Carolina Tohá recibe apoyo del Partido Liberal y apuesta por la unidad del oficialismo

En un acto en Santiago, Tohá destacó la importancia de la creatividad y el diálogo para enfrentar los desafíos actuales, reivindicando el rol del Socialismo Democrático en un contexto de incertidumbre

Chile17 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Carolina con liberales
Carolina ToháPrensa PPD

Santiago, Chile – Este jueves, la exministra del Interior y candidata presidencial del Partido por la Democracia (PPD), Carolina Tohá, dio un paso significativo en su carrera hacia La Moneda al recibir el respaldo oficial del Partido Liberal, luego de que el exabanderado de dicha colectividad, Vlado Mirosevic, depusiera su candidatura en su favor. El evento, realizado en la capital chilena, congregó a militantes y simpatizantes que, con banderas y pancartas, manifestaron su apoyo a Tohá bajo el lema "El futuro es liberal", mientras otros alzaban carteles con mensajes como "Avancemos sin retroceder, Tohá".


Durante su intervención, Tohá se refirió a la dinámica interna de las candidaturas oficialistas, especialmente tras la decisión del Partido Liberal de sumarse a su proyecto. Sin embargo, evitó entrar en conflicto directo con otros sectores del oficialismo, como el Partido Socialista (PS), cuya presidenta y senadora, Paulina Vodanovic, también se perfila como candidata. "Cada partido toma sus decisiones, yo no voy a decirle a los otros partidos lo que deberían hacer", afirmó Tohá, dejando claro que su enfoque está en construir puentes y no en imponer agendas.


La candidata del PPD subrayó la importancia de avanzar hacia una mayor unidad dentro del sector oficialista, especialmente de cara a las primarias que definirán al abanderado o abanderada que representará a este bloque en las elecciones presidenciales. "Tenemos una primaria. Nosotros esperamos que después de esa primaria estemos todos los actores de este sector detrás de una única candidatura elegida democráticamente por las chilenas y los chilenos", señaló, proyectando un escenario de cohesión tras un proceso competitivo pero transparente.


Uno de los puntos centrales de su discurso fue la reivindicación del Socialismo Democrático, la coalición que agrupa a partidos como el PPD, el PS, el Partido Radical y el propio Partido Liberal. Tohá hizo hincapié en que este espacio político tiene una historia de la que sentirse orgulloso, pero que no se trata de repetir fórmulas del pasado. "Venimos de una historia de la que nos sentimos orgullosos, pero no estamos aquí para repetir las historias de donde venimos. Somos plenamente conscientes del mundo que tenemos al frente, de lo desafiante que es, de la magnitud de las incertidumbres que las personas están viviendo", expresó.


En este sentido, Tohá llamó a adoptar un enfoque innovador para enfrentar los retos actuales, como la desigualdad, la incertidumbre económica y las demandas sociales que han marcado la agenda política chilena en los últimos años. "Para enfrentar eso se requiere una gran capacidad creativa, salirnos de las recetas conocidas, salirnos de las fronteras tradicionales, dejar de lado las líneas rojas de siempre y atrevernos a jugar con otros instrumentos", añadió, abogando por una política más flexible y dialogante.


La candidata también aprovechó la oportunidad para marcar diferencias con visiones más rígidas o testimoniales dentro de la política. En una frase que resonó entre los presentes, afirmó: "Somos partidos que entendemos que se va a La Moneda para gobernar el Chile que se tiene, no se va para darse gustos, no se va para hablarle a los propios, no se va para hacer testimonio, se va para cambiar las cosas concretas". Este mensaje, según analistas, busca posicionar a Tohá como una figura pragmática, dispuesta a dialogar y buscar alianzas más allá de las fronteras tradicionales del oficialismo, incluso si eso implica romper con ciertas líneas ideológicas históricas.


El respaldo del Partido Liberal no es un hecho menor. Vlado Mirosevic, quien había sido el abanderado de dicho partido, decidió bajar su candidatura tras semanas de negociaciones internas, optando por sumarse al proyecto de Tohá en un gesto que busca evitar la fragmentación del voto progresista. Este movimiento podría fortalecer la posición de Tohá dentro del oficialismo, aunque aún enfrenta el desafío de consolidar apoyos frente a otras figuras como Paulina Vodanovic, quien cuenta con el respaldo de un sector importante del PS.


El evento en Santiago también sirvió para visibilizar el respaldo ciudadano que Tohá ha ido sumando en las últimas semanas. Entre los asistentes se podían ver pancartas con mensajes de apoyo y banderas de distintos partidos de la coalición, lo que refleja un esfuerzo por proyectar una imagen de unidad y diversidad. Sin embargo, algunos sectores del oficialismo aún miran con cautela esta alianza, especialmente porque las tensiones entre el PPD y el PS han sido evidentes en el pasado reciente.


En términos programáticos, Tohá no entró en detalles específicos durante su discurso, pero su énfasis en la creatividad y el diálogo sugiere que su campaña buscará abordar las demandas ciudadanas con propuestas innovadoras y pragmáticas. Temas como la reforma tributaria, la educación y la seguridad ciudadana, que han sido centrales en el debate político chileno, probablemente formarán parte de su plataforma, aunque aún está por verse cómo logrará diferenciarse de sus competidores dentro del mismo sector.


El camino hacia las primarias no será fácil para Tohá. Además de la competencia interna, deberá enfrentarse a un escenario político polarizado, donde las fuerzas de oposición, tanto de derecha como de sectores más disruptivos, buscarán capitalizar el descontento social. Sin embargo, su experiencia como exministra del Interior y su capacidad para articular un discurso que combina pragmatismo con un llamado a la unidad podrían jugar a su favor en los meses venideros.


La candidatura de Carolina Tohá, respaldada ahora por el Partido Liberal, marca un momento clave en la carrera presidencial chilena. Su discurso, centrado en la unidad y el pragmatismo, refleja una estrategia clara: posicionarse como una líder capaz de tender puentes en un contexto de alta fragmentación política. Sin embargo, el desafío de consolidar al oficialismo tras las primarias será titánico, especialmente considerando las tensiones históricas entre el PPD y el PS. Además, su énfasis en "gobernar el Chile real" podría resonar entre los votantes desencantados con la política tradicional, pero deberá traducirse en propuestas concretas para no quedar en mera retórica. Tohá tiene experiencia y trayectoria, pero el escenario actual exige más que eso: requiere audacia y una visión que conecte con las demandas de un país aún marcado por las protestas de 2019 y sus secuelas.



¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Partido-Liberal-proclamara-a-Vlado-Mirosevic-como-candidato-presidencial.pngVlado Mirosevic depone su candidatura presidencial y anuncia respaldo a Carolina Tohá en un giro estratégico del oficialismo

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Te puede interesar
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Evelyn Matthei

Tras la tormenta por el golpe de Estado del 1973: Matthei llama a la unidad en un Chile dividido

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

La candidata presidencial Evelyn Matthei enfrenta una ola de críticas por sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, calificando las muertes iniciales como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”. En respuesta, usó sus redes sociales para pedir calma, reflexión y un cambio de tono en la política chilena, en un contexto de polarización y memoria histórica.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Alunmo

Joven estudiante elogia el gobierno de Boric: 40 horas, sueldo mínimo y menos pobreza como pilares de su apoyo

The Times en Español
16 de abril de 2025

Un joven estudiante chileno defiende con entusiasmo el gobierno de Gabriel Boric, destacando las 40 horas laborales, el aumento del sueldo mínimo y la reducción de la pobreza al 6% como logros clave. Sin embargo, ante preguntas sobre listas de espera y crecimiento económico, matiza sus argumentos, mostrando convicción y apertura al debate en un contexto de polarización política.

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García