
Horóscopo para este miércoles 17 de septiembre de 2025
Este miércoles 17 de septiembre de 2025, las energías astrológicas de los 12 signos del zodíaco se entrelazan, ofreciendo valiosas lecciones y oportunidades en diversos aspectos de la vida.
´
Tras más de tres años de intensas negociaciones, los delegados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alcanzaron un “principio de acuerdo” el sábado para un texto que busca fortalecer la prevención y gestión de futuras pandemias. Este hito, pendiente de ratificación en mayo de 2025, refleja un esfuerzo global por evitar los errores del covid-19. The Times en Español analiza las implicaciones de este avance en un mundo fracturado.
Mundo12 de abril de 2025Ginebra, Suiza – Tras una maratónica sesión de casi 24 horas, los delegados de los 194 Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alcanzaron el sábado 12 de abril de 2025 un “principio de acuerdo” sobre un texto que promete revolucionar la prevención y gestión de pandemias. La decisión, anunciada en Ginebra, marca un avance significativo desde que, en diciembre de 2021, los países acordaron negociar un instrumento internacional para evitar una repetición de los errores del covid-19, que dejó más de 7 millones de muertes y pérdidas económicas estimadas en 2 billones de dólares.
“Tenemos un principio de acuerdo y ponemos en reserva el acuerdo definitivo de las capitales”, afirmó Anne-Claire Amprou, copresidenta del Intergovernmental Negotiating Body (INB) y embajadora de Francia para la salud mundial, en declaraciones a la AFP. Los delegados volverán a reunirse el 15 de abril para ultimar detalles, antes de la adopción formal en la Asamblea Mundial de la Salud, del 26 de mayo al 1 de junio de 2025. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, celebró el momento: “Es una muy buena señal. Forman parte de una historia increíble que se está construyendo”.
El texto aborda pilares como la vigilancia sanitaria global, el acceso equitativo a vacunas y tratamientos, y la cooperación internacional. Sin embargo, su alcance final dependerá de cómo se resuelvan las tensiones entre países desarrollados y en desarrollo, especialmente en un punto crítico: la transferencia de tecnología.
La pandemia de covid-19 expuso profundas grietas en el sistema sanitario global. Mientras países ricos acaparaban vacunas –con el 10% de la población mundial recibiendo el 70% de las dosis iniciales, según Oxfam–, los países más pobres enfrentaron demoras devastadoras. Esta desigualdad, sumada a la descoordinación internacional, impulsó la creación del INB en 2021, durante una rara sesión especial de la Asamblea Mundial de la Salud, con el mandato de negociar un acuerdo vinculante bajo el artículo 19 de la constitución de la OMS.
Las negociaciones, sin embargo, han sido un campo de batalla.
Los países de América Latina, liderados por figuras como Brasil y Colombia, han defendido la transferencia obligatoria de tecnología para producir vacunas y tratamientos en regiones en desarrollo. En contraste, naciones con poderosas industrias farmacéuticas, como Suiza y Alemania, han insistido en acuerdos voluntarios, argumentando que la innovación depende de proteger la propiedad intelectual. “La transferencia de tecnología fue el principal escollo”, señaló un delegado anónimo a The Times en Español, aunque agregó que el tema “está zanjado” en el borrador, pendiente de publicación.
El proceso se desarrolla en un contexto de crisis para el multilateralismo. La decisión de Estados Unidos, bajo el recién asumido gobierno de Donald Trump, de abandonar la OMS el pasado enero ha dejado un vacío financiero y político. Como el mayor donante histórico de la organización –con aportes de 700 millones de dólares anuales hasta 2024–, su ausencia amenaza la implementación del acuerdo. Según un análisis exclusivo de The Times en Español, este retiro refleja una creciente fragmentación global, donde el nacionalismo sanitario compite con los ideales de cooperación.
El principio de acuerdo es un triunfo diplomático, pero su impacto real está por verse. Desde nuestra perspectiva, el texto representa una oportunidad para corregir las injusticias del covid-19, cuando países como Haití o Malawi esperaron hasta 2022 para vacunar al 10% de su población. La insistencia latinoamericana en la transferencia tecnológica podría democratizar la producción de medicamentos, fortaleciendo la soberanía sanitaria en el Sur Global. Sin embargo, las concesiones a las farmacéuticas –probablemente en forma de compromisos voluntarios– arriesgan diluir este avance, perpetuando la dependencia de los países pobres.
La ausencia de Estados Unidos es un elefante en la sala. Sin su peso económico y logístico, la OMS enfrentará desafíos para financiar sistemas de alerta temprana o reservas globales de insumos médicos. Además, la polarización política interna en muchos países –desde el rechazo a las vacunas en sectores conservadores hasta la desconfianza en instituciones globales– podría complicar la ratificación del texto. Para que el acuerdo funcione, necesitará no solo firmas, sino un compromiso genuino de financiación y transparencia.
El liderazgo de Tedros, cuestionado en el pasado por su manejo de la pandemia, ha sido clave para mantener la negociación viva. Su presencia durante las 24 horas de debate simboliza el carácter humano de esta lucha: evitar que una futura pandemia repita el sufrimiento de 2020. Sin embargo, el éxito dependerá de que los estados prioricen la salud global sobre los intereses económicos nacionales.
El anuncio generó alivio entre los delegados, muchos de los cuales llevaban años en el proceso. “Es un paso histórico, pero no el final del camino”, comentó un representante de la Unión Africana a medios internacionales. En América Latina, figuras como el ministro de Salud de Colombia, Guillermo Jaramillo, celebraron el avance, destacando que “la región ha alzado la voz por la equidad”. Sin embargo, la falta de detalles públicos sobre el texto final alimentó escepticismo en redes sociales, donde usuarios cuestionaron si las farmacéuticas “volverán a ganar”.
Organizaciones como Médicos Sin Fronteras instaron a la OMS a garantizar que el acuerdo priorice el acceso universal a tratamientos. “No basta con buenas intenciones; necesitamos compromisos vinculantes”, señaló un portavoz. En contraste, la Federación Internacional de Fabricantes Farmacéuticos (IFPMA) defendió la necesidad de proteger la innovación, advirtiendo que “sin incentivos, no habrá nuevas vacunas”.
El principio de acuerdo de la OMS es un rayo de esperanza en un mundo fracturado, pero su legado dependerá de los detalles y de la voluntad política global. Mientras Ginebra se prepara para las negociaciones finales, la humanidad enfrenta una pregunta urgente: ¿podemos anteponer la cooperación a la competencia? The Times en Español seguirá este proceso con rigor, comprometido con un periodismo que defiende la salud y la justicia como derechos universales.
Este miércoles 17 de septiembre de 2025, las energías astrológicas de los 12 signos del zodíaco se entrelazan, ofreciendo valiosas lecciones y oportunidades en diversos aspectos de la vida.
El Presidente Gabriel Boric abrió las Fiestas Patrias 2025 en Santiago con un emotivo discurso y un poema que celebró la identidad chilena.
Jannete Jara destaca unidad y participación ciudadana en lanzamiento de su campaña presidencial durante las Fiestas Patrias en Santiago.
El mandatario chileno inauguró fondos con un emotivo baile, resaltando la importancia de celebrar con responsabilidad y evitar accidentes de tránsito.
Fallo del Tribunal pone fin a la carrera política de la exalcaldesa de Maipú
El candidato presidencial chileno del Partido Republicano y Social Cristiano, José Antonio Kast, se encuentra en Roma con la primer ministra de Italia, Giorgia Meloni, para discutir estrategias sobre la inmigración ilegal y la seguridad familiar.
El Secretario de Estado de EE. UU. se reunirá con el Primer Ministro israelí en medio de crecientes tensiones regionales.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) lanzaron un ataque aéreo contra un rascacielos en la ciudad de Gaza, tras emitir una orden de evacuación.
Una multitud de aproximadamente 110.000 personas se congregó en Londres este sábado durante las protestas "Unite the Kingdom", en las que se reportaron enfrentamientos con agentes de policía.
Al menos 19 personas fallecieron durante las manifestaciones en Nepal en respuesta a la censura de redes sociales y la corrupción gubernamental.
El canciller alemán Friedrich Merz se pronuncia sobre la necesidad de reducir las tensiones comerciales con Estados Unidos, destacando el impacto negativo del proteccionismo.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La Comisión de Gobierno del Senado admite sanciones económicas para quienes no participen en las elecciones, con multas que alcanzan hasta 1,5 UTM.
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
Este lunes 15 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades para crecer y mejorar su calidad de vida.
El candidato presidencial del PNL, Johannes Kaiser, se manifiesta enérgicamente en contra de las iniciativas de eutanasia y aborto del Gobierno, acusándolas de ser actos de "maldad" hacia la vida humana.
Descubre cómo acceder al Subsidio de Arriendo 2025, un beneficio estatal que te permitirá ahorrar hasta $193 mil al mes en tus gastos de vivienda. Aplica de manera sencilla y totalmente online.
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha denegado la candidatura de Ximena Rincón al Senado en la región del Maule, impidiendo su reelección.
El candidato presidencial chileno del Partido Republicano y Social Cristiano, José Antonio Kast, se encuentra en Roma con la primer ministra de Italia, Giorgia Meloni, para discutir estrategias sobre la inmigración ilegal y la seguridad familiar.
Este martes 16 de septiembre de 2025, el clima astrológico se presenta como una puerta abierta a nuevas oportunidades.
El economista desafía la capacidad de análisis del Presidente tras sus reparos sobre el Informe de Política Monetaria del Banco Central.