Masiva llegada de migrantes haitianos a Chile por reunificación familiar genera preocupación

Con Haití como el segundo país con más visas de este tipo en 2024, Bellolio sugiere que Chile podría estar acercándose a los niveles migratorios previos a 2016, generando interrogantes sobre la gestión estatal y los incentivos detrás de estas solicitudes.

Chile06 de abril de 2025Periodista Digital The Times en EspañolPeriodista Digital The Times en Español

_120660763_gettyimages-1341901580
Haitianos

Santiago, Chile - 6 de abril de 2025 Álvaro Bellolio, exdirector del Servicio Nacional de Migraciones durante el gobierno de Sebastián Piñera, expresó su preocupación por el incremento de visas de reunificación familiar otorgadas a ciudadanos haitianos en 2024. Según sus declaraciones, Haití se posicionó como el segundo país con mayor cantidad de estas visas, solo por detrás de Venezuela, lo que ha despertado interrogantes sobre las dinámicas migratorias actuales en Chile.


"La gran pregunta es si estamos retomando los niveles pre 2016 y si hay un proceso de solicitud de visas... ¿Quién está incentivando o quién está haciendo este proceso?", señaló Bellolio en una entrevista reciente. El exfuncionario hizo referencia al periodo previo a 2016, cuando los flujos migratorios haitianos hacia Chile eran significativamente menores, antes del auge registrado entre 2017 y 2018, que llevó a más de 120.000 haitianos a establecerse en el país.


Bellolio apuntó que el proceso de reunificación familiar, regulado por el Servicio Nacional de Migraciones, permite a familiares directos —como cónyuges, convivientes civiles o hijos— de residentes haitianos con estatus regular en Chile solicitar visas para radicarse en el país. Sin embargo, insistió en la necesidad de esclarecer quién o qué está detrás del aumento de estas solicitudes. "¿Es una política estatal deliberada, una red de apoyo privada o un incentivo externo?", preguntó, sugiriendo que la falta de transparencia podría complicar la planificación migratoria.


El exdirector también contextualizó que, tras las restricciones impuestas en 2018 —como la visa consular para haitianos—, los flujos habían disminuido. Este repunte en 2024, según él, podría indicar un cambio en las tendencias migratorias, en un momento en que Chile ya enfrenta desafíos por la llegada de migrantes venezolanos y otros grupos. Aunque no presentó cifras exactas, su análisis coincide con reportes que destacan la presión sobre el sistema migratorio chileno.


Álvaro Bellolio, una voz recurrente en el debate migratorio, vuelve a encender las alarmas con un discurso que mezcla datos con especulación. Que Haití sea el segundo país con más visas de reunificación familiar en 2024 no sorprende, dado el arraigo de su comunidad en Chile, pero su pregunta sobre "quién incentiva" este proceso suena más a una teoría conspirativa que a un análisis fundamentado.

Sin evidencia concreta, Bellolio parece buscar culpables en las sombras, mientras esquiva la responsabilidad del Estado en articular políticas migratorias coherentes. Chile, con un sistema saturado y una historia de improvisación, no necesita más preguntas retóricas, sino respuestas prácticas. Si los niveles pre 2016 están de vuelta, como insinúa, la verdadera incógnita es por qué el país sigue sin un plan claro para gestionar la migración, más allá de señalar dedos.

Parisi 3Franco Parisi promete sueldos máximos de $5 millones y recorte masivo de empleos públicos en su carrera presidencial

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

Los medios de comunicación de origen estadounidenses, operan bajo principios de libertad de expresión garantizados por la Primera Enmienda, lo que les permite publicar una amplia gama de opiniones dentro de las publicaciones.

¡Infórmate con The Times en Español!

No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Radio Hoy

Lo más visto
02-132713_qoeg_Banco-Central-economia-chilena-Imacec-octubre-2024

La economía chilena se expande un 3,2%

Victor Manuel Arce Garcia
Chile01 de julio de 2025

El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 08:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.