
Este lunes 15 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades para crecer y mejorar su calidad de vida.
´
La derecha chilena enfrenta un escenario crítico rumbo a 2025: la fragmentación entre Matthei, Kast y Kaiser, sumada a los tropiezos comunicacionales y unas primarias forzadas en Chile Vamos, pone en jaque sus opciones presidenciales. ¿Podrán unificar un proyecto o cederán terreno al oficialismo?
Editorial17 de abril de 2025La política chilena vive un momento de alta tensión en el espectro de la derecha y la extrema derecha de cara a las elecciones presidenciales de noviembre de 2025. La fragmentación de candidaturas, los errores comunicacionales de figuras clave como Evelyn Matthei, y el auge de outsiders como Johannes Kaiser han sumido a este sector en un escenario de incertidumbre que amenaza con debilitar sus opciones frente a un oficialismo que, aunque desgastado, podría capitalizar esta división. A esto se suma el impacto de las primarias "forzadas" en Chile Vamos y las irrupciones de figuras como Rodolfo Carter, Luciano Cruz-Coke y Francisco Chahuán, que añaden más ruido a un panorama ya convulso.
Evelyn Matthei, la carta principal de Chile Vamos, lidera las encuestas con un respaldo que oscila entre el 18% y el 22%. Sin embargo, su campaña ha sido torpedeada por una serie de desaciertos comunicacionales que han erosionado su imagen de liderazgo sólido. Desde declaraciones ambiguas sobre temas sensibles como migración hasta una percepción de tibieza frente a los discursos más duros de Kast y Kaiser, Matthei parece atrapada entre su intento de captar al votante moderado y la presión de no perder terreno frente a la extrema derecha.
Su desafío es claro: consolidar su base sin alienar a los sectores más conservadores, una tarea que se complica con las primarias de Chile Vamos, donde figuras como Luciano Cruz-Coke y Francisco Chahuán buscan posicionarse.
Las primarias de Chile Vamos, impuestas por la necesidad de evitar una dispersión aún mayor del voto, están lejos de ser un ejercicio de unidad. Cruz-Coke, con su perfil cultural y moderado, y Chahuán, más cercano al ala conservadora de RN, representan intentos de renovar el liderazgo del sector, pero su irrupción a destiempo podría profundizar las fracturas internas. Ambos carecen del arrastre popular de Matthei, y su participación parece más un movimiento táctico para negociar espacios de poder que una amenaza real a su candidatura. Sin embargo, el desgaste de este proceso podría debilitar a Chile Vamos frente a la maquinaria del Partido Republicano y el emergente Partido Nacional Libertario.
José Antonio Kast, líder de Republicanos, enfrenta su propio dilema. Aunque su discurso de orden y valores tradicionales mantiene una base fiel, su estancamiento en las encuestas (7-11%) y la pérdida de protagonismo frente a Johannes Kaiser reflejan un desgaste de su figura. Kast apostó por un electorado que ahora encuentra en Kaiser una versión más radical y carismática, lo que lo obliga a endurecer su mensaje o arriesgarse a ser relegado. Por su parte, Kaiser, con su estilo disruptivo y un discurso que mezcla libertarismo con posturas antimigratorias, ha capitalizado el descontento social, pero su falta de estructura partidaria y las recientes caídas en los sondeos (del 20% al 13% según Criteria) sugieren que su fenómeno podría ser efímero.
El futuro de Matthei dependerá de su capacidad para aprender de sus errores y proyectar una imagen de liderazgo unificador. Su ventaja en las encuestas no es suficiente en un contexto donde la derecha se canibaliza a sí misma. Si no logra imponerse con claridad en las primarias y neutralizar la fuga de votos hacia Kast y Kaiser, el camino a La Moneda se tornará esquivo. En cuanto a Kast y Kaiser, su competencia por el voto ultraconservador podría terminar beneficiando al oficialismo, especialmente si figuras como Gabriel Boric o José Miguel Insulza logran unificar al progresismo tras sus propias primarias.
La derecha chilena está en una encrucijada. La falta de cohesión, los egos políticos y la incapacidad de articular un proyecto común amenazan con repetir los errores de 2021, cuando la dispersión del voto conservador allanó el camino para el triunfo de Boric. Es hora de que los liderazgos de Chile Vamos, Republicanos y los nuevos actores definan si quieren ser protagonistas de un cambio o espectadores de su propio naufragio. La ciudadanía, cansada de polarización y promesas vacías, espera algo más que un espectáculo de divisiones: exige claridad, propuestas y, sobre todo, madurez política.
Este lunes 15 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades para crecer y mejorar su calidad de vida.
El abogado investigado en el Caso Audios no respondió a la fiscalización de Carabineros, lo que podría agravar su situación judicial.
Los trabajadores del aseo de San Bernardo, Chile, sorprenden en redes sociales al recorrer con atuendos típicos, resaltando el espíritu dieciochero.
La encuesta Cadem revela que el debate de Chilevisión tuvo un alto impacto entre los votantes.
En un incidente sorprendente, el pastor Soto fue detenido tras un controversial Te Deum Evangélico en Puente Alto, acusaciones de atentado contra la autoridad.
El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, propone un cambio profundo en Chile, enfocándose en seguridad, economía y realidades sociales.
Lautaro Carmona, con sus críticas al gobierno y defensa de Jadue, pone en jaque la candidatura de Jara, favoreciendo a la derecha en las presidenciales de 2025.
La renuncia del exministro de Hacienda genera interrogantes sobre el futuro de la política económica. Mario Marcel se aleja de La Moneda por motivos familiares.
La agudización del conflicto entre EE.UU. y el régimen de Maduro plantea serias interrogantes sobre el futuro de millones de venezolanos.
Chile muestra un crecimiento del 3,1% en PIB, destacando su estabilidad en un contexto regional complicado, pero con desafíos por delante.
La reunión entre los líderes de Estados Unidos y Rusia en Anchorage, Alaska, genera un nuevo foco de atención esta semana.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Un ataque devastador conmueve a Charlotte tras la muerte de Iryna Zarutska, estudiante de 23 años y refugiada de la guerra en Ucrania.
La Comisión de Gobierno del Senado admite sanciones económicas para quienes no participen en las elecciones, con multas que alcanzan hasta 1,5 UTM.
La excandidata del PPD reporta deudas millonarias mientras Servel revisa su rendición de cuentas.
Según el sondeo, José Antonio Kast pierde apoyo y empata con Jeannette Jara. Johannes Kaiser destaca con un aumento en sus cifras.
Ambos desmienten que se rompa la tradición en la inauguración de las fondas del Parque O'Higgins.
Los debates políticos han pasado de ser informativos a espectáculos estratégicos, donde la sobreactuación eclipsa el verdadero intercambio de ideas.
La influencia cósmica del 14 de septiembre de 2025 nos brinda numerosas oportunidades para crecer y evolucionar. Cada signo tiene su propio camino que recorrer, pero en medio de los desafíos, siempre hay una luz de esperanza.
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
Encuesta Criteria revela cambios en las preferencias electorales tras el primer debate presidencial.
La encuesta Criteria revela cambios en la percepción ciudadana de los candidatos tras el debate del 10 de septiembre.