
En 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades en amor y juego, guiados por las astros y las enseñanzas de Valeria Ponce.
PEKÍN, China — En medio de las persistentes tensiones entre China y Estados Unidos, un video que circula ampliamente en redes sociales ha avivado el fuego de la rivalidad entre ambas potencias. Publicado inicialmente por cuentas asociadas a medios chinos, el contenido utiliza inteligencia artificial para satirizar el eslogan "Make America Great Again" (Hacer a América Grande de Nuevo), popularizado por el expresidente estadounidense Donald Trump. El video, que ha sido compartido masivamente en plataformas como TikTok, muestra a trabajadores estadounidenses en fábricas textiles y electrónicas realizando tareas repetitivas, culminando con el lema de Trump en un tono claramente burlón.
El video parece responder a las políticas de reindustrialización impulsadas por la administración estadounidense, que busca reducir su dependencia de la manufactura china y repatriar empleos. En las imágenes, se observa a operarios en condiciones que recuerdan a las maquiladoras asiáticas, sugiriendo que el sueño de "hacer a América grande de nuevo" podría traducirse en empleos precarios y de bajos salarios, similares a los que EE.UU. ha criticado en China durante décadas. Según publicaciones en X, el video ha sido interpretado como una crítica directa a las políticas proteccionistas de Washington, incluyendo las tarifas impuestas a productos chinos, que han sido un punto de fricción constante desde la primera presidencia de Trump.
Este no es el primer roce simbólico entre ambas naciones. En los últimos años, China ha utilizado su maquinaria mediática para resaltar las contradicciones en el discurso estadounidense, especialmente en lo que respecta a su retórica nacionalista. Por ejemplo, en 2018, medios internacionales reportaron que banderas de la campaña "Make America Great Again" estaban siendo producidas en fábricas chinas, un hecho que subrayaba la ironía de la narrativa de Trump sobre la autosuficiencia económica. El video actual, sin embargo, lleva la crítica a un nivel más visual y satírico, utilizando tecnología de punta para amplificar su mensaje.
El contexto de este video llega en un momento en que las relaciones entre China y EE.UU. siguen siendo tensas. Publicaciones recientes del South China Morning Post han señalado que las tarifas impuestas por Washington, especialmente aquellas dirigidas a productos tecnológicos chinos como laptops y smartphones, han afectado a consumidores y empresas estadounidenses más de lo previsto, aumentando los costos y generando incertidumbre en los mercados.
Mientras tanto, China ha continuado posicionándose como un líder en la cooperación global, especialmente en temas como el cambio climático, contrastando con el enfoque aislacionista que algunos críticos atribuyen a las políticas estadounidenses.
El video publicado por usuarios chinos no es solo una pieza de sátira; es un reflejo de la guerra cultural y económica que define las relaciones entre China y Estados Unidos en 2025. Al ridiculizar el eslogan "Make America Great Again", China no solo critica las políticas de reindustrialización de EE.UU., sino que también pone en cuestión la viabilidad del proyecto nacionalista que ha dominado el discurso político estadounidense en la última década. La elección de mostrar a trabajadores en maquiladoras sugiere una provocación deliberada: si EE.UU. quiere competir con China en manufactura, ¿está dispuesto a aceptar las condiciones laborales que durante años ha denunciado como explotadoras?
Este episodio también pone de manifiesto el poder de las narrativas digitales en la diplomacia moderna. China, que históricamente ha sido vista como más reservada en su comunicación global, ha aprendido a utilizar herramientas como la inteligencia artificial y las redes sociales para proyectar su mensaje con un alcance masivo. El video, aunque humorístico en la superficie, toca una fibra sensible en un momento en que el desempleo y la desigualdad económica siguen siendo temas candentes en EE.UU. La ironía de que el sueño americano de "grandeza" pueda traducirse en empleos precarios resuena con las críticas internas que han enfrentado las políticas proteccionistas, como las que señalaron en 2021 que las tarifas de Trump a productos chinos terminaron perjudicando más a los consumidores estadounidenses que a China.
Por otro lado, el video también puede interpretarse como una respuesta a la retórica antichina que ha marcado la política estadounidense reciente. La administración de Trump, y en menor medida la de Biden, ha enmarcado a China como una amenaza existencial, una narrativa que ha alimentado medidas como la eliminación de exenciones arancelarias para paquetes de bajo valor provenientes de China, según reportes del South China Morning Post en febrero de 2025. Sin embargo, estas políticas han sido inconsistentes—el mismo artículo señala que Trump suspendió rápidamente algunas de estas medidas, generando incertidumbre para las empresas. En este contexto, el video chino no solo se burla de EE.UU., sino que también busca posicionar a China como una potencia que no se doblega ante la presión externa.
El desafío para EE.UU. será cómo responder a esta provocación sin alimentar aún más la escalada retórica. Mientras China utiliza el humor y la tecnología para ganar terreno en la guerra de percepciones, Washington enfrenta el dilema de equilibrar su discurso nacionalista con la realidad de una economía global interdependiente. El video, aunque pueda parecer un gesto menor, es un recordatorio de que la batalla por la "grandeza" no se libra solo en el terreno económico o militar, sino también en el de las ideas y la imagen global.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
En 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades en amor y juego, guiados por las astros y las enseñanzas de Valeria Ponce.
Descubre las predicciones zodiacales de julio de 2025, guiadas por la tarotista Valeria Ponce. ¿Qué te deparan los astros?✨
Descubre las predicciones astrológicas de julio 2025 con Valeria Ponce. Amor, trabajo y finanzas para cada signo zodiacal.
La menopausia debe ser tratada con empatía y autocuidado para mejorar la calidad de vida de las mujeres mayores de 45 años.
Valeria Ponce presenta la guía zodiacal de 2025, uniendo astrología, tarot y numerología para iluminar tu camino en amor y destino.
Descubre cómo los astros y la política en Chile se alinean este 3 de julio de 2025, según la tarotista Valeria Ponce
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.
Más de cien voluntarios se unieron en la creación de un nuevo espacio verde en la comuna chilena, contribuyendo a la protección del medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático.
La Fuerza Aérea de Chile se niega a brindar información sobre cinco funcionarios arrestados por tráfico de drogas, desatando un conflicto con la Fiscalía.
Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, asegura que buscarán una lista independiente con aliados estratégicos, llamando a la unión de la oposición.
Descubre las predicciones zodiacales de julio de 2025, guiadas por la tarotista Valeria Ponce. ¿Qué te deparan los astros?✨
Una reunión crucial se llevará a cabo en La Moneda en medio de revelaciones sobre narcotráfico en el Ejército y la FACH.
Ministro Cordero advierte de los riesgos que enfrenta el país ante la creciente corrupción en las FF.AA.
Un incidente entre un inspector municipal y Carabineros desata la furia del alcalde de La Florida, quien califica la situación como "extrema" y "vergonzosa".
El precio del cobre se dispara más de un 11% tras el anuncio de un arancel del 50% por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.
El impacto de los nuevos aranceles al cobre destaca la vulnerabilidad económica de Chile y desafía la estrategia diplomática del gobierno de Gabriel Boric.