotilla Global Sumud, aumentando las tensiones en el Mediterráneo y la crisis humanitaria en Gaza.
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
¿Está Chile cediendo su soberanía? Un periodista denuncia autorización de 90 barcos chinos en Iquique.
A tan solo seis semanas de las elecciones presidenciales en Chile, Jeannette Jara, la candidata oficialista y representante de los partidos de la coalición del gobierno actual, ha desvelado su programa de gobierno definitivo.
El tipo de cambio en Chile abre la semana con un valor de $967 por dólar, experimentando un ligero aumento de $1,2, lo que representa un 0,12% respecto al cierre anterior.
La secretaria general del Partido Republicano, Ruth Hurtado, afirmó que "están con toda la disposición de querer ayudar" a Kast, incluso antes de la segunda vuelta.
La candidata oficialista exige claridad y propone foco en la reconstrucción de Viña del Mar, en medio del debate por la toma de San Antonio.
El juicio contra Héctor Espinosa y su esposa comienza con graves acusaciones de malversación y lavado de activos, que sacuden la PDI chilena.
El tipo de cambio en Chile refleja una baja moderada, influenciado por la corrección global del dólar y el desempeño del cobre en los mercados internacionales.
Este martes 7 de octubre de 2025, los astros prometen revelar nuevas oportunidades y desafíos. Descubre cómo afectarán los movimientos astrales a los signos del horóscopo en Ciudad de México.