El caos en la derecha chilena y el futuro Incierto de sus liderazgos

La derecha chilena enfrenta un escenario crítico rumbo a 2025: la fragmentación entre Matthei, Kast y Kaiser, sumada a los tropiezos comunicacionales y unas primarias forzadas en Chile Vamos, pone en jaque sus opciones presidenciales. ¿Podrán unificar un proyecto o cederán terreno al oficialismo?

Editorial17 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
chile-vamos
Derecha ChilenaAgencia Uno

La política chilena vive un momento de alta tensión en el espectro de la derecha y la extrema derecha de cara a las elecciones presidenciales de noviembre de 2025. La fragmentación de candidaturas, los errores comunicacionales de figuras clave como Evelyn Matthei, y el auge de outsiders como Johannes Kaiser han sumido a este sector en un escenario de incertidumbre que amenaza con debilitar sus opciones frente a un oficialismo que, aunque desgastado, podría capitalizar esta división. A esto se suma el impacto de las primarias "forzadas" en Chile Vamos y las irrupciones de figuras como Rodolfo Carter, Luciano Cruz-Coke y Francisco Chahuán, que añaden más ruido a un panorama ya convulso.


Evelyn Matthei, la carta principal de Chile Vamos, lidera las encuestas con un respaldo que oscila entre el 18% y el 22%. Sin embargo, su campaña ha sido torpedeada por una serie de desaciertos comunicacionales que han erosionado su imagen de liderazgo sólido. Desde declaraciones ambiguas sobre temas sensibles como migración hasta una percepción de tibieza frente a los discursos más duros de Kast y Kaiser, Matthei parece atrapada entre su intento de captar al votante moderado y la presión de no perder terreno frente a la extrema derecha.

Su desafío es claro: consolidar su base sin alienar a los sectores más conservadores, una tarea que se complica con las primarias de Chile Vamos, donde figuras como Luciano Cruz-Coke y Francisco Chahuán buscan posicionarse.


Las primarias de Chile Vamos, impuestas por la necesidad de evitar una dispersión aún mayor del voto, están lejos de ser un ejercicio de unidad. Cruz-Coke, con su perfil cultural y moderado, y Chahuán, más cercano al ala conservadora de RN, representan intentos de renovar el liderazgo del sector, pero su irrupción a destiempo podría profundizar las fracturas internas. Ambos carecen del arrastre popular de Matthei, y su participación parece más un movimiento táctico para negociar espacios de poder que una amenaza real a su candidatura. Sin embargo, el desgaste de este proceso podría debilitar a Chile Vamos frente a la maquinaria del Partido Republicano y el emergente Partido Nacional Libertario.


José Antonio Kast, líder de Republicanos, enfrenta su propio dilema. Aunque su discurso de orden y valores tradicionales mantiene una base fiel, su estancamiento en las encuestas (7-11%) y la pérdida de protagonismo frente a Johannes Kaiser reflejan un desgaste de su figura. Kast apostó por un electorado que ahora encuentra en Kaiser una versión más radical y carismática, lo que lo obliga a endurecer su mensaje o arriesgarse a ser relegado. Por su parte, Kaiser, con su estilo disruptivo y un discurso que mezcla libertarismo con posturas antimigratorias, ha capitalizado el descontento social, pero su falta de estructura partidaria y las recientes caídas en los sondeos (del 20% al 13% según Criteria) sugieren que su fenómeno podría ser efímero.


El futuro de Matthei dependerá de su capacidad para aprender de sus errores y proyectar una imagen de liderazgo unificador. Su ventaja en las encuestas no es suficiente en un contexto donde la derecha se canibaliza a sí misma. Si no logra imponerse con claridad en las primarias y neutralizar la fuga de votos hacia Kast y Kaiser, el camino a La Moneda se tornará esquivo. En cuanto a Kast y Kaiser, su competencia por el voto ultraconservador podría terminar beneficiando al oficialismo, especialmente si figuras como Gabriel Boric o José Miguel Insulza logran unificar al progresismo tras sus propias primarias.


La derecha chilena está en una encrucijada. La falta de cohesión, los egos políticos y la incapacidad de articular un proyecto común amenazan con repetir los errores de 2021, cuando la dispersión del voto conservador allanó el camino para el triunfo de Boric. Es hora de que los liderazgos de Chile Vamos, Republicanos y los nuevos actores definan si quieren ser protagonistas de un cambio o espectadores de su propio naufragio. La ciudadanía, cansada de polarización y promesas vacías, espera algo más que un espectáculo de divisiones: exige claridad, propuestas y, sobre todo, madurez política.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

caos-en-rn-senador-chahuan-renuncia-al-partido-en-medio-de-rumores-de-primarias-en-chile-vamosFrancisco Chahuán renuncia a RN tras 30 años y se suma a las primarias de Chile Vamos

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Te puede interesar
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

A_UNO_1538082

Metro de Santiago: un colapso tras otro en un sistema al límite

The Times en Español
Editorial16 de abril de 2025

Con miles de usuarios afectados por demoras, evacuaciones y un servicio cada vez menos confiable, el Metro de Santiago enfrenta críticas por su falta de mantenimiento y planificación. Este artículo analiza las causas de las fallas, las reacciones ciudadanas y el impacto en la movilidad urbana, cerrando con un análisis crítico sobre la gestión del sistema por parte de The Times en español.

06-214114_u8b6_cambio-subsecretarios-boric-880x500

El segundo piso de Boric se desmorona: crisis, inexperiencia y lealtad política amenazan al gobierno chileno

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial11 de abril de 2025

- El corazón asesor del Presidente Gabriel Boric enfrenta su peor crisis. Dominado por militantes del Frente Amplio, con escasa experiencia técnica y una alarmante falta de mujeres y abogados, el Segundo Piso de La Moneda suma renuncias tras el escándalo de la casa de Allende. The Times en Español destapa las grietas de un equipo que, entre improvisaciones y tropiezos, pone en jaque la gestión presidencial.

A_UNO_1182661_1589379394-scaled

Los temas que dominan la agenda semanal: Presidente Boric vuelve de India con alianzas tecnológicas y comerciales, pero enfrenta una tormenta interna y externa

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial06 de abril de 2025

El presidente Gabriel Boric aterrizó en Santiago tras buscar en India nuevos socios comerciales y tecnológicos frente a los aranceles de Trump, pero su regreso coincide con una semana crítica: cambio de gabinete, inflación, crisis migratoria y un oficialismo fracturado ante las elecciones de 2025.

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser bajo fuego: ¿Difusor de noticias falsas o víctima de la censura?

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial06 de abril de 2025

El Diputado Johannes Kaiser enfrenta nuevas acusaciones de propagar desinformación tras afirmar que los recién nacidos reciben "72 dosis" de vacunas y vincular al Partido Comunista con arsenales de armas. Entre rectificaciones tardías y críticas por falta de rigor, su estilo polémico vuelve a encender el debate: ¿estrategia política o irresponsabilidad?

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Alunmo

Joven estudiante elogia el gobierno de Boric: 40 horas, sueldo mínimo y menos pobreza como pilares de su apoyo

The Times en Español
16 de abril de 2025

Un joven estudiante chileno defiende con entusiasmo el gobierno de Gabriel Boric, destacando las 40 horas laborales, el aumento del sueldo mínimo y la reducción de la pobreza al 6% como logros clave. Sin embargo, ante preguntas sobre listas de espera y crecimiento económico, matiza sus argumentos, mostrando convicción y apertura al debate en un contexto de polarización política.

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García