
Kast acusa a Boric de usar Punta Peuco para "su supuesto legado"
Kast cuestiona el timing del anuncio sobre Punta Peuco, acusando a Boric de buscar réditos políticos y un "legado" tardío.
´
Con Haití como el segundo país con más visas de este tipo en 2024, Bellolio sugiere que Chile podría estar acercándose a los niveles migratorios previos a 2016, generando interrogantes sobre la gestión estatal y los incentivos detrás de estas solicitudes.
Chile06 de abril de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile - 6 de abril de 2025 Álvaro Bellolio, exdirector del Servicio Nacional de Migraciones durante el gobierno de Sebastián Piñera, expresó su preocupación por el incremento de visas de reunificación familiar otorgadas a ciudadanos haitianos en 2024. Según sus declaraciones, Haití se posicionó como el segundo país con mayor cantidad de estas visas, solo por detrás de Venezuela, lo que ha despertado interrogantes sobre las dinámicas migratorias actuales en Chile.
"La gran pregunta es si estamos retomando los niveles pre 2016 y si hay un proceso de solicitud de visas... ¿Quién está incentivando o quién está haciendo este proceso?", señaló Bellolio en una entrevista reciente. El exfuncionario hizo referencia al periodo previo a 2016, cuando los flujos migratorios haitianos hacia Chile eran significativamente menores, antes del auge registrado entre 2017 y 2018, que llevó a más de 120.000 haitianos a establecerse en el país.
Bellolio apuntó que el proceso de reunificación familiar, regulado por el Servicio Nacional de Migraciones, permite a familiares directos —como cónyuges, convivientes civiles o hijos— de residentes haitianos con estatus regular en Chile solicitar visas para radicarse en el país. Sin embargo, insistió en la necesidad de esclarecer quién o qué está detrás del aumento de estas solicitudes. "¿Es una política estatal deliberada, una red de apoyo privada o un incentivo externo?", preguntó, sugiriendo que la falta de transparencia podría complicar la planificación migratoria.
El exdirector también contextualizó que, tras las restricciones impuestas en 2018 —como la visa consular para haitianos—, los flujos habían disminuido. Este repunte en 2024, según él, podría indicar un cambio en las tendencias migratorias, en un momento en que Chile ya enfrenta desafíos por la llegada de migrantes venezolanos y otros grupos. Aunque no presentó cifras exactas, su análisis coincide con reportes que destacan la presión sobre el sistema migratorio chileno.
Álvaro Bellolio, una voz recurrente en el debate migratorio, vuelve a encender las alarmas con un discurso que mezcla datos con especulación. Que Haití sea el segundo país con más visas de reunificación familiar en 2024 no sorprende, dado el arraigo de su comunidad en Chile, pero su pregunta sobre "quién incentiva" este proceso suena más a una teoría conspirativa que a un análisis fundamentado.
Sin evidencia concreta, Bellolio parece buscar culpables en las sombras, mientras esquiva la responsabilidad del Estado en articular políticas migratorias coherentes. Chile, con un sistema saturado y una historia de improvisación, no necesita más preguntas retóricas, sino respuestas prácticas. Si los niveles pre 2016 están de vuelta, como insinúa, la verdadera incógnita es por qué el país sigue sin un plan claro para gestionar la migración, más allá de señalar dedos.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Kast cuestiona el timing del anuncio sobre Punta Peuco, acusando a Boric de buscar réditos políticos y un "legado" tardío.

El presidente Gabriel Boric anuncia el fin de Punta Peuco, transformándolo en cárcel común, un hito hacia la igualdad penitenciaria en Chile.

La economía de Chile mostró un crecimiento notable en septiembre, alineándose con las expectativas del mercado, con un avance del 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior.

El tipo de cambio en Chile inicia la jornada en $942,45, subiendo $0,45 (+0,05%). Este ajuste se debe a la caída del cobre y un dólar fuerte a nivel global, pese a datos económicos internos alentadores.

La última encuesta de Cadem muestra la estabilidad en la aprobación del Presidente Boric, en un contexto donde el optimismo cede frente a la percepción económica.

Parlamentarias y parlamentarios de todas las bancadas no tardaron en ponerse de acuerdo, si de trabajar menos se trata, logrando así bajar a solo dos días su jornada de trabajo, para la semana del 3 al 7 de noviembre.

El rechazo abrumador del Presupuesto 2026 revela tensiones políticas y la necesidad de diálogo en el contexto chileno.

Kaiser denuncia que el SML, es controlado por el Partido Comunista, no procesa osamentas de detenidos desaparecidos, generando controversia.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

A solo 15 días de la Primera Vuelta, la encuesta muestra un electorado decidido y competencia reñida entre candidatos.

Parlamentarias y parlamentarios de todas las bancadas no tardaron en ponerse de acuerdo, si de trabajar menos se trata, logrando así bajar a solo dos días su jornada de trabajo, para la semana del 3 al 7 de noviembre.

Hoy, la energía de la Luna afecta a todos los signos, trayendo emociones, oportunidades y la necesidad de introspección. ¡Descubre lo que te espera!

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

La última encuesta de Cadem muestra la estabilidad en la aprobación del Presidente Boric, en un contexto donde el optimismo cede frente a la percepción económica.

La economía de Chile mostró un crecimiento notable en septiembre, alineándose con las expectativas del mercado, con un avance del 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.