Francisco Chahuán renuncia a RN tras 30 años y se suma a las primarias de Chile Vamos

El senador Francisco Chahuán dejó Renovación Nacional después de más de tres décadas de militancia, buscando participar como independiente en las primarias de Chile Vamos junto a Evelyn Matthei, Rodolfo Carter y Luciano Cruz-Coke.

Chile17 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
caos-en-rn-senador-chahuan-renuncia-al-partido-en-medio-de-rumores-de-primarias-en-chile-vamos
Francisco ChahuánAgencia Uno

Santiago, Chile – En un movimiento que remeció el panorama político chileno, el senador Francisco Chahuán anunció este jueves 17 de abril de 2025 su renuncia a Renovación Nacional (RN), partido en el que militó por más de 30 años, para postularse como candidato independiente en las primarias presidenciales de la coalición Chile Vamos. La decisión, que se concretó en un contexto de tensiones al interior de la alianza opositora, busca allanar el camino para una primaria que incluiría a figuras como Evelyn Matthei (UDI), Rodolfo Carter (independiente, ex-UDI) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli), en un esfuerzo por consolidar una candidatura competitiva de cara a las elecciones generales de noviembre de 2025.


Chahuán, quien ha sido una figura influyente dentro de RN, ocupando cargos como presidente del partido entre 2021 y 2023, y senador por la Región de Valparaíso desde 2010, formalizó su salida tras semanas de especulaciones. Según fuentes cercanas al parlamentario, la directiva de RN le habría solicitado no competir como militante, ya que el partido había respaldado oficialmente a Matthei como su candidata presidencial en enero de este año. Este apoyo institucional generó tensiones, pues Chahuán había manifestado su interés en participar en las primarias, lo que podría haber fracturado al partido si se presentaba como miembro activo.


La renuncia de Chahuán no fue una sorpresa total. Desde su entorno se ha indicado que el senador llevaba tiempo evaluando esta decisión, motivado por su descontento con ciertas determinaciones de RN, como la proclamación de Matthei sin un proceso más amplio de deliberación interna. "La primaria presidencial de Chile Vamos es el camino para asegurar un triunfo de la candidatura de Chile Vamos a La Moneda. Sin primaria, el escenario se pone cuesta arriba", señaló Chahuán días antes de su renuncia, dejando claro su interés en un proceso competitivo que movilizara a las bases electorales del sector.


El anuncio de su salida se produce en un momento clave para Chile Vamos, que ha enfrentado dificultades para organizar sus primarias. La coalición, integrada por RN, UDI, Evópoli y el Partido Regionalista Independiente (PRI), busca evitar la fragmentación del voto de derecha en un escenario donde el oficialismo, liderado por figuras como Carolina Tohá, ya ha iniciado su propio proceso de primarias. La incorporación de Chahuán como independiente, junto a Carter y Cruz-Coke, apunta a generar una competencia interna que fortalezca la candidatura final del bloque, aunque también ha generado tensiones. Matthei, quien había sido proclamada como la principal carta de Chile Vamos, expresó su malestar ante las intenciones de Chahuán, según reportes de prensa, evidenciando las fricciones dentro de la coalición.


La trayectoria de Chahuán en RN comenzó en los años 90, cuando se unió al partido tras egresar de la Universidad de Valparaíso como abogado. A lo largo de su carrera, destacó por su trabajo en temas sociales, como su labor en la fundación Vamos que se Puede, creada en 2014 para combatir la pobreza y la desigualdad, y su rol en la defensa de los derechos de pacientes con fibrosis quística. Como senador, ha sido un actor clave en la Región de Valparaíso, logrando en 2017 la primera mayoría nacional con más de 150 mil votos. Sin embargo, su relación con RN se fue desgastando en los últimos años, especialmente tras su salida de la presidencia del partido en 2023, cuando optó por no repostularse en medio de una crisis interna en Chile Vamos.


El movimiento de Chahuán no es un hecho aislado en la historia reciente de RN. En 2017, el senador Manuel José Ossandón también renunció temporalmente al partido para competir en primarias contra Sebastián Piñera, en un intento por ampliar su base de apoyo. Ahora, Chahuán sigue un camino similar, apostando a que su perfil como independiente le permita conectar con un electorado más amplio dentro de la derecha, en un momento en que las encuestas muestran un creciente desencanto con las figuras tradicionales.


La primaria de Chile Vamos, si finalmente se concreta, será un proceso clave para definir el rumbo de la oposición. Chahuán ha insistido en la necesidad de un "espacio seguro y respetuoso, sin descalificaciones", para garantizar una competencia leal entre los candidatos. Sin embargo, su renuncia también ha generado incertidumbre sobre su viabilidad como candidato, ya que una norma antidíscolos podría complicar su participación en las primarias, según alertaron algunos medios.


El escenario político chileno, a siete meses de las elecciones generales, se encuentra en un momento de alta polarización. El gobierno de Gabriel Boric, cuya aprobación ha caído a un 28% según encuestas de 2023, enfrenta críticas por su manejo económico y las reformas sociales, mientras que la oposición busca capitalizar este descontento. En este contexto, la decisión de Chahuán de sumarse a las primarias de Chile Vamos podría dinamizar la carrera presidencial, pero también pone a prueba la capacidad de la coalición para mantenerse unida frente a las tensiones internas.


En su discurso tras la renuncia, Chahuán reafirmó su compromiso con las transformaciones que Chile necesita, haciendo énfasis en temas como la seguridad ciudadana, la descentralización y la reducción de la desigualdad. "Nuestra candidata es Evelyn Matthei, pero debemos asegurar su desempeño electoral con una primaria que movilice a nuestras bases", señaló, dejando abierta la puerta a un apoyo a Matthei si no logra imponerse en el proceso.


Las próximas horas serán cruciales para determinar si Chile Vamos logra alinear a sus partidos en torno a una primaria con múltiples candidatos. Mientras tanto, el oficialismo, liderado por figuras como Carolina Tohá, observa con atención los movimientos de la oposición, consciente de que una derecha fragmentada podría facilitar su camino hacia La Moneda.


La renuncia de Francisco Chahuán a RN y su ingreso como independiente a las primarias de Chile Vamos reflejan las profundas tensiones que atraviesan a la derecha chilena en un momento crítico. Su decisión, aunque estratégica para evitar un quiebre interno en RN, pone en evidencia las dificultades de la coalición para articular una candidatura unificada. Chahuán, con su trayectoria y arraigo en Valparaíso, podría movilizar a un sector desencantado con las élites políticas, pero su apuesta como independiente es arriesgada: las normas antidíscolos y la falta de apoyo masivo dentro de RN podrían limitar su impacto. Mientras tanto, la primaria de Chile Vamos se perfila como un escenario de alta competencia, pero también de riesgo, en un contexto donde el oficialismo, liderado por Tohá, avanza con un discurso de unidad y pragmatismo. La derecha deberá resolver pronto sus fracturas si quiere ser una alternativa viable en noviembre.




¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Carolina con liberalesCarolina Tohá recibe apoyo del Partido Liberal y apuesta por la unidad del oficialismo

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Te puede interesar
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Evelyn Matthei

Tras la tormenta por el golpe de Estado del 1973: Matthei llama a la unidad en un Chile dividido

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

La candidata presidencial Evelyn Matthei enfrenta una ola de críticas por sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, calificando las muertes iniciales como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”. En respuesta, usó sus redes sociales para pedir calma, reflexión y un cambio de tono en la política chilena, en un contexto de polarización y memoria histórica.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Alunmo

Joven estudiante elogia el gobierno de Boric: 40 horas, sueldo mínimo y menos pobreza como pilares de su apoyo

The Times en Español
16 de abril de 2025

Un joven estudiante chileno defiende con entusiasmo el gobierno de Gabriel Boric, destacando las 40 horas laborales, el aumento del sueldo mínimo y la reducción de la pobreza al 6% como logros clave. Sin embargo, ante preguntas sobre listas de espera y crecimiento económico, matiza sus argumentos, mostrando convicción y apertura al debate en un contexto de polarización política.

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García