
Este martes 16 de septiembre de 2025, el clima astrológico se presenta como una puerta abierta a nuevas oportunidades.
´
En un movimiento que sorprendió a mercados y analistas, el gobierno de Donald Trump anunció anoche la exclusión de teléfonos inteligentes, computadoras y semiconductores de los aranceles recíprocos impuestos a China y otros países. La medida, que alivia la presión sobre gigantes tecnológicos como Apple y Dell, refleja las tensiones de una guerra comercial en escalada y plantea preguntas sobre la estrategia económica del presidente en su segundo mandato.
Estados Unidos12 de abril de 2025Washington, Estados Unidos – La decisión llega tras semanas de turbulencia económica desatada por los aranceles impuestos por Trump el 2 de abril de 2025, que incluyeron un gravamen del 145% a productos chinos y un 10% a importaciones de otros países. La justificación inicial fue contrarrestar el desbalance comercial con China –cuyo déficit alcanzó los 300.000 millones de dólares en 2024– y el supuesto rol de Beijing en el tráfico de fentanilo. Sin embargo, la reacción global fue inmediata: China respondió con aranceles del 125% a productos estadounidenses, provocando una caída bursátil que borró 773.000 millones de dólares del valor de mercado de Apple en solo cuatro días.
Trump, conocido por su retórica proteccionista, había prometido revitalizar la manufactura estadounidense, pero la dependencia de Asia para componentes electrónicos expuso las limitaciones de su plan. Empresas como Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. (TSMC), que planea invertir miles de millones en fábricas en Arizona, se convirtieron en piezas clave de un rompecabezas político y económico. La exclusión de semiconductores y maquinaria para su fabricación sugiere un guiño estratégico a TSMC y a la industria tecnológica, que advirtió sobre el riesgo de inflación y disrupciones en la cadena de suministro.
Durante su primer mandato (2017-2021), Trump ya había eximido a electrónicos de aranceles, una política que mantuvo los precios accesibles para los consumidores estadounidenses. La repetición de esta estrategia en 2025 indica un reconocimiento tácito de que la autosuficiencia industrial prometida sigue siendo un objetivo lejano. “El presidente ha dejado claro que no podemos depender de China para tecnologías críticas”, afirmó Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, aunque evitó explicar por qué los aranceles iniciales no anticiparon el impacto en el sector tecnológico.
La nueva norma, publicada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza el 11 de abril, enumera 20 categorías de productos exentos, incluyendo teléfonos inteligentes, computadoras portátiles, discos duros, chips de memoria y pantallas planas. La exención, retroactiva al 5 de abril, protege a productos que representan una parte sustancial de las importaciones estadounidenses: en 2024, solo los teléfonos móviles desde China sumaron 41.700 millones de dólares.
El impacto de los aranceles originales habría sido severo. Según un análisis del Wall Street Journal, el costo de un iPhone 16 Pro (549,73 dólares) habría escalado a 846,19 dólares con un arancel del 54%, encareciendo componentes como el procesador taiwanés (90,85 dólares) o la batería china (4,10 dólares). La exclusión evita, por ahora, un golpe directo al bolsillo de los consumidores y estabiliza a empresas como Apple, que fabrica el 80% de sus iPhones en China, y Samsung, con gran parte de su producción en Corea del Sur.
El anuncio fue recibido con un suspiro colectivo en Silicon Valley. Dan Ives, analista de Wedbush Securities, lo calificó como “la mejor noticia posible para el sector tecnológico”, destacando que elimina “una nube negra” sobre empresas como Nvidia y Microsoft. Sin embargo, la alegría podría ser temporal. Trump ha insinuado un arancel específico para semiconductores, cuya tasa aún es incierta, y la suspensión de otros gravámenes por 90 días sugiere que la Casa Blanca busca ganar tiempo para recalibrar su estrategia.
En China, la respuesta ha sido cautelosa. Beijing, que depende de exportaciones tecnológicas para sostener su economía, ve la exención como un gesto pragmático, pero no una señal de distensión. “Promoveremos una apertura de alto nivel frente a los aranceles intimidatorios”, declaró un portavoz del gobierno chino el 10 de abril, según informes consultados por The Times en Español. En Wall Street, las acciones tecnológicas rebotaron, pero los inversores permanecen atentos a posibles represalias comerciales.
La decisión de Trump revela una colisión entre su ideología proteccionista y la realidad de una economía global interconectada. Al eximir a los electrónicos, el presidente cede terreno ante la presión de los mercados y las empresas tecnológicas, cuyo peso político y económico es innegable. Sin embargo, este retroceso pone en entredicho su narrativa de fortaleza comercial. La exclusión de semiconductores, en particular, subraya la dependencia estadounidense de Taiwán y China, un talón de Aquiles que ni los subsidios de la Ley CHIPS de 2022 han resuelto completamente.
Para The Times en Español, este episodio refleja un patrón en el liderazgo de Trump: anuncios audaces seguidos de ajustes pragmáticos bajo presión. La guerra comercial, aunque efectiva para movilizar a su base electoral, arriesga alienar a los consumidores y aliados estratégicos. La suspensión parcial de aranceles y la exención de electrónicos podrían calmar los mercados temporalmente, pero el riesgo de una escalada con China persiste. Mientras tanto, los consumidores estadounidenses, que enfrentan una inflación persistente, agradecen un respiro, aunque sea frágil.
La exención de aranceles a dispositivos electrónicos es un reconocimiento implícito de los límites del proteccionismo en un mundo globalizado. The Times en Español continuará monitoreando esta guerra comercial, que no solo redefine las relaciones entre Washington y Beijing, sino también el futuro de la economía tecnológica. En un entorno de incertidumbre, nuestro compromiso es ofrecer claridad y análisis riguroso para entender las fuerzas que moldean el presente.
Este martes 16 de septiembre de 2025, el clima astrológico se presenta como una puerta abierta a nuevas oportunidades.
El candidato presidencial chileno del Partido Republicano y Social Cristiano, José Antonio Kast, se encuentra en Roma con la primer ministra de Italia, Giorgia Meloni, para discutir estrategias sobre la inmigración ilegal y la seguridad familiar.
El candidato del PNL critica la influencia del Partido Comunista en la candidatura de Jeannette Jara y el exalcalde Jadue.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha denegado la candidatura de Ximena Rincón al Senado en la región del Maule, impidiendo su reelección.
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.
Estados Unidos y China llegan a un pacto que permitirá la transferencia de TikTok a una empresa estadounidense, en un contexto de tensiones comerciales y tecnológicos entre ambas naciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que el esfuerzo para combatir la delincuencia en el país "apenas ha comenzado", destacando avances en ciudades como Washington D.C..
El presidente de EE.UU. señala a la izquierda como obstáculo para la reconciliación tras la muerte del activista.
El expresidente estadounidense insta a la OTAN a imponer sanciones a Rusia y critica la postura de las naciones miembros ante la guerra en Ucrania.
Washington responde a la condena del expresidente brasileño, acusado de intento de golpe de Estado.
El activista conservador, defensor de las armas, fue abatido durante un evento en Utah Valley University. Autoridades detienen a sospechoso; ironía por su apoyo a la Segunda Enmienda.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La Comisión de Gobierno del Senado admite sanciones económicas para quienes no participen en las elecciones, con multas que alcanzan hasta 1,5 UTM.
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
Encuesta Criteria revela cambios en las preferencias electorales tras el primer debate presidencial.
La encuesta Criteria revela cambios en la percepción ciudadana de los candidatos tras el debate del 10 de septiembre.
En un incidente sorprendente, el pastor Soto fue detenido tras un controversial Te Deum Evangélico en Puente Alto, acusaciones de atentado contra la autoridad.
La encuesta Cadem revela que el debate de Chilevisión tuvo un alto impacto entre los votantes.
Este lunes 15 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades para crecer y mejorar su calidad de vida.
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha denegado la candidatura de Ximena Rincón al Senado en la región del Maule, impidiendo su reelección.
Este martes 16 de septiembre de 2025, el clima astrológico se presenta como una puerta abierta a nuevas oportunidades.