
Perú declara estado de emergencia en Lima por violencia de pandillas
La capital enfrenta protestas masivas mientras el gobierno intenta restaurar el orden.
´
Un terremoto de magnitud 5.8 golpeó la costa sur de México, cerca de El Palmarcito, Chiapas, sin reportes iniciales de daños o víctimas.
Latam18 de junio de 2025El Palmarcito, Chiapas, México – En la madrugada del miércoles, un sismo de magnitud 5.8 sacudió la costa sur de México, particularmente en la pequeña localidad de El Palmarcito, Chiapas. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el evento ocurrió a las 3:49 a.m. hora local, con un epicentro localizado a 115 kilómetros al suroeste de la comunidad, a una profundidad de 10 kilómetros. Hasta el momento, no se han reportado víctimas, ni daños significativos, ni alertas de tsunami, según el Centro de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos.
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) de México corroboró la magnitud del sismo y localizó el epicentro a 159 kilómetros al suroeste de Pijijiapan, Chiapas, a una profundidad de 18 kilómetros. La discrepancia en los datos es común en las mediciones preliminares de sismos. “Fue un movimiento fuerte, pero breve. Nos despertó a todos”, relató María Elena Gómez, comerciante local, quien afirmó que su familia salió de casa por precaución.
Chiapas, uno de los estados más sísmicamente activos de México, se encuentra sobre la zona de subducción entre la placa de Cocos y la placa Norteamericana, lo que lo hace propenso a terremotos. Este evento, aunque calificado como moderado, resuena en la memoria colectiva tras sismos devastadores, como el de magnitud 8.2 en 2017, que causó decenas de muertes y miles de damnificados en Chiapas y Oaxaca.
El USGS clasifica sismos entre 5.0 y 5.9 como “moderados”, capaces de causar daños en estructuras mal construidas. En El Palmarcito, donde predominan construcciones de adobe y concreto, la vulnerabilidad es significativa. Sin embargo, las autoridades, encabezadas por el Coordinador Nacional de Protección Civil, David León, informaron que no se han registrado derrumbes ni afectaciones a infraestructuras críticas como carreteras, hospitales o sistemas de comunicación.
“Estamos acostumbrados a los temblores, pero nunca deja de ser aterrador”, expresó Juan Pérez, pescador local, quien observó que las olas en la costa se agitaron ligeramente sin alcanzar niveles peligrosos. El Centro de Alerta de Tsunamis (CAT) de la Secretaría de Marina (SEMAR) descartó la posibilidad de un tsunami, brindando calma a las comunidades costeras.
La Protección Civil de Chiapas activó protocolos de revisión en Pijijiapan, Tonalá y otras localidades cercanas al epicentro. Equipos de rescate y personal de emergencia realizaron inspecciones en viviendas y edificios públicos. El gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, utilizó redes sociales para comunicar que “no hay reportes de daños graves, pero mantenemos el monitoreo constante”.
El SSN reportó, hasta las 7:00 a.m., tres réplicas de menor intensidad, siendo la más fuerte de magnitud 4.2, lo cual es habitual tras sismos de esta magnitud. Los expertos advierten que las réplicas podrían continuar en las próximas horas, aunque es poco probable que superen la magnitud del evento principal.
El doctor Víctor Manuel Cruz-Atienza, sismólogo del Instituto de Geofísica de la UNAM, comentó a The Times en español que un sismo de magnitud 5.8 es notable, aunque raramente causa daños severos en áreas con normativas de construcción actualizadas. Resaltó la necesidad de fortalecer la preparación en comunidades rurales como El Palmarcito, donde la pobreza limita la capacidad para afrontar desastres naturales.
México es uno de los países más propensos a terremotos debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad tectónica. Según el SSN, el país experimenta entre 50 y 60 sismos diarios, la mayoría de baja magnitud. Sin embargo, eventos como el de hoy son un recordatorio de la vulnerabilidad de regiones como Chiapas, donde la interacción de actividad sísmica y precariedad estructural aumenta el riesgo.
En años recientes, México ha mejorado su sistema de alerta sísmica, especialmente en Ciudad de México, Oaxaca y Guerrero. No obstante, en áreas rurales como El Palmarcito, esta cobertura es limitada, dejando a las comunidades dependientes de su intuición y experiencia. “Sentimos el temblor y salimos corriendo. No hay alerta aquí, solo nuestro instinto”, confesó Gómez.
Este sismo también reaviva el debate sobre la inversión en infraestructura resistente a terremotos. A pesar de los esfuerzos gubernamentales, muchas escuelas y hospitales en Chiapas carecen de refuerzos estructurales. Organizaciones como Cáritas México han exigido mayor apoyo para comunidades marginadas, argumentando que la prevención es clave para evitar tragedias.
En El Palmarcito y Pijijiapan, los habitantes pasaron la madrugada en alerta, muchos recolectándose en las calles por temor a réplicas. Las redes sociales, especialmente X, reflejaron el nerviosismo inicial, con usuarios compartiendo videos de lámparas oscilando y reportes de “un temblor fuerte pero breve”. A pesar de la tensión, la falta de daños calmaron los ánimos, y para el amanecer, la mayoría regresó a sus hogares.
En Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas, el temblor se sintió con menos intensidad, aunque activó alarmas en algunos edificios. La jefa de gobierno local, Claudia Sheinbaum, informó que “no hay afectaciones en la capital, pero seguimos en coordinación con las autoridades federales”.
El sismo de magnitud 5.8 en Chiapas pone a prueba, una vez más, la capacidad del gobierno mexicano para gestionar desastres naturales en un contexto de polarización política y recursos limitados. Bajo la administración del presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la respuesta a eventos sísmicos ha sido mixta. Por un lado, el fortalecimiento del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) y la coordinación entre Protección Civil y la Secretaría de Marina han mejorado la preparación en áreas urbanas. Por otro, las comunidades rurales como El Palmarcito siguen siendo un punto ciego en las políticas públicas.
La falta de inversión en infraestructura segura en Chiapas, uno de los estados más pobres de México, refleja las prioridades del gobierno, enfocadas en megaproyectos como el Tren Maya o la refinería de Dos Bocas. Críticos del oficialismo, como el senador Emilio Álvarez Icaza, han señalado que “la prevención de desastres no puede ser secundaria cuando vivimos en una zona sísmica”. Esta crítica resuena en un estado donde el 75% de la población vive en pobreza, según datos del INEGI, y la reconstrucción tras el sismo de 2017 permanece incompleta.
El gobierno federal ha resaltado su rapidez para activar protocolos y descartar riesgos como tsunamis. La comunicación efectiva en redes sociales, liderada por figuras como David León, ha ayudado a mitigar el pánico. Sin embargo, la ausencia de alertas sísmicas en zonas rurales expone una brecha estructural que puede tener graves consecuencias en un evento de mayor magnitud.
A nivel regional, el sismo refuerza la necesidad de cooperación transnacional en el Cinturón de Fuego, donde países vecinos como Guatemala y El Salvador enfrentan riesgos similares. La falta de un marco regional para compartir tecnología y recursos limita la capacidad de respuesta colectiva. En un México polarizado, la gestión de este sismo servirá como termómetro de la confianza ciudadana en el gobierno, especialmente en un año electoral.
El terremoto de magnitud 5.8 en El Palmarcito, Chiapas, no dejó víctimas ni daños significativos, pero sirve como recordatorio de la fragilidad de una región sujeta a actividad sísmica y desigualdad. Mientras las autoridades continúan supervisando las réplicas, los habitantes regresan a su rutina con la mezcla de alivio y cautela que define la vida en una zona sísmica. La pregunta que persiste es si México logrará cerrar las brechas en su preparación antes de que un evento más severe ponga a prueba su resiliencia.
La capital enfrenta protestas masivas mientras el gobierno intenta restaurar el orden.
Amnistía Internacional exige investigaciones imparciales tras muerte de manifestante
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
¿Realmente aumentó en 100.000 el número de funcionarios? El CPLT desmiente a Kast: el aumento real de funcionarios públicos es de 9.400, no 100.000, destacando la importancia de datos verificados.
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
El Presidente Boric enfrenta demoras en el aeropuerto por polillas en su equipaje y su comitiva tras exitosa visita a Italia.
El gobierno asegura que habrá una reducción del 2% en la boleta de luz a partir de enero de 2026 tras el reciente error de cálculo.
El candidato independiente Harold Mayne-Nicholls critica al gobierno por el aumento injustificado en las cuentas de la luz, exigiendo responsabilidad y una rápida compensación.
En un tenso encuentro, Parisi criticó el sistema educativo y la corrupción, llamando a un cambio urgente en la política chilena.
Andrés Chadwick Costa, hijo del exministro del Interior, fue sorprendido manejando un vehículo sin licencia de conducir y con documentos vencidos durante un operativo de fiscalización en las avenidas Apoquindo y El Bosque Norte, en Las Condes, este miércoles.
El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.
La Fuerza Aérea de Chile moviliza todos sus recursos tras perder contacto con un Black Hawk en Campos de Hielo Sur, operativo en marcha.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.