´

Diputado Pino defiende proyecto de permisos sectoriales en Chile

La aprobación de una nueva ley sobre permisología se presenta como un alivio para la inversión en Chile, en medio de críticas sobre su impacto ambiental.

01 de julio de 2025Elena CarvajalElena Carvajal
Diputado Víctor Pino
Diputado Víctor Pino

Santiago, Chile - Martes, En un contexto marcado por la urgencia de revitalizar la economía, el presidente de la Comisión de Economía, diputado Víctor Pino, valoró la reciente aprobación del proyecto de permisos sectoriales. Esta iniciativa pretende agilizar los trámites para ejecutar proyectos de inversión, garantizando que se consideren los riesgos asociados, sin que ello implique un debilitamiento de las normativas de protección ambiental.

La aprobación del proyecto de autorización de la ley marco de permisos sectoriales es una buena noticia para el país”, comenzó Pino, añadiendo su expectativa de que, a mediano y largo plazo, se reflejen los beneficios esperados en la economía chilena, la creación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Según el diputado, “necesitamos destrabar los proyectos de inversión que hoy hacen tanta falta para reactivar nuestra economía”.

Contexto de la Aprobación

El proyecto, que fue despachado a ley por la Cámara de Diputadas y Diputados, busca no solo una mayor eficiencia administrativa, sino también certidumbre para los inversionistas, un factor crítico para atraer capitales tanto nacionales como extranjeros. Sin embargo, el camino hacia la aprobación no ha estado exento de controversias. La crítica más común se ha centrado en posibles riesgos ambientales, tema que ha suscitado un intenso debate en el ámbito político.

Las críticas de algunos parlamentarios son totalmente injustificadas”, argumentó Pino, señalando que este proyecto se refiere exclusivamente a permisos sectoriales, lo cual no afecta la normativa medioambiental vigente. “Están mezclando peras con manzanas”, enfatizó el diputado, recordando que hay otra legislación en el Senado que aborda específicamente los permisos medioambientales y que aún no avanza.

Desglosando el Proyecto

La ley de permisos sectoriales tiene como finalidad adaptar los procesos administrativos a diferentes niveles de riesgo, facilitando así la ejecución de proyectos en sectores como la construcción, la energía y la infraestructura. Esto implica la creación de procedimientos más dinámicos que reduzcan los tiempos de espera, un desafío significativo en una administración pública generalmente saturada de trámites.

Pino destacó que “este proyecto no desregulará ni debilitará los mecanismos existentes de protección ambiental ni los derechos de la ciudadanía”. Se espera que la nueva ley, al mejorar el ambiente de inversiones y proyectos, fomente el crecimiento económico, tan necesario en estos tiempos post-pandemia.

Llamado a la Responsabilidad

El diputado hizo un llamado a sus colegas que critican el proyecto, animándolos a informarse adecuadamente y evitar desinformar a la ciudadanía. “Este es un proyecto muy esperado por quienes invierten en nuestro país”, subrayó Pino, aludiendo a la importancia de generar oportunidades laborales para quienes más lo necesitan en el actual contexto económico.

Perspectivas a Futuro

La aprobación de esta iniciativa puede constituir un punto de inflexión en la estrategia económica del país. Según reportes de expertos en economía, Chile enfrenta desafíos considerables en su camino hacia la recuperación post-COVID-19. La transformación de la permisología podría ser el catalizador que propicie una oleada de inversiones en sectores críticos.

Ana Rodríguez, experta en desarrollo económico y sostenibilidad, expresó su apoyo al proyecto, pero también alertó sobre la importancia de mantener un balance entre desarrollo y medio ambiente. “La clave está en encontrar un equilibrio entre la agilidad en los trámites y la protección de nuestros ecosistemas”, comentó Rodríguez.

Análisis Político

La aprobación de la ley de permisos sectoriales se inscribe en un contexto más amplio de reformas en Chile, un país que ha vivido una serie de cambios legislativos y sociales desde las protestas de 2019. Esto refleja un intento del gobierno por construir puentes entre sectores económicos y sus críticos, especialmente en un momento en que la desconfianza ha sido palpable.

Desde una perspectiva política, esta iniciativa podría servir como un termómetro de las capacidades del gobierno para enfrentar las críticas, generar consensos y promover reformas que, aunque necesarias, son a menudo percibidas como riesgosas en términos ambientales. No obstante, si se implementa adecuadamente, podría anclarse como un modelo de desarrollo sostenible que propicie un crecimiento inclusivo en el país.

Daniel Manouchehri, Daniella Cicardini y Daniel MeloEl dilema de la protección ambiental: el nuevo proyecto de permisos en Chile

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias

Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.

Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.

Últimas noticias
Dólar en Chile

¿Por qué el dólar en chile abre a la baja? análisis del tipo de cambio y su contexto

Javier Saldívar
Chile15 de octubre de 2025

La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Enel Luz

¿Cómo afectará la corrección del cálculo del IPC en las tarifas de luz en 2026?

Irmina Herrera
Chile15 de octubre de 2025

La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.