Vlado Mirosevic depone su candidatura presidencial y anuncia respaldo a Carolina Tohá en un giro estratégico del oficialismo

El diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal) decidió este miércoles bajar su candidatura presidencial para las elecciones de 2025, ante las dificultades legales de su colectividad para inscribirlo en las primarias oficialistas. En un movimiento que reconfigura el escenario político, Mirosevic anunció su apoyo a la precandidata del PPD, Carolina Tohá, fortaleciendo su posición en la carrera por La Moneda.

Chile16 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Partido-Liberal-proclamara-a-Vlado-Mirosevic-como-candidato-presidencial.png
Vlado Mirosevic

Santiago, 16 de abril de 2025 – El diputado Vlado Mirosevic, hasta ahora precandidato presidencial del Partido Liberal (PL), comunicó este miércoles su decisión de abandonar la carrera por La Moneda, citando obstáculos legales que impedían a su colectividad inscribir su candidatura para las primarias oficialistas de junio. En un giro estratégico, Mirosevic confirmó que respaldará a la exministra del Interior y precandidata del Partido por la Democracia (PPD), Carolina Tohá, en un movimiento que busca consolidar al bloque oficialista de cara a las elecciones presidenciales de noviembre de 2025. 


El anuncio, se produjo tras una reunión virtual del equipo programático de Mirosevic, liderado por el abogado Rodrigo Rettig. Según fuentes del PPD, el respaldo formal a Tohá se concretará este jueves 17 de abril, en un acto conjunto con las directivas de ambos partidos, programado para las 13:00 horas. “La decisión de Vlado refleja un compromiso con la unidad del oficialismo y el fortalecimiento de una candidatura competitiva”, señaló un cercano al PL,

Mirosevic había sido proclamado como candidato del PL el 12 de octubre de 2024, convirtiéndose en la primera figura del oficialismo en entrar a la contienda presidencial. Sin embargo, el Partido Liberal enfrentó un obstáculo insalvable: al no estar constituido en las 16 regiones del país, debía reunir 35,361 firmas (0.5% de los votos válidos de la última elección parlamentaria). Con solo 9,851 militantes al 31 de marzo, la meta era prácticamente inalcanzable, generando tensiones internas y críticas desde otros sectores oficialistas, como el PPD, donde el diputado Raúl Soto había cuestionado la “ansiedad presidencial” de Mirosevic. 


Durante su campaña, Mirosevic propuso un “Nuevo Pacto por el Bienestar”, centrado en un Estado eficiente, economía verde, seguridad social y soluciones para la clase media. Su equipo de 120 expertos abogaba por medidas como un fondo de utilidades del litio para pensiones, expansión de la red de trenes y una ley de aborto. “Queremos un gobierno que no busque extremos, sino soluciones concretas”, afirmó en enero, según La Tercera. Sin embargo, la falta de estructura legal del PL y la irrupción de candidaturas más consolidadas, como las de Paulina Vodanovic (PS), Jeannette Jara (PC), Jaime Mulet (PFRVS), Alberto Undurraga (DC) y Gonzalo Winter (FA), debilitaron su posición. 


La salida de Mirosevic reduce a cinco los candidatos oficialistas en las primarias: Tohá (PPD), Vodanovic (PS), Jara (PC), Mulet (PFRVS) y Winter (FA). El Partido Radical, que declinó presentar un candidato propio, aún no define su respaldo, lo que podría influir en la dinámica de la contienda. Desde la oposición, el diputado Juan Antonio Coloma (UDI) interpretó la candidatura fallida de Mirosevic como evidencia del “fracaso” del gobierno de Boric, al no provenir de sectores como el Frente Amplio o el PC. 


Este movimiento reconfigura el tablero político chileno, fortaleciendo la posición de Tohá frente a una derecha liderada por figuras como Evelyn Matthei (UDI) y Johannes Kaiser (PSC). Mientras el oficialismo busca evitar la fragmentación, el desafío será articular un proyecto común que responda a las demandas de seguridad, crecimiento económico y cohesión social, en un contexto de polarización y alta expectativa ciudadana. 



¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Partido-Liberal-proclamara-a-Vlado-Mirosevic-como-candidato-presidencial.pngEl Diputado Vlado Mirosevic Ingresa a la Carrera Presidencial: ¿Un Nuevo Rostro para La Moneda?

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Te puede interesar
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Evelyn Matthei

Tras la tormenta por el golpe de Estado del 1973: Matthei llama a la unidad en un Chile dividido

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

La candidata presidencial Evelyn Matthei enfrenta una ola de críticas por sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, calificando las muertes iniciales como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”. En respuesta, usó sus redes sociales para pedir calma, reflexión y un cambio de tono en la política chilena, en un contexto de polarización y memoria histórica.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Alunmo

Joven estudiante elogia el gobierno de Boric: 40 horas, sueldo mínimo y menos pobreza como pilares de su apoyo

The Times en Español
16 de abril de 2025

Un joven estudiante chileno defiende con entusiasmo el gobierno de Gabriel Boric, destacando las 40 horas laborales, el aumento del sueldo mínimo y la reducción de la pobreza al 6% como logros clave. Sin embargo, ante preguntas sobre listas de espera y crecimiento económico, matiza sus argumentos, mostrando convicción y apertura al debate en un contexto de polarización política.

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García