
¿Estafa o ahorro ilusorio? Usuario denuncia inflación de precios en Uber One Chile
Usuarios reportan precios más altos con Uber One en lugar de ahorro. Comparativas revelan la controversia sobre tarifas en movilidad y delivery.
´
El diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal) decidió este miércoles bajar su candidatura presidencial para las elecciones de 2025, ante las dificultades legales de su colectividad para inscribirlo en las primarias oficialistas. En un movimiento que reconfigura el escenario político, Mirosevic anunció su apoyo a la precandidata del PPD, Carolina Tohá, fortaleciendo su posición en la carrera por La Moneda.
Chile16 de abril de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, 16 de abril de 2025 – El diputado Vlado Mirosevic, hasta ahora precandidato presidencial del Partido Liberal (PL), comunicó este miércoles su decisión de abandonar la carrera por La Moneda, citando obstáculos legales que impedían a su colectividad inscribir su candidatura para las primarias oficialistas de junio. En un giro estratégico, Mirosevic confirmó que respaldará a la exministra del Interior y precandidata del Partido por la Democracia (PPD), Carolina Tohá, en un movimiento que busca consolidar al bloque oficialista de cara a las elecciones presidenciales de noviembre de 2025.
El anuncio, se produjo tras una reunión virtual del equipo programático de Mirosevic, liderado por el abogado Rodrigo Rettig. Según fuentes del PPD, el respaldo formal a Tohá se concretará este jueves 17 de abril, en un acto conjunto con las directivas de ambos partidos, programado para las 13:00 horas. “La decisión de Vlado refleja un compromiso con la unidad del oficialismo y el fortalecimiento de una candidatura competitiva”, señaló un cercano al PL,
Mirosevic había sido proclamado como candidato del PL el 12 de octubre de 2024, convirtiéndose en la primera figura del oficialismo en entrar a la contienda presidencial. Sin embargo, el Partido Liberal enfrentó un obstáculo insalvable: al no estar constituido en las 16 regiones del país, debía reunir 35,361 firmas (0.5% de los votos válidos de la última elección parlamentaria). Con solo 9,851 militantes al 31 de marzo, la meta era prácticamente inalcanzable, generando tensiones internas y críticas desde otros sectores oficialistas, como el PPD, donde el diputado Raúl Soto había cuestionado la “ansiedad presidencial” de Mirosevic.
Durante su campaña, Mirosevic propuso un “Nuevo Pacto por el Bienestar”, centrado en un Estado eficiente, economía verde, seguridad social y soluciones para la clase media. Su equipo de 120 expertos abogaba por medidas como un fondo de utilidades del litio para pensiones, expansión de la red de trenes y una ley de aborto. “Queremos un gobierno que no busque extremos, sino soluciones concretas”, afirmó en enero, según La Tercera. Sin embargo, la falta de estructura legal del PL y la irrupción de candidaturas más consolidadas, como las de Paulina Vodanovic (PS), Jeannette Jara (PC), Jaime Mulet (PFRVS), Alberto Undurraga (DC) y Gonzalo Winter (FA), debilitaron su posición.
La salida de Mirosevic reduce a cinco los candidatos oficialistas en las primarias: Tohá (PPD), Vodanovic (PS), Jara (PC), Mulet (PFRVS) y Winter (FA). El Partido Radical, que declinó presentar un candidato propio, aún no define su respaldo, lo que podría influir en la dinámica de la contienda. Desde la oposición, el diputado Juan Antonio Coloma (UDI) interpretó la candidatura fallida de Mirosevic como evidencia del “fracaso” del gobierno de Boric, al no provenir de sectores como el Frente Amplio o el PC.
Este movimiento reconfigura el tablero político chileno, fortaleciendo la posición de Tohá frente a una derecha liderada por figuras como Evelyn Matthei (UDI) y Johannes Kaiser (PSC). Mientras el oficialismo busca evitar la fragmentación, el desafío será articular un proyecto común que responda a las demandas de seguridad, crecimiento económico y cohesión social, en un contexto de polarización y alta expectativa ciudadana.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Usuarios reportan precios más altos con Uber One en lugar de ahorro. Comparativas revelan la controversia sobre tarifas en movilidad y delivery.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.

Jeannette Jara evalúa renunciar al PC para atraer voto moderado ante elecciones presidenciales en Chile.

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Trabajos de Restauración en La Moneda un Año de Transformaciones Nocturnas
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Gabriel Boric asiste a la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia, marcando un renacer en relaciones bilaterales tras 19 años.

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.

El saludo distante entre Boric y Milei eclipsa la ceremonia de Rodrigo Paz Pereira, reflejando la fricción política en la región.

En su discurso, recordó su exilio familiar y su conexión con Macul, destacando el apoyo que recibió de Chile durante momentos difíciles.

Trump propone cheques de 2.000 dólares financiados por aranceles, generando debate sobre viabilidad y efectos económicos.