
Declaraciones del Presidente Boric tras su reunión con el Papa León XIV en el Vaticano
Boric destaca encuentro con el Papa León XIV, abordando pobreza, justicia y derechos humanos, y reafirma compromiso con los vulnerables.
´
En un giro satírico que ha encendido las redes sociales chinas, el lema "MAWA" —Make America Work Again— se ha convertido en un fenómeno viral, burlándose de las políticas estadounidenses y generando tensiones políticas en un contexto de creciente rivalidad entre Beijing y Washington. The Times en Español analiza cómo este movimiento digital refleja el pulso de la geopolítica actual.
Mundo12 de abril de 2025Beijing, China - 12 de abril de 2025 Un nuevo eslogan está resonando en las plataformas digitales de China: "MAWA", acrónimo de Make America Work Again (Hacer que América Trabaje de Nuevo). Originado en las redes sociales de Beijing, este lema ha desatado una ola de videos virales que combinan humor, sátira y una crítica mordaz a las políticas económicas y sociales de Estados Unidos. Lo que comenzó como un meme aparentemente inofensivo ha escalado rápidamente, atrayendo la atención de millones y generando debates sobre su trasfondo político, según informa The Times en Español.
Los videos, que circulan principalmente en plataformas como Douyin (la versión china de TikTok) y Weibo, muestran a usuarios chinos recreando escenas cotidianas con el lema "MAWA" como protagonista. Algunos clips parodian a trabajadores estadounidenses, mientras otros hacen alusión a las recientes políticas de aranceles impulsadas por la administración de Donald Trump, quien ha defendido medidas proteccionistas para revitalizar la economía de su país. La frase, que evoca el famoso eslogan trumpista "MAGA" (Make America Great Again), parece ser una respuesta irónica a las tensiones comerciales entre ambas potencias.
Desde el punto de vista político, el fenómeno "MAWA" no es un hecho aislado. Expertos consultados por The Times en Español señalan que esta tendencia refleja el creciente sentimiento nacionalista en China, alimentado por años de rivalidad con EE. UU. en áreas como la tecnología, el comercio y la influencia global. "Es una forma de ridiculizar la narrativa estadounidense de superioridad económica mientras se exalta el modelo chino", explica Li Wei, analista político de la Universidad de Peking. "Los memes son armas culturales en la guerra de percepciones".
El timing del movimiento no podría ser más significativo. En las últimas semanas, la Casa Blanca ha intensificado sus críticas a China, acusándola de prácticas comerciales desleales. Por su parte, Beijing ha respondido con una retórica más agresiva, promoviendo su autosuficiencia económica como un contrapeso al declive percibido de Occidente. En este contexto, "MAWA" se interpreta como una pulla directa a las políticas de reindustrialización de Trump, que han generado controversia tanto dentro como fuera de EE. UU.
El auge de "MAWA" es más que una moda digital; es un reflejo de cómo las redes sociales se han convertido en un campo de batalla ideológico. En un mundo polarizado, donde las narrativas se disputan en tiempo real, China parece haber encontrado en este lema una herramienta para proyectar poder blando con un toque de sarcasmo. Mientras EE. UU. lidia con divisiones internas y desafíos económicos, Beijing aprovecha la oportunidad para posicionarse como un modelo alternativo, al menos en el terreno de la propaganda digital.
Sin embargo, el fenómeno también plantea preguntas sobre su alcance. ¿Es "MAWA" una campaña espontánea o hay una mano estatal detrás de su viralidad? Aunque no hay evidencia concreta de intervención gubernamental, el historial de China en el control de narrativas digitales sugiere que el Partido Comunista podría estar observando —y tal vez amplificando— este movimiento con interés.
Para los lectores de The Times en Español, este episodio es un recordatorio de cómo los memes pueden trascender el entretenimiento para convertirse en instrumentos de poder. En un escenario donde las tensiones geopolíticas no muestran signos de disminuir, "MAWA" es una señal de que la guerra cultural entre China y EE. UU. está lejos de terminar.
Boric destaca encuentro con el Papa León XIV, abordando pobreza, justicia y derechos humanos, y reafirma compromiso con los vulnerables.
China revisará las reglas de exportación de tierras raras, afectando a la industria de semiconductores y potencialmente a Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
El gobierno asegura que habrá una reducción del 2% en la boleta de luz a partir de enero de 2026 tras el reciente error de cálculo.
El candidato independiente Harold Mayne-Nicholls critica al gobierno por el aumento injustificado en las cuentas de la luz, exigiendo responsabilidad y una rápida compensación.
En un tenso encuentro, Parisi criticó el sistema educativo y la corrupción, llamando a un cambio urgente en la política chilena.
Andrés Chadwick Costa, hijo del exministro del Interior, fue sorprendido manejando un vehículo sin licencia de conducir y con documentos vencidos durante un operativo de fiscalización en las avenidas Apoquindo y El Bosque Norte, en Las Condes, este miércoles.
El Presidente Gabriel Boric acepta la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow, nombrando a Álvaro García como su sucesor.
El tipo de cambio finalizó en $955,78, afectado por un dólar global más débil y un aumento en el cobre.
El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.
En entrevista con el economista alemán Marc Friedrich, el candidato presidencial Johannes Kaiser cuestiona la conexión entre el Estado chileno y el narcotráfico.
La Fuerza Aérea de Chile moviliza todos sus recursos tras perder contacto con un Black Hawk en Campos de Hielo Sur, operativo en marcha.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.