
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados
´
La búsqueda de personas desaparecidas, una tarea vital y peligrosa
Latam08 de julio de 2025Ciudad de México, México - La búsqueda de más de 128,000 personas desaparecidas en el país se ha convertido en una tarea desgastante y lamentablemente peligrosa, especialmente para las colectivas de mujeres buscadoras. Un informe reciente de Amnistía Internacional, titulado Desaparecer Otra Vez, revela que estas mujeres enfrentan una ola creciente de violencias que, trágicamente, ha costado la vida a al menos 16 de ellas. La investigación, que incluye los testimonios de 600 mujeres de 30 estados mexicanos y también de países como El Salvador, Guatemala y Honduras, expone las crudas realidades a las que se enfrentan en su incansable búsqueda.
La directora regional para las Américas de Amnistía Internacional, Ana Piquer, señala que "las mujeres buscadoras realizan una labor muy importante de defensa de derechos humanos en un ambiente sumamente hostil". A pesar de las adversidades, estas mujeres han mostrado una notable solidaridad con otras familias que comparten su dolor, y han impulsado cambios en leyes y políticas públicas para mejorar las condiciones de búsqueda.
México ha sido azotado por un contexto de violencia y corrupción, donde cifras alarmantes de desapariciones reflejan un fallo sistemático en la protección de sus ciudadanos. En este entorno, las mujeres que buscan a sus seres queridos se han convertido en las principales buscadoras, liderando esfuerzos que históricamente han sido responsabilidad del Estado. Sin embargo, los obstáculos que enfrentan son inmensos, como el revela el informe de Amnistía Internacional, que acompaña la campaña #BuscarSinMiedo.
El informe detalla que un abrumador 97% de las mujeres entrevistadas ha sufrido alguna forma de violencia o afectación al buscar a sus seres queridos. Las amenazas son comunes (45%), seguidas por extorsiones (39%) y ataques (27%). Incluso se reportan casos de desplazamientos forzados y violencia sexual. Una madre buscadora de Chilpancingo, Guerrero, resume esta tragedia: "Mi casa fue balaceada, fueron 100 balazos, estaba con mis hijas, fue espantoso".
Una lucha que va más allá de la búsqueda física de desaparecidos es la batalla interna que llevan estas mujeres en sus comunidades. La discriminación por su género, situación económica, y raza exacerba aún más su sufrimiento. Un señalado testimonio de una madre en Colima refrenda esta desigualdad: "No es lo mismo un rico que un pobre. Desapareció alguien con dinero y lo encontraron porque fue prioridad para la Fiscalía".
El impacto de la desaparición de un familiar no solo se siente en las búsquedas, sino también en el núcleo familiar. El 60% de las mujeres buscadoras reportaron un deterioro en sus relaciones familiares, y el 70% ha experimentado problemas de salud mental y física, incluyendo depresión e insomnio. La madre buscadora Araceli Rodríguez explicó el desgaste emocional que acompaña a esta misión: "Tenía problemas para respirar, me ahogaba constantemente, tienes que ir al dentista porque pierdes la dentadura".
La desconfianza hacia las instituciones públicas es un sentimiento generalizado entre las mujeres buscadoras. Solo el 17% de ellas ha acudido a las autoridades para denunciar actos de violencia, citando la ineficiencia y la burocracia como las mayores barreras. "A diferencia de otros países donde los Estados son quienes buscan a las personas desaparecidas, en México son las mujeres quienes encabezan la búsqueda, con sus propias manos", explica Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional en México.
El informe destaca que las fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República frecuentemente piden esperar 72 horas antes de interponer una denuncia por desaparición. Este procedimiento, considerado inadecuado por muchas, provoca mayor frustración y desánimo entre las familias afectadas.
El informe también aborda los retos particulares enfrentados por las buscadoras indígenas y las familias de migrantes desaparecidos. Las barreras culturales y socioeconómicas generan un entorno aún más dificultoso. La buscadora Beatriz Zapoteco, de Guerrero, subraya la desigualdad: "Como víctimas indígenas, estamos en un piso diferente, mucho más desproporcional cuando venimos de los pueblos".
Además, Mary Rodríguez, una madre buscadora hondureña, plantea la dificultad de acceso a México: "Una de las principales dificultades es ir a México... Cruzar las fronteras es lo que más se nos dificulta".
Amnistía Internacional ha lanzado varias recomendaciones a las autoridades mexicanas, incluyendo el reconocimiento de la labor de las mujeres buscadoras y la creación de un marco legal que proteja sus derechos. "Sin las familias, no podemos avanzar. Es fundamental incorporar una perspectiva de género e interseccional en todas las medidas que se tomen", concluyó Edith Olivares Ferreto.
La labor de las mujeres buscadoras en México simboliza una lucha contra la impunidad, la violencia y la desesperanza. Su valentía es un reflejo de la resistencia de las comunidades afectadas por la crisis de desapariciones en el país. Mientras continúan buscando a sus seres queridos, el apoyo y reconocimiento de la sociedad y del Estado son más necesarios que nunca.
En el contexto actual de México, la situación de las mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos refleja una crisis más profunda que va más allá de los simples actos de violentar derechos humanos. Las colectivas de mujeres están en la primera línea de una batalla no solo por la justicia para sus seres queridos, sino por un cambio sistémico en el que el Estado reconozca su papel en el ciclo de impunidad que ha caracterizado la modernidad del país.
La desconfianza en las instituciones es una constante que afecta a la población en general, y la experiencia de las buscadoras resalta la falta de recursos y compromiso por parte del gobierno para abordar esta tragedia nacional. Las discriminaciones sistemáticas, acentuadas por factores socioeconómicos y culturales, crean un caldo de cultivo para la perpetuación de la violencia de género y la injusticia social. Es imperativo que el gobierno implemente políticas significativas que no solo apunten a la protección de derechos, sino que trabajen en la restauración de la confianza pública.
La historia de estas mujeres es una llamada a la acción no solo para las autoridades sino también para la sociedad civil. La solidaridad debe traducirse en esfuerzo colectivo para exigir cambios que atajen la problemática de la desaparición forzada en México, asegurando que el sufrimiento de estas familias no sea en vano. Con la voz de las buscadoras resonando con fuerza, el momento de actuar es ahora, y Mexicano; aquí reside la urgencia de reconstruir a partir del dolor hacia un futuro más justo.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados
El presidente de Perú, José Jerí, anunció este domingo que está conformando un gabinete ministerial de "amplia base" que acompañará a su Gobierno en la prometida guerra contra la delincuencia en el país hasta el próximo 26 de julio de 2026
Las torrenciales lluvias de octubre 2025 en México han causado 47 muertes y devastadoras inundaciones en varios estados, desatando una emergencia nacional.
Una niña de diez años se encuentra en estado grave tras recibir un impacto en el rostro, mientras que una profesora resultó con riesgo ocular.
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, confirma el inicio de un rescate de 20.000 millones de dólares para Argentina a través de un canje de divisas.
Importante operativo en la Macro Zona Norte logra incautaciones significativas, como 100 kilos de droga y un vehículo robado.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Policía de Investigaciones (PDI) de Chile desmantela una red internacional de pornografía infantil, deteniendo a 102 personas y rescatando a 20 menores.
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 25% de apoyo, seguido de Jeannette Jara con 24%. La contienda electoral se intensifica con nuevos escenarios en caso de segunda vuelta.
La última medición de la encuesta Criteria revela un estrecho empate en la primera vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast, cada uno con un 26% de respaldo.
El español, lengua de 600 millones, es un puente cultural y digital vital para el diálogo y el intercambio en un mundo interconectado.
Las torrenciales lluvias de octubre 2025 en México han causado 47 muertes y devastadoras inundaciones en varios estados, desatando una emergencia nacional.
Emilia Dides, la ex Miss Universo Chile 2024, se alista para llevar su talento y carisma a una de las plataformas más grandes de la moda: el Victoria's Secret Fashion Show, que se celebrará el próximo 15 de octubre en Nueva York.
La cotización del dólar en Chile se sitúa en $957,5, marcando una baja de $4. A su vez, el cobre repunta a más de US$5 por libra.
El Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ de Chile premia a las producciones que conciencian sobre la realidad de la comunidad.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados