
Nicole Moreno Luli expone su agotamiento antes de competencia internacional "Ya no resisto más"
La influencer chilena comparte su lucha personal en redes mientras se prepara para el certamen NPC Worldwide en Medellín, Colombia.
Expertos y autoridades debaten estrategias para desincentivar la llegada de migrantes extranjeros por vías no legales o con documentación falsa, mientras el gobierno chileno enfrenta críticas por su enfoque y la falta de soluciones integrales.
Editorial06 de abril de 2025Santiago, Chile Domingo, 6 de abril de 2025- El Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez de Santiago volvió a ser el epicentro de la crisis migratoria chilena esta semana. Un grupo de haitianos, venezolanos, colombianos y peruanos aterrizó con documentación cuestionable o intenciones de reunificación familiar, desafiando los controles migratorios y reavivando un debate que lleva años sin resolverse. No es un caso aislado: desde pasos clandestinos en el norte hasta vuelos chárter mal regulados, Chile enfrenta un flujo migratorio diverso que incluye a haitianos escapando del caos político, venezolanos huyendo de la debacle económica y colombianos o peruanos en busca de estabilidad. ¿Qué puede hacer el gobierno para frenar esta ola sin perder de vista la humanidad?
La Ley de Migración y Extranjería (2021) prometió orden, con visas consulares y controles fronterizos más estrictos. Sin embargo, la realidad sigue siendo otra: redes de tráfico operan con impunidad, los aeropuertos son puertas vulnerables y el RUT provisorio —que permite trabajar y acceder a servicios— actúa como un imán para quienes logran pisar suelo chileno. El gobierno de Gabriel Boric, en su tercer año, está en la encrucijada: endurecer las medidas sin caer en la xenofobia o abrir canales legales sin parecer permisivo. Aquí, un análisis de las opciones sobre la mesa.
El gobierno tiene el desafío de responder a una migración diversa que no se limita a los haitianos, sino que abarca a múltiples nacionalidades con motivaciones distintas. Si bien el refuerzo fronterizo y las visas consulares han sido un avance, su impacto es limitado frente a la magnitud del fenómeno. La facilidad con que haitianos, venezolanos y otros acceden al mercado laboral y a servicios con un RUT provisorio actúa como un imán que el Ejecutivo no ha sabido contrarrestar. La falta de sanciones efectivas a redes de tráfico y la poca cooperación regional agravan el problema. Una estrategia efectiva debería combinar control con integración, evitando que la percepción de desorden alimente tensiones sociales, pero también reconociendo la contribución de estos migrantes a la economía chilena.
La migración haitiana ha crecido desde 2017, pero los venezolanos lideran los flujos irregulares, con más de 400.000 residentes estimados en Chile según el INE (2023). Colombianos y peruanos, por su cercanía geográfica, también engrosan las cifras, a menudo cruzando por pasos no habilitados en el norte o llegando en vuelos con documentación dudosa. Casos como el del aeropuerto replican incidentes previos, como la devolución de menores haitianos en 2023 o las caravanas venezolanas en Colchane en 2021, evidenciando un patrón que требует acción más allá de medidas aisladas.
El Ministerio de seguridad pública e interior y la PDI deben reforzar la vigilancia en terminales aéreas clave como Santiago, con tecnología de escaneo avanzada y multas ejemplares a aerolíneas que transporten pasajeros sin papeles en regla. Los vuelos desde Haití, Venezuela o Colombia merecen especial atención.
Una fuerza especial del Ministerio de Justicia, en alianza con Interpol, podría desmantelar las organizaciones que lucran con haitianos, venezolanos y otros, cobrando miles de dólares por traslados irregulares. La clave está en rastrear el dinero y cerrar rutas aéreas y terrestres explotadas.
El Ministerio de Hacienda y el Registro Civil podrían exigir un filtro más estricto para su entrega, restringiendo beneficios como subsidios no esenciales hasta que se regularice el estatus migratorio, sin tocar derechos básicos como salud o educación.
El Ministerio de Relaciones Exteriores tiene que presionar a Haití, Venezuela, Colombia y Perú para que controlen la salida de sus ciudadanos y compartan datos sobre traficantes. Campañas en esos países, alertando sobre los riesgos de migrar ilegalmente a Chile, serían un complemento.
El gobierno podría lanzar un programa de visas humanitarias y laborales, accesible para haitianos, venezolanos y otros, con requisitos claros pero alcanzables. Esto reduciría la desesperación que alimenta las rutas clandestinas.
Chile está en un punto de inflexión. Las medidas actuales —controles fronterizos y visas— no han detenido a los 35.000 irregulares que cruzaron en 2023 (PDI), ni a los que llegan por aire como esta semana. Exigir solvencia y hospedaje podría filtrar a quienes vienen sin plan, pero arriesga ser visto como elitista en un contexto de crisis humanitarias. Reformar visas con requisitos extremos reduciría ingresos, aunque chocaría con la realidad de países como Haití o Venezuela, donde obtener documentos es un calvario
.
El gobierno debe medir el costo político: endurecer demasiado puede alienar a sectores progresistas, pero la percepción de descontrol ya alimenta la derecha y el rechazo social. La clave está en atacar a los traficantes —que mueven millones— y regular el RUT, hoy un incentivo involuntario. Sin cooperación regional ni sanciones efectivas a aerolíneas, estas medidas serán solo un grito en el desierto. Chile no puede ser un “sálvese quien pueda” ni un muro infranqueable.
“Si no saben dónde dormir o cómo vivir, ¿por qué los dejan entrar?”, pregunta un taxista en el aeropuerto. El INE estima que venezolanos (400.000) y haitianos (100.000) lideran la migración, seguidos por colombianos y peruanos. CIPER Chile alerta que el 70% de irregulares trabaja en la informalidad, un círculo que las medidas propuestas buscan romper.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La influencer chilena comparte su lucha personal en redes mientras se prepara para el certamen NPC Worldwide en Medellín, Colombia.
La criptomoneda líder, Bitcoin, ha alcanzado un impresionante nuevo récord, sobrepasando la barrera de los USD 123,000 este lunes, impulsada por un renovado interés de los inversores, especialmente tras la intervención del presidente de EE.UU., Donald Trump.
Elon Musk, cofundador de Tesla, reafirma su desacuerdo con la fusión propuesta de xAI y Tesla, dejando en el aire el futuro de ambas empresas.
El comisario europeo de Comercio y Seguridad Económica, Maros Sefcovic, dijo el lunes en Bruselas que el comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos terminaría "efectivamente"
Los mercados europeos inician la semana con caídas significativas debido al nuevo arancel del 30% impuesto por Estados Unidos a la Unión Europea.
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Los aranceles de Trump al cobre elevan la sobretasa chilena al 29%, amenazando el PIB en 2026. Analistas prevén alzas iniciales de precios, pero riesgos a largo plazo.
Casi 40 mil personas han renunciado a partidos políticos en Chile en 2025, un fenómeno que sacude el panorama previo a las elecciones presidenciales.
El impacto de los nuevos aranceles al cobre destaca la vulnerabilidad económica de Chile y desafía la estrategia diplomática del gobierno de Gabriel Boric.
Bajada: Camila Polizzi, bajo arresto domiciliario por corrupción, recibe permisos para eventos, mientras un joven murió en prisión por vender CD piratas. ¿Justicia desigual en Chile?
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
La exministra comunista se perfila como favorita para representar al oficialismo en las elecciones presidenciales, marcando un hito político en Chile.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
Las declaraciones de Lautaro Carmona tensionan la campaña presidencial de Jeannette Jara, evidenciando fracturas en el Partido Comunista chileno
Jeannette Jara lidera en Polymarket, la plataforma líder de mercados de predicción, superando a Carolina Tohá a días de las primarias de Unidad por Chile en Chile.
UDI critica a RT por "amenazar" la pluralidad en Chile, pero ignora alianza TVN-DW. ¿Defensa de la democracia o censura selectiva?
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Juan Luis Urbina y Christian Ocaranza comparten detalles de su relación oculta en Rojo, Fama Contrafama, un hito en la TV chilena
Hoy 14 de Julio 2025 promete transformaciones para cada signo. Amor, juego y crecimiento personal se entrelazan bajo la guía de Valeria Ponce.
La encuesta de Cadem revela que Jeannette Jara del Partido Comunista mantiene el primer lugar en las preferencias, mientras que Evelyn Matthei enfrenta un estancamiento en el tercer puesto.
Startups chilenas buscan revolucionar el mercado laboral con certificaciones que prometen transparencia, pero enfrentan críticas serias.
El extenista chileno presenta a su joven novia, Christin Chelsea, generando debate por su notable diferencia de edad y contexto familiar.
El Presidente Gabriel Boric comparte un emotivo momento con su hija Violeta en redes sociales, lo que resalta su conexión familiar. Paula Carrasco publicó una fotografía de ambos durmiendo juntos, acompañada de la frase: "Dormir juntos, soñar juntos".
El Presidente de Chile, Gabriel Boric, registra un 38% de apoyo en la última encuesta Cadem, su mejor desempeño desde junio de 2023.
Un fuerte terremoto de 5,2 magnitud ha impactado la costa sur de España, causando preocupación en la región pero sin reportes iniciales de daños ni víctimas.
Un fuerte sismo se registró en la costa de Indonesia, estremeciendo a la región y generando preocupación entre los habitantes.
La criptomoneda líder, Bitcoin, ha alcanzado un impresionante nuevo récord, sobrepasando la barrera de los USD 123,000 este lunes, impulsada por un renovado interés de los inversores, especialmente tras la intervención del presidente de EE.UU., Donald Trump.