
La actividad de servicios en China creció a su ritmo más lento en nueve meses, según S&P Global y Caixin. El índice compuesto sube a 51,3, pero persisten desafíos externos.
Tras más de tres años de intensas negociaciones, los delegados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alcanzaron un “principio de acuerdo” el sábado para un texto que busca fortalecer la prevención y gestión de futuras pandemias. Este hito, pendiente de ratificación en mayo de 2025, refleja un esfuerzo global por evitar los errores del covid-19. The Times en Español analiza las implicaciones de este avance en un mundo fracturado.
Mundo12 de abril de 2025Ginebra, Suiza – Tras una maratónica sesión de casi 24 horas, los delegados de los 194 Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alcanzaron el sábado 12 de abril de 2025 un “principio de acuerdo” sobre un texto que promete revolucionar la prevención y gestión de pandemias. La decisión, anunciada en Ginebra, marca un avance significativo desde que, en diciembre de 2021, los países acordaron negociar un instrumento internacional para evitar una repetición de los errores del covid-19, que dejó más de 7 millones de muertes y pérdidas económicas estimadas en 2 billones de dólares.
“Tenemos un principio de acuerdo y ponemos en reserva el acuerdo definitivo de las capitales”, afirmó Anne-Claire Amprou, copresidenta del Intergovernmental Negotiating Body (INB) y embajadora de Francia para la salud mundial, en declaraciones a la AFP. Los delegados volverán a reunirse el 15 de abril para ultimar detalles, antes de la adopción formal en la Asamblea Mundial de la Salud, del 26 de mayo al 1 de junio de 2025. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, celebró el momento: “Es una muy buena señal. Forman parte de una historia increíble que se está construyendo”.
El texto aborda pilares como la vigilancia sanitaria global, el acceso equitativo a vacunas y tratamientos, y la cooperación internacional. Sin embargo, su alcance final dependerá de cómo se resuelvan las tensiones entre países desarrollados y en desarrollo, especialmente en un punto crítico: la transferencia de tecnología.
La pandemia de covid-19 expuso profundas grietas en el sistema sanitario global. Mientras países ricos acaparaban vacunas –con el 10% de la población mundial recibiendo el 70% de las dosis iniciales, según Oxfam–, los países más pobres enfrentaron demoras devastadoras. Esta desigualdad, sumada a la descoordinación internacional, impulsó la creación del INB en 2021, durante una rara sesión especial de la Asamblea Mundial de la Salud, con el mandato de negociar un acuerdo vinculante bajo el artículo 19 de la constitución de la OMS.
Las negociaciones, sin embargo, han sido un campo de batalla.
Los países de América Latina, liderados por figuras como Brasil y Colombia, han defendido la transferencia obligatoria de tecnología para producir vacunas y tratamientos en regiones en desarrollo. En contraste, naciones con poderosas industrias farmacéuticas, como Suiza y Alemania, han insistido en acuerdos voluntarios, argumentando que la innovación depende de proteger la propiedad intelectual. “La transferencia de tecnología fue el principal escollo”, señaló un delegado anónimo a The Times en Español, aunque agregó que el tema “está zanjado” en el borrador, pendiente de publicación.
El proceso se desarrolla en un contexto de crisis para el multilateralismo. La decisión de Estados Unidos, bajo el recién asumido gobierno de Donald Trump, de abandonar la OMS el pasado enero ha dejado un vacío financiero y político. Como el mayor donante histórico de la organización –con aportes de 700 millones de dólares anuales hasta 2024–, su ausencia amenaza la implementación del acuerdo. Según un análisis exclusivo de The Times en Español, este retiro refleja una creciente fragmentación global, donde el nacionalismo sanitario compite con los ideales de cooperación.
El principio de acuerdo es un triunfo diplomático, pero su impacto real está por verse. Desde nuestra perspectiva, el texto representa una oportunidad para corregir las injusticias del covid-19, cuando países como Haití o Malawi esperaron hasta 2022 para vacunar al 10% de su población. La insistencia latinoamericana en la transferencia tecnológica podría democratizar la producción de medicamentos, fortaleciendo la soberanía sanitaria en el Sur Global. Sin embargo, las concesiones a las farmacéuticas –probablemente en forma de compromisos voluntarios– arriesgan diluir este avance, perpetuando la dependencia de los países pobres.
La ausencia de Estados Unidos es un elefante en la sala. Sin su peso económico y logístico, la OMS enfrentará desafíos para financiar sistemas de alerta temprana o reservas globales de insumos médicos. Además, la polarización política interna en muchos países –desde el rechazo a las vacunas en sectores conservadores hasta la desconfianza en instituciones globales– podría complicar la ratificación del texto. Para que el acuerdo funcione, necesitará no solo firmas, sino un compromiso genuino de financiación y transparencia.
El liderazgo de Tedros, cuestionado en el pasado por su manejo de la pandemia, ha sido clave para mantener la negociación viva. Su presencia durante las 24 horas de debate simboliza el carácter humano de esta lucha: evitar que una futura pandemia repita el sufrimiento de 2020. Sin embargo, el éxito dependerá de que los estados prioricen la salud global sobre los intereses económicos nacionales.
El anuncio generó alivio entre los delegados, muchos de los cuales llevaban años en el proceso. “Es un paso histórico, pero no el final del camino”, comentó un representante de la Unión Africana a medios internacionales. En América Latina, figuras como el ministro de Salud de Colombia, Guillermo Jaramillo, celebraron el avance, destacando que “la región ha alzado la voz por la equidad”. Sin embargo, la falta de detalles públicos sobre el texto final alimentó escepticismo en redes sociales, donde usuarios cuestionaron si las farmacéuticas “volverán a ganar”.
Organizaciones como Médicos Sin Fronteras instaron a la OMS a garantizar que el acuerdo priorice el acceso universal a tratamientos. “No basta con buenas intenciones; necesitamos compromisos vinculantes”, señaló un portavoz. En contraste, la Federación Internacional de Fabricantes Farmacéuticos (IFPMA) defendió la necesidad de proteger la innovación, advirtiendo que “sin incentivos, no habrá nuevas vacunas”.
El principio de acuerdo de la OMS es un rayo de esperanza en un mundo fracturado, pero su legado dependerá de los detalles y de la voluntad política global. Mientras Ginebra se prepara para las negociaciones finales, la humanidad enfrenta una pregunta urgente: ¿podemos anteponer la cooperación a la competencia? The Times en Español seguirá este proceso con rigor, comprometido con un periodismo que defiende la salud y la justicia como derechos universales.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La actividad de servicios en China creció a su ritmo más lento en nueve meses, según S&P Global y Caixin. El índice compuesto sube a 51,3, pero persisten desafíos externos.
Ucrania busca comprar o alquilar sistemas de defensa aérea tras la reducción de asistencia militar de EE. UU., enfatizando la necesidad de robustecer su capacidad defensiva.
El ministro de Asuntos Exteriores iraní afirmó que ignorar esta agresión socavaría la credibilidad de las Naciones Unidas
La decisión del Tribunal de Distrito de Jerusalén añade una nueva capa de misterio al proceso judicial que enfrenta al primer ministro israelí.
Tensión en Medio Oriente: Irán expresa desconfianza hacia Israel
El mandatario estadounidense amenaza a Irán, mientras Pakistán y Líbano enfrentan ataques mortales; pandas regresan a China tras emotiva despedida.
A partir del domingo, se implementa una nueva normativa en Francia que prohíbe fumar en espacios públicos como playas y parques, con multas que pueden alcanzar los 750 euros.
Donald Trump presiona a la OTAN para que los países miembros eleven su gasto militar al 5% del PIB, un movimiento que podría comprometer el estado de bienestar en Europa, advierte el experto español Pere Ortega.
La decisión responde a preocupaciones sobre el robo de bienes por parte de Hamas, según declaraciones oficiales.
Los líderes israelíes advierten sobre el uso de la ayuda por parte de grupos armados
El primer ministro británico, Keir Starmer, instó a mantener el alto el fuego entre Israel e Irán durante su llegada a La Haya.
Baghaei de Irán defiende ataque a base en Qatar como "legítima defensa", mientras busca fortalecer relaciones con su vecino en medio de tensiones.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Descubre cómo los astros influencian tu día mientras te preparamos para enfrentar los desafíos laborales, sentimentales y de salud.
Las predicciones de Marco Enríquez-Ominami sacuden la campaña presidencial en Chile. ¿Está Jeannette Jara condenada a repetir la historia de Carolina Tohá?
La propuesta del Gobierno desata críticas y amenaza con dividir al bloque oficialista en dos listas parlamentarias, según líderes de partidos pequeños.
Trump revela acuerdo de alto al fuego de 60 días en Gaza. Urge a Hamás a aceptar. Situación humanitaria sigue deteriorándose.
Un migrante venezolano en Santiago, Chile, expresa su frustración y dolor en redes sociales tras la negativa a su solicitud de ciudadanía chilena. Las razones: antecedentes penales cerrados y múltiples multas de tránsito.