Masiva llegada de migrantes haitianos a Chile por reunificación familiar genera preocupación

Con Haití como el segundo país con más visas de este tipo en 2024, Bellolio sugiere que Chile podría estar acercándose a los niveles migratorios previos a 2016, generando interrogantes sobre la gestión estatal y los incentivos detrás de estas solicitudes.

Chile06 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
_120660763_gettyimages-1341901580
Haitianos

Santiago, Chile - 6 de abril de 2025 Álvaro Bellolio, exdirector del Servicio Nacional de Migraciones durante el gobierno de Sebastián Piñera, expresó su preocupación por el incremento de visas de reunificación familiar otorgadas a ciudadanos haitianos en 2024. Según sus declaraciones, Haití se posicionó como el segundo país con mayor cantidad de estas visas, solo por detrás de Venezuela, lo que ha despertado interrogantes sobre las dinámicas migratorias actuales en Chile.


"La gran pregunta es si estamos retomando los niveles pre 2016 y si hay un proceso de solicitud de visas... ¿Quién está incentivando o quién está haciendo este proceso?", señaló Bellolio en una entrevista reciente. El exfuncionario hizo referencia al periodo previo a 2016, cuando los flujos migratorios haitianos hacia Chile eran significativamente menores, antes del auge registrado entre 2017 y 2018, que llevó a más de 120.000 haitianos a establecerse en el país.


Bellolio apuntó que el proceso de reunificación familiar, regulado por el Servicio Nacional de Migraciones, permite a familiares directos —como cónyuges, convivientes civiles o hijos— de residentes haitianos con estatus regular en Chile solicitar visas para radicarse en el país. Sin embargo, insistió en la necesidad de esclarecer quién o qué está detrás del aumento de estas solicitudes. "¿Es una política estatal deliberada, una red de apoyo privada o un incentivo externo?", preguntó, sugiriendo que la falta de transparencia podría complicar la planificación migratoria.


El exdirector también contextualizó que, tras las restricciones impuestas en 2018 —como la visa consular para haitianos—, los flujos habían disminuido. Este repunte en 2024, según él, podría indicar un cambio en las tendencias migratorias, en un momento en que Chile ya enfrenta desafíos por la llegada de migrantes venezolanos y otros grupos. Aunque no presentó cifras exactas, su análisis coincide con reportes que destacan la presión sobre el sistema migratorio chileno.


Álvaro Bellolio, una voz recurrente en el debate migratorio, vuelve a encender las alarmas con un discurso que mezcla datos con especulación. Que Haití sea el segundo país con más visas de reunificación familiar en 2024 no sorprende, dado el arraigo de su comunidad en Chile, pero su pregunta sobre "quién incentiva" este proceso suena más a una teoría conspirativa que a un análisis fundamentado.

Sin evidencia concreta, Bellolio parece buscar culpables en las sombras, mientras esquiva la responsabilidad del Estado en articular políticas migratorias coherentes. Chile, con un sistema saturado y una historia de improvisación, no necesita más preguntas retóricas, sino respuestas prácticas. Si los niveles pre 2016 están de vuelta, como insinúa, la verdadera incógnita es por qué el país sigue sin un plan claro para gestionar la migración, más allá de señalar dedos.

Parisi 3Franco Parisi promete sueldos máximos de $5 millones y recorte masivo de empleos públicos en su carrera presidencial

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García